Menu

Viewing all items for tag Rubén Tortosa

Presentación catálogo «Deconstruyendo la Abstracción Valenciana 1970-2024»

 

Hoy martes 29 de abril a las 19,00 horas en el Centre del Carmen Cultura Contemporànea,  se presenta el catálogo de la exposición “Deconstruyendo la Abstracción Valenciana 1970 – 2024”, en la que participan los profesores de la facultad: Rubén Tortosa, Toño Barreiro, Toni Cucala, Pepe Sanleón, Sergio Barrera, Moisés Mañas y  José María Yturralde. La presentación será a cargo de la comisaria de la exposición Felisa Martínez y de Francisco Jarauta.

Exposición «Después de la Dana. Poéticas de la resiliencia»

Rubén Tortosa participa en la exposición Después de la Dana. Poéticas de la resiliencia en la Fundación Chirivella Soriano junto a Gemma Alpuente, Hugo Martínez Tormo, Juan Olivares y Regina Quesada. Tras la pasada inauguración 11 de abril a las 19,00 h, la exposición permanecerá disponible para su visita hasta el 22 de junio de 2025.

La muestra reflexiona sobre el papel de los artistas a partir de un desastre extremo provocado por la climatología, mostrando obras marcadas por el agua y el barro, obras a partir de esta situación y obras anteriores que no fueron dañadas por la inundación.

En el caso de Rubén Tortosa, este presenta las series Poéticas del Desorden y Geografías del error (memorias de instantes aleatorios), se realizan, específicamente para esta exposición, a partir de una narrativa desde la disfunción que se genera por un mal funcionamiento, la pérdida o el deterioro por diferentes procesos. Uno de ellos son los errores en la impresión de un archivo digital, lo que hace que pongamos en duda la fiabilidad de los dispositivos tecnológicos. Otro provocado al desvanecerse la emulsión del positivo de diapositivas por el efecto del agua en la inundación del estudio, con lo que supone la pérdida del archivo y por tanto de la memoria, o el barro como “aglutinante” que pega diferentes transferencias sobre resinas acrílicas, unificándolas en una especie de objeto retorcido y tensionado. En todos los casos la disfunción, por tanto, una serie de rupturas, de instantes aleatorios, generan imágenes inéditas, no previstas, que nos proponen una revisión de esos acontecimientos en una serie de geografías del error que formulan resignificaciones en una nueva poética visual.

Exposición Lazarillo de Tormes: Antonio Navarro, una vida entre letras y plomo.

La exposición Lazarillo de Tormes. Antonio Navarro, una vida entre letras y plomo inaugura el próximo viernes 24 a las 19,00 en la Casa Capellà Pallarés, sede de la Fundación Bancaja Sagunto (c/ Caballeros, 12, Sagunto). Se podrá visitar hasta el 21 de febrero de 2025. Ha sido comisariada por Antonio Alcaraz, profesor del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València.

La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una edición ilustrada contemporánea que ha sido publicada por la Editorial UPV respetando íntegramente la edición de Burgos de 1554, dirigida y diseñada por el profesor Antonio Alcaraz junto a Antonio Navarro, impresor y tipógrafo de Sagunto fallecido el pasado mes de octubre a los 86 años. Esta exposición en la Casa Capellà Pallarés presenta su último libro como tipógrafo e impresor, convirtiéndose en un homenaje al trabajo de toda una vida dedicada a la imprenta… entre letras y plomo.

La Universitat Politècnica de València, comprometida con la recuperación de procesos tradicionales de impresión en Artes Gráficas, lleva décadas localizando prensas y material de imprenta de numerosas empresas valencianas que ya no utilizan los tipos móviles de imprenta como recurso en sus trabajos, para incorporarlas a los talleres de gráfica en la facultad de Bellas Artes. La llegada del Offset y, en la actualidad, la posibilidad de realizar pequeñas ediciones a demanda en impresión digital, hicieron desaparecer poco a poco esta tecnología que fue el origen de la Imprenta.

Los textos del Lazarillo han sido compuestos manualmente con tipos móviles de plomo Ibarra y Weiss, de la desaparecida Fundición tipográfica Neufville, por el maestro tipógrafo Antonio Navarro, que llevaba más de dos décadas colaborando con Antonio Alcaraz en la Universidad. Juntos han formado a las últimas generaciones de impresores de arte que utilizan el letterpress y otras técnicas de impresión tradicionales para realizar edición de gráfica contemporánea.

La impresión se ha realizado en una prensa Original Heidelberg de aspas de 1955, sobre papel Connoiesur Gótico marfil de 150 gramos en el taller de tipografía de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.

