Menu

Exposiciones

EXPOSICIÓN NA-INMENSO. LA PALABRA EN EL ARTE

La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Organizada por la Fundación Bancaja y la Universitat Politècnica de València, será expuesta en La Casa Capellà Pallarés, de la Fundación Bancaja de Sagunto, del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.

La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos textos se han generado en el marco de talleres de mediación artística con la asociación Alanna. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.

Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.

El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos sobre tela, que muestran el legado plural de las autoras, porque estas provienen de múltiples disciplinas artísticas como son: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías.

La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita, la expresión artística y su función social a través de un proyecto con perspectiva de género.

 

Folleto NA INMENSO

Avant la lettre

Exposición interdisciplinar de colaboración entre el CIAE de la UPV de València y el CNFAP de Francia, entidades dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales comisariada por Amparo B. Wieden Universitat Politècnica de València.  Ana Sartori y Rosa Burdeos del CNFAP.

El proyecto titulado Avant la lettre hace referencia a la expresión, utilizada también en español, que significa que algo se adelanta a su tiempo y que tiene lugar antes de ser definido (ser completado). Por esta razón pensamos que este título expresa muy bien el concepto de la exposición: adelantarnos a algo que aún no está definido. Nuestro interés, por tanto, se centra en establecer una relación entre lo escrito y su representación visual, entre lo escrito y lo visto, del mismo modo que las vanguardias introdujeron la palabra y la tipografía como elementos plásticos en la obra artística.

Con esta intención tomaremos la narración artística como parte integrante del mensaje y estableceremos conexiones entre artistas contemporáneos que utilizan la palabra. En este contexto, la temática de la exposición implica el uso en la obra de la palabra, de la letra, como portadora de un mensaje (conceptual o visual), o como elemento plástico en sí mismo, con el fin de transmitir un mensaje «antes de la letra».

Con esta exposición deseamos generar una nueva iniciativa de colaboración entre las dos instituciones citadas, dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales en España y en Francia. La misma pretende dar continuidad a la colaboración iniciada en 2021 con la exposición #1Signos&lengu@jes que se mostró en la Fundación Taylor en Paris y en la Biblioteca Joanot Martorell en Valencia.

Felina, cortometraje de animación preseleccionado para los Premios Goya 2025

Felina es un cortometraje de animación 2D que ha entrado a formar parte de las shortlist para los Premios Goya 2025.

El cortometraje ha sido dirigido por María Lorenzo Hernández y producido por Enrique Millán Almenar, ambos profesores del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València. Hasta la fecha, Felina ha alcanzado numerosos reconocimientos en festivales de cine y de animación, siendo una de sus próximas citas la prestigiosa Semana de Cine de Terror de San Sebastián.

El corto, de doce minutos, sin diálogos y en blanco y negro, rinde homenaje a La mujer pantera de Jacques Tournier (1942), pero también se alimenta de toda una tradición de cine expresionista y de terror como El gabinete del doctor Caligari (1919), La parada de los monstruos (1932) y El increíble hombre menguante (1957): una constelación de filmes donde lo monstruoso invita a interrogarnos sobre la naturaleza humana, la diferencia entre el bien y el mal, y la posibilidad de ser libres.

Actualmente, y hasta el 30 de noviembre, se puede visitar la exposición Felina. Un cortometraje de animación, instalada en el Espacio Expositivo de Editorial UPV.

El proyecto de cortometraje ha contado con el apoyo de À Punt Mèdia, el Institut Valencià de Cultura, y el Grupo de I+D+i Animación UPV. Felina también forma parte del programa de distribución oficial CURTS 20’24’’ de la Comunitat Valenciana.

En la animación del corto también han colaborado el profesor del Departamento de Dibujo Alberto Sanz Mariscal; ha contado con la banda sonora de Armando Bernabeu Lorenzo y sonido de Martí Guillem y Pedro Aviñó; dirección de arte de Julia Happymiaow, y diseños y color de Carla Moliner y Gael García, alumnas del Máster de Animación UPV; y doblaje de Laura Candela y Juan Sastre, actores.

Es la cuarta ocasión en que un cortometraje dirigido por María Lorenzo concurre a la preselección de los Premios Goya. En 2016, otro corto dirigido por María Lorenzo y producido por Enrique Millán, La noche del océano, alcanzó la nominación para tal galardón. La ceremonia de los 39º Premios Goya del cine español tendrá lugar el 8 de febrero de 2025 en Granada. Las nominaciones definitivas se conocerán en la primera semana de diciembre.