La obra gráfica original que ilustra los capítulos ha sido realizada e impresa de forma manual por los siguientes artistas: Antonio Alcaraz, Miriam del Saz, Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Jonay Cogollos, Dolores Pascual, Alejandro Rodríguez, Agnieska Marcellak, Rubén Tortosa, David Heras, Fernando Evangelio y Victoria Esgueva. También contiene ilustraciones tipográficas de: Enrique Ferré, María García, Sara Gurrea y Claudia Regueiro.

La encuadernación la hizo Poncho Martínez, encuadernador mexicano que vive y trabaja en Barcelona, y que colabora con algunos de los más reconocidos artistas contemporáneos como Antoni Muntadas, Federic Amat, Françes Torres o Joan Fontcuberta.

El libro se terminó de imprimir en los últimos meses de 2022, después de tres largos años de trabajo, solo interrumpidos por la pandemia COVID. Por todo ello, esta publicación se enmarca en las ediciones contemporáneas de alta bibliofilia. Siendo una edición limitada, numerada y firmada, que consta únicamente de ochenta ejemplares.

La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, recibió en 2023 el PREMIO AL LIBRO MEJOR EDITADO EN ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE.

Exposición “Deconstruyendo la Abstracción. Pintura Valenciana (1970-2024)”

Rubén Tortosa participa en la exposición: “Deconstruyendo la Abstracción. Pintura Valenciana (1970-2024)” La muestra reúne la obra de 42 artistas valencianos que han contribuido al desarrollo del arte abstracto en la región durante las últimas cinco décadas en el Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC)

DECONSTRUYENDO LA ABSTRACCIÓN. Pintura Valenciana (1970-2024) nos acerca a los procesos de transformación de la pintura abstracta de los últimos cuarenta años en la Comunitat Valenciana, adentrándose en la intersección de estos dos mundos, revelando cómo las tecnologías avanzadas no solo facilitan la creación artística, sino que también reconfiguran nuestra percepción del arte en un mundo cada vez más dominado por lo tecnológico. La exposición presenta una evolución de la pintura abstracta desde el expresionismo abstracto de los años 70 y 80 hasta las propuestas más contemporáneas que incorporan tecnologías como la inteligencia artificial y el arte digital como es el caso de Rubén Tortosa, Moisés Mañas o Solimán López. Entre los artistas se encuentran José María Yturralde, José Sanleón, Jordi Teixidor, Uiso Alemany, Soledad Sevilla, Manolo Rey, Luis Moscardó y Felipe Pantone, entre otros.

Del 18 de diciembre de 2024 hasta el 30 de marzo de 2025.

Exposición «El clima hace lo que le da la gana con el paisaje»

Rubén Tortosa participa en la exposición «El clima hace lo que le da la gana con el paisaje” en la Galería Set Espai d’Art, Valencia, con las obras Selfescape I y Selfscape II, del 14 de diciembre al 8 de febrero de 2025.

El pasado 29 de octubre el agua lo anegó todo a su paso, cubriendo con un manto de barro allí por donde pasó. Mientras, en el estudio de Rubén Tortosa, muchas de sus piezas se perdían para siempre, se deshacían, y otras se creaban de manera natural y azarosa: la tinta desleída en tanto que el agua iba traspasando de un papel a otro, y multitud de imágenes técnicas se transfirieron solapadas en una amalgama fantasmal, fast and easy, sin la intervención del artista.

Convenio de colaboración con el premio libro ilustrado La Paraula Imaginada

Con motivo de la colaboración del departamento con el Premio «La Paraula Imaginada» a libro ilustrado, impulsado por el Ayuntamiento de la Font d’en Carròs, la Fundación Brines se suma a formar parte en dicho premio. Es por ello que, la semana pasada, Rubén Tortosa se reunió con la directora de la Fundación Brines, Rosa Mascarell, la concejala de cultura del Ayuntamiento de la Font d’en Carròs, Celia Escrivá, la directora de la editorial Bullent, Nuria Sendra, la escritora Joaquina Barba y la artista Anna Roig, ganadora de la segunda edición, para firmar un convenio de colaboración destinado a dicho premio dotado con 6.000€, premio al que se pueden presentar l@s alumn@s de nuestros grados, máster y egresad@s. Pensamos que es una gran oportunidad para ell@s, tanto por la cuantía del premio, como por su visibilidad profesional, ya que el/la premiad@, la editorial Bullent publica el libro y lo presenta en la Feria del Libro de Valencia.

Exposición Schwebstoffe / Sustancias flotantes

La instalación «Schwebstoffe | sustancias flotantes» de Cordula Hesselbarth está formada de grupos de imágenes efímeras que parecen flotar en el espacio y sólo se unen a través del movimiento del espectador, revelándose con el tiempo y mientras las recorre.

Los espectadores experimentan la instalación como un paseo por un bosque artificial, en el que descubren constantemente nuevas criaturas, plantas y enredos que surgen o desaparecen. Es una coexistencia de una compleja diversidad de especies que ofrece nuevas composiciones de un momento a otro.

Una proyección de video se superpone al collage espacial revelando el proceso de dibujo en formaciones lineales abstractas en movimiento. Así, la cuarta dimensión temporal interactúa con las formas figurativas, sus materialidades y sus sombras.

El múltiple que ocupa el espacio

El  miércoles 8 de de mayo de 2024 a las 20.30h., se inaugura la exposición colectiva “EL MULTIPLE QUE OCUPA EL ESPACIO / SIMBIOSIS”, en el Pazo de la Cultura (Pontevedra), en la que Rubén Tortosa, Director del Departamento de Dibujo, participa con la obra «The Fligth of the Image». Paralelamente se celebrará el VIII Foro Internacional de Creación en la Frontera, los días 8, 9 y 10 de mayo, en la que imparte la conferencia: “Los Datos como Materia Prima de la Imagen»

Se trata de un proyecto global interdisciplinar multisede que cuenta con la colaboración de la Fundación RAC (@racfundacion), la sala Universitaria Profesor Manuel Moldes (@salaprofesormanuelmoldes), el Ayuntamiento de Pontevedra (@pontevedrate), el Vicerrectorado del Campus de Pontevedra (@pontevedrauvigo) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo (@facultadebelasartes@universidadedevigo). Organizado por el grupo de investigación dx5, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo. Coordinación técnica por Vaciocero Servicios Culturales (@vacio_cero).

Gráfica estructural y la Edición de artista

Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.

En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.

Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla Jose Mª Yturralde – Jose Picazo – Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje- Ximo Micó –

Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas. El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.

Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.
Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.

Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.
Felicia Puerta, Comisaria, 2024

Arte contemporáneo en ruta

El proyecto colaborativo Arte contemporáneo en ruta nace de la relación entre varias organizaciones dedicadas a la gestión, producción, investigación y difusión del arte y la cultura como medio de desarrollo en distintos entornos.

Los autores de Gráfica Estructural, el Centro de Investigación Arte y Entorno de la UPV, El Colectivo de Artistas de Cehegín, junto con Galería MOA de Alarcón, Festival de Art Sur- Arte en Acción de Montemayor, la Sala Perís Aragó de Alboraya y la revista de artes visuales y cultura contemporánea, MAKMA, plantean conjuntamente la generación de un itinerario de espacios para compartir proyectos artísticos y culturales. Unidos todos por el mismo interés de producir y promover el arte en pequeñas poblaciones, así como con la intención de enriquecer sus modelos de programación, crecimiento, apoyo al fomento de la educación artística y el derecho al fin y al cabo del consumo democrático de la mejor oferta cultural, facilitando su acceso en los pueblos alejados de las grandes urbes.

Esta ruta itinerante de arte contemporáneo se hace posible con el esfuerzo colaborativo de todos los artistas y organizadores junto con el soporte y la ayuda de la Universitat Politècnica de València y todas las corporaciones de los municipios donde queremos mostrar Gráfica Estructural y la edición de artista.

El objetivo es dinamizar la vida de un pueblo con propuestas externas, tratar de acercar el arte contemporáneo donde no llega, y acompañar con actividades de divulgación y participación ciudadana; es la intención de todas las organizaciones y artistas que tan generosamente han decidido participar compartiendo sus recursos, sus obras y su investigación.

Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.

En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.

Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera – Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez – Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla – Jose Mª Yturralde – Jose Picazo –  Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje – Ximo Micó

Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas.  El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.

Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones alejadas de las capitales, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.

Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.

Se han programado paralelamente encuentros de arte y cultura para fomentar las relaciones y el enriquecimiento entre organizaciones, artistas y público para abordar los problemas de producción, difusión y  acceso a la cultura contemporánea, reflexionar sobre otras formas de gestionar los espacios dedicados al arte, repensar el alcance de nuestra propia profesión y modo de relacionarnos y comunicar nuestras experiencias con el espectador.

En esta ocasión el encuentro  y mesa redonda se celebrará en el Museo Arqueológico de Cehegín, con los representantes de las organizaciones culturales, y corporaciones municipales.

Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.