Links:

Tráiler al cortometraje:

https://vimeo.com/874425551?share=copy#t=0

Ficha de la exposición en la web de Editorial UPV:

https://editorialupv.webs.upv.es/

Link a la publicación del libro de arte (Llibrería UPV):

https://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_6721-1-1

 

Exposición «Hilvanando historias entre telas y papeles»

La exposición «Hilvanando historias entre telas y papeles», de la artista Albertina Tafolla Rodríguez y comisariada por Vanesa Valero Hoyo, se inaugurará el 15 de octubre a las 12:00 en la Biblioteca de Bellas Artes de la UPV. Permanecerá expuesta hasta el 25 de octubre, visitable en horario de 8:00 a 21:00 de lunes a viernes.

Albertina Tafolla Rodríguez es una destacada artista mexicana, reconocida por su especialización en libro de artista y obra gráfica. Recibió su sólida formación artística en la Universidad de Guanajuato (México) y posteriormente se complementó con un enriquecedor intercambio académico en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Su trayectoria se ha visto reflejada en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en México y en otros países, abordando temáticas que oscilan entre la feminidad y la memoria. A través de su práctica artística, Albertina integra elementos gráficos y visuales, utilizando materiales como papel y tela para tejer historias que resuenan en el espectador que las contempla.

La exposición individual «Hilvanando historias entre telas y papeles» de Albertina Tafolla Rodríguez se adentra en la interconexión de diversas narrativas que emergen de la fusión de diferentes texturas y formatos. Mediante la técnica del libro cosido, la artista transforma los elementos tradicionales del libro en un medio para relatar historias tanto íntimas como colectivas. Cada obra es una exploración profunda de la memoria y la identidad, utilizando telas y papeles seleccionados y manipulados con intención e inteligencia.

Esta muestra invita al espectador a reflexionar sobre lo que se oculta entre los pliegos, ofreciendo una experiencia sensorial y emocional. La exposición resalta la maestría de Tafolla al crear un diálogo entre el arte textil y la gráfica, donde cada libro se convierte en un objeto artístico único, listo para ser explorado y reinterpretado. A través de esta interacción, se evidencia el poder de la narración en un formato de libro expandido, proponiendo un vínculo íntimo entre el arte y el espectador. (Texto por Vanesa Valero)

Exposición Artesanía y Diseño desde el Patrimonio Museístico

Los profesores del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, Manuel Martínez Torán y Emilio Espí, comisarios de esta muestra, comentan como “la relación arte y artesanía no solo se ha reflejado en diferentes exposiciones en galerías y museos del mundo, también llegó a las tiendas más señaladas de museos reconocidos que querían ofrecer un producto de mayor significado relacionado con las nuevas expresiones del diseño mundial, y con las interpretaciones de la obra pictórica o escultórica expuesta en sus instalaciones”, y sobre este tema ha tratado el proyecto de esta 13ª edición, fruto de la colaboración entre la UPV y el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana. Coincidiendo con diferentes iniciativas del mes del diseño, esta exposición está reconocida como “evento destacado” por la Valencia Disseny Week, impulsada por la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana.

Viendo como las experiencias de museos españoles como el Thyssen o El Prado están siendo una realidad respecto a la introducción de la artesanía en sus tiendas, los objetos de esta exposición surgen a partir de la reflexión de los alumnos de diseño industrial, de la búsqueda inspiracional en las obras del patrimonio artístico valenciano de proximidad, el Museo de Bellas Artes de Valencia o el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Obras más reconocibles, de autores como Sorolla, Pinazo, Muñoz Degrain, Julio González, Arp o Equipo 57, y otras menos conocidas, han sido representadas e interpretadas desde el diseño, y a través de distintos artesanos valencianos, que reproducen una treintena de piezas para todos los públicos en forma de objeto útil o decorativo. Dos de los proyectos van a iniciar próximamente su comercialización a raíz de estas colaboraciones, y estas piezas vienen recogidas en un catálogo diseñado por los alumnos de la Facultad de Bellas Artes: Edna Ain de Lara, Mar Cases y Sebastián Gantz, coordinando la dirección de arte y la gestión de la imprenta, y que ha sido financiado por el Centro de Artesanía.

Los diseños han sido realizados por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial: Adrián Calero, Alain Ferrer, Alejandra Palacios, Andrea Borruey, Andrea Parra, Álvaro Selma, Carla Gascó, Carles Albert, Carlos Martínez Callejas, Carmen Roselló, Clara Isabel Vercher, Claudia Aviñó, Claudia del Palacio, Claudia San Miguel, Cristina Acevedo, Elisa Appolloni, Isabel del Carmen Vargas, Julia Rodrigo, Julia Santamarina, Julia Álvarez, Laura Alcántara, Lola Puertos, Lucía Leo, Lucía Pérez Llopis, Manuel Vega, Marcos Gómez Villaescusa, Miranda Prats, Pablo Fernández Fraga, Sofía Hernández Gonzálvez, Sofía Lucas y Valeria Márquez.

Los artesanos que han intervenido son: Amparo Delgado, Angel Blay, Antonio Sempere Payá, Chocolates Rafael Andreu, Orfebres Peris Roca, Jessie Torremocha Javaloyes, Jose Ángel Llopis, El Drac del Cabanyal, Luz Trujillo Gutiérrez, María de Andres, Mª Teresa Miñana Molla, Miguel Ángel Bertomeu, Moon de Val, Mármoles Mabello, Piró Orfebres, Ritual Ceramics, Sara Sorribes Ibáñez, Sonia Alicia Flores Cocio, Tiziana Chiara, Trencadís, Trini Dani Ceramistes, València Violins, y Xana Piel y Madera.

A partir del día 17 de septiembre se puede visitar la exposición en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

Inauguración: 17 septiembre a las 17:30
Hasta el 15 octubre
Horario: de lunes a viernes, de 9.30h a 19h. Entrada gratuita.
Dirección: Acceso plaza peatonal MuVIM (Entre la Biblioteca Municipal y la UCV, detrás del Colegio Mayor de la Seda) | 46001 Valencia

Exposición Viajes utópicos

Hasta el 17 de noviembre se puede visitar en la sala de exposiciones de la Diputación de Huesca la exposición “Viajes utópicos”, comisariada por el profesor de la Facultad de BBAA Pedro Vicente-Mullor. La exposición explora el concepto de la utopía en los viajes, entendidos estos como viajes imposibles, fracasados, preludios de algo que está siempre por venir. Viajes sin destino ni llegada, rectilíneos, viajes de exploradores que acaban en naufragio, viajes de huida en donde el propio viaje es el destino, viajes que se alejan de la realidad, incluso viajes que no existen físicamente, sino que sólo se proyectan en y desde la imaginación del autor

“Viajes utópicos” incluye el trabajo de los artistas Cristina de Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro, Andrés Pachón, Fernando Prats y de los cineastas Georges Méliès y Segundo de Chomón, y se centra en como las utopías en forma de viaje han sido representadas en la creación contemporánea, representaciones que muchas veces han sido en sí mismas una utopía, o al menos su intento de construcción. Estas representaciones se sitúan a mitad de camino entre la ficción y lo real, entre la fantasía y lo documental, entre la imaginación de los artistas y la gesta del explorador. Los trabajos presentes en esta exposición cuestionan el uso y el rol de la imagen, su poder de representación, sus efectos y afectos en lo representado, determinando como percibimos el mundo, y como la visión de algunos artistas nos hace soñar y viajar, desde el compromiso de la imagen, a lugares que parecen, pueden o pudieron existir.

Esta exposición es parte de la edición 2024 del programa Visiona Huesca organizado por la Diputación Provincial de Huesca, y dirigido por Pedro Vicente-Mullor
www.dphuesca.es/visiona

Zaramella, entre la realidad y la animación

La Exposición Zaramella, entre la realidad y la animación, organizada por el Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV y el Máster en Animación UPV y donde colaboran el festival de animación Prime The Animation, el Grupo de investigación en Animación UPV y el Departamento de Dibujo, se presenta desde el próximo 12 de septiembre hasta el 22 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central de la universidad ( espacio N-1).
Esta muestra presenta toda la producción filmográfica del animador independiente argentino Juan Pablo Zaramella, un referente internacional de la técnica de animación stop motion.

La exposición está comisariada por Beatriz Herráiz y Miguel Vidal y ofrece una amplia visión de la trayectoria profesional de Zaramella desde sus inicios, hasta la actualidad. Zaramella ha trabajado con todas las técnicas de animación cuadro a cuadro, desde el dibujo a la pixilación, pasando por el stop motion en cualquiera de sus facetas, exhibe un estilo mutante, pero mantiene patrones recurrentes como el dibujo minimalista, la imperfección como símbolo de autenticidad, la perspectiva primitiva, el gusto por el humor, las conexiones con el espacio exterior y el más allá desde la ironía, y una poética que siempre va acompañada de cierto aire nostálgico. Sus cortometrajes, entre los que destacan Viaje a Marte (2005), Luminaris (2011), y Pasajero (2022) han recibido galardones en los festivales más prestigiosos del mundo. Sus cortometrajes serán proyectados también en la Filmoteca IVC coincidiendo con el festiva Prime the Animation 12 el próximo mes de octubre, estando aun la muestra activa.

Se trata de la primera exposición retrospectiva de Juan Pablo Zaramella, un artista que es una referencia internacional en la animación stop motion y donde se exhiben sus originales y se dan a conocer sus variadas metodologías de trabajo en animación bajo cámara.

La exposición itinerante Identidades Cruzadas ahora en Chile

La exposición itinerante Identidades Cruzadas, se presenta en el Museo de Bellas Artes Palacio Vergara de Valparaíso en Chile del 9 de agosto al 8 de septiembre de 2024.

La muestra colectiva reflexiona sobre la identidad individual y colectiva, buscando puntos de encuentro entre las culturas de España, Chile y México. En este sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta estableciendo relaciones entre conceptos que les son comunes.

Se ha seleccionado a 25 artistas españoles, 11 chilenos y 6 mexicanos, que han realizado más de 200 obras en pequeño formato mediante técnica libre sobre papel.

En Identidades Cruzadas participan los profesores del Departamento de Dibujo: Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Chele Esteve Sendra, Emilio Espí Cerdá, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, Nuria Beneyto Florido, Vanesa Valero Hoyo, Victoria Cano, Victoria Esgueva, y la investigadora Rossi Aguilar.

El coordinador de esta itinerancia en Chile es Guido Olivares Salinas y los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, y Alejandro Arros Aravena.

La coordinación en España desde el CIAE la llevan a cabo Paula Santiago y Silvia Molinero, y en México, Ricardo Aguilar Quesadas y Sara Viveros Ramírez.

Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo Loebell Silva. Ingeniero en Cibernética (Universidad Técnica, Dortmund, Alemania), filósofo, curador, y académico. Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del directorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), Santiago de Chile. https://www.ricardoloebell.cl/

Esta muestra ha sido expuesta previamente en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile en mayo del 2023, en la Fundación Mutua Levante de Alcoy en septiembre de 2023 y en la Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vitrinas exposición, en abril de 2024.

Más información del Museo de Bellas Artes Palacio Vergara.

Dirección: Errázuriz 563-596, Parque Quinta Vergara. Valparaíso, Chile.

https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-99484.html

https://www.quintavergara.cl/informacion-museo-quinta-vergara

Exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte

La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Expuesta en La Casa de las Luces de Titaguas, centro asociado al Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), del 22 de junio al 22 de julio de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en los textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad, generados en el marco de talleres de mediación artística. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.

Las artistas provienen de disciplinas de trabajo diversas: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías, mostrando un legado plural en las obras aquí presentadas. El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos y todos comparten la tela como soporte.

La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita como fuente de inspiración artística, proponiendo, a su vez, una mirada del arte actual como vehículo de las emociones.
La muestra se enmarca en ILUSTRADOS, JORNADAS DE ACCIÓN CULTURAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL MEDIO RURAL DE TITAGUAS. Iniciativa del municipio de Titaguas, que, apuesta por la cultura en el periodo estival. EL VIERNES 28 DE JUNIO SE INAUGURAN LAS DOS ACTUACIONES:
1- NA-INMENSO, la palabra en el arte, exposición en La Casa de las Luces. Plaza Cuadrante 6, Titaguas. Inauguración: 12.00 h.
2- MURAL SEMBRANDO ESTRELLAS. Realizado por Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, y Martín Forés con el objetivo de rendir tributo a los cielos de Titaguas. C/ Miguel Polo Clemente, Cooperativa de vinos Sta. Bárbara, Titaguas. Inauguración: 21:30 h.

Exposición Altre(s) identitat(s) en Octubre CCC

Altre(s) Identitat(s) celebra la frescor, la diversitat i la pluralitat de cinc artistes emergents que revelen temàtiques al voltant de l’exploració de múltiples identitats, proposant un diàleg entre la tradició i les problemàtiques contemporànies.

Els artistes, en aquesta mostra, ofereixen una nova manera de mirar el món, la seua, des de prismes com l’oblit, la infància, l’arxiu, la modernitat estètica, la condició documental de la fotografia, el dol, la memòria, la família, la relació entre l’espai i el temps o l’autobiografia. Aquestes formes de veureens revelen els interessos i les maneres d’interpretar el món d’aquesta generació de fotògrafs emergents.

Es pot visitar a l’Octubre CCC del 14 de juny al 25 de juliol de 2024.

Organitzada pel Màster en Fotografia amb la col·laboració del Departament de Dibuix i la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València i de l’Octubre CCC.