Menu

Evento

Kendo supervisa los proyectos de los alumnos de Diseño

Durante el desarrollo de la asignatura de cuarto curso “Diseño para Ocio y Hábitat”, el estudiantado del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, ha tenido la oportunidad de desarrollar un proyecto a nivel profesional gracias a la participación , de forma directa, de la empresa nacional de mobiliario “Kendo”. (https://kendomobiliario.com/)

Con un par de briefings de desarrollo propuestos por la propia empresa, Marta Aliaga, responsable de producto y Marketing Manager de Kendo Mobiliario, ha supervisado a lo largo de tres sesiones de control, tanto el diseño como el desarrollo y la evolución de las propuestas llevadas a cabo por el estudiantado.

Finalmente, el pasado 10 de enero se realizó la presentación final de un total de veintiún proyectos, consistentes en el diseño y desarrollo técnico de una “Colección de mesitas auxiliares y de centro para espacios contract”.

De entre estos diseños presentados, se hará una selección de los mejores proyectos para ser fabricados a escala real, los cuales serán la representación de la escuela en la próxima edición del salón “Nude Generation” (https://www.nudegeneration.com/) que se celebrará el próximo mes de septiembre en el marco de la Feria Internacional del Mueble e Iluminación de València, Feria Hàbitat València.

Actualmente, y hasta el día 3 de febrero, las maquetas de evaluación así como los paneles de los proyectos presentados por el estudiantado se pueden visitar en la sala de exposiciones del Hall de la ETSID.

Todo Bien: Cortometraje de animación valenciano nominado a la 38 Edición de los Premios Goya

El cortometraje animado «Todo bien», producido por Rocio Benavent, profesora asociada de Bellas Artes de la UPV, y Diana Acién, egresada del Máster de Animación de la UPV, es uno de los productos audiovisuales de fabricación valenciana que representarán al cortometraje animado en la próxima 38a edición de los Premios Goya. La gala está programada para el próximo 10 de
febrero en Valladolid y «Todo bien» podría consagrarse como el mejor cortometraje en su categoría.

Como la vida misma, «Todo bien» es una tragicomedia surrealista con una mirada feminista, que se desenvuelve en un escenario en donde los roles de ambos personajes se ven inesperadamente invertidos, sumergiéndolos así en una “nueva realidad” que desafiará su capacidad de adaptación durante toda la película.

Presentación catálogo Rubén Tortosa: Vía líquida

El próximo 30 de noviembre tendrá lugar en la Sala Goerlich II del CCCC, la presentación del catálogo de la exposición ‘Rubén Tortosa. Vía Líquida’ con la presencia del artista y de la responsable del diseño y maquetación Cristina Carrascal. El catálogo describe la exposición mediante fotografías realizadas por Juan R. Peiró Pedro Vicente Mullor, que recogen una visión general de la instalación, así como infinidad de detalles de la obra en la que la interacción de los usuarios, desde sus dispositivos móviles, producían una serie de eventos en forma de gotas de agua que discurría por 16 elementos suspendidos en la sala de exposición, junto con mensajes de tres palabras impresas como memoria del agua.

A las imágenes le acompañan el texto de Juan Martín Prada bajo el título ‘Poéticas – flujo. Consideraciones sobre la obra Vía Líquida de Rubén Tortosa’, en el que va recogiendo conceptos clave de la obra, así como pequeñas reflexiones acerca de los modos de producción artística contemporánea como obra-flujo, intersticial, tiempo, inhabitación, ocupación parapátrica, imagen reactiva, etc.

El catálogo finaliza con un texto descriptivo de la obra realizado por el autor de la instalación y un texto de los arquitectos Javier Peña y Oriol Carrasco, que han colaborado en el montaje de la misma.

Presentación del Centro Nacional de Fotografía

El próximo día 17 de noviembre Pedro Vicente, profesor del departamento de Dibujo hará una presentación del Centro Nacional de Fotografía en el contexto del festival de fotografía IMAGINARIA de Castellón.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Fotografía (CNF) en Soria. La nueva institución cultural da respuesta a la demanda histórica, por parte del sector de la fotografía en general y de los sectores especializados en particular, de crear una institución dedicada en exclusiva a la reivindicación de una disciplina artística y documental en la que España es protagonista, a través de generaciones de fotógrafas y fotógrafos de primer orden.

18:00horas MENADOR espai cultural. Pl. de l’Hort dels Corders, 4. Castelló de la Plana.

Entrada libre hasta completar aforo.

Más información: https://www.imaginaria.uji.es/es/actividades/ 

Victoria Cano premiada en la Exposición Internacional de Arte y la Ruta

La artista Victoria Cano, Profesora T.U. de la Facultat de Belles Arts de la UPV, invitada a participar por la China National Society for the Promotion of Arts and Culture, en la Exposición Internacional de Arte y la Ruta, junto a más de 1000 artistas nacionales e internacionales, y entre ellos, los españoles Ripollés y Uiso Alemany, fue premiada junto a 10 artistas más (nueve chinos y un francés) con el Honour Certificate que le fue entregado el 15 de octubre de 2023, en la ceremonia de inauguración en el Centro de Exposiciones de Pekín, con motivo del 10º aniversario de la iniciativa “Belt and Road”, “Five Stars, Out of the East” copatrocinada por la Corporación Central de Radiotelevisión de China y la entidad dicha.

Los tres artistas visitaron la Academia de Bellas Artes de Pekín, siendo recibidos por el Presidente y Vicepresidente de la misma, pintando cada uno un cuadro en el acto, que se depositaron en los fondos artísticos del Museo de la Academia. En la misma se visitó una gran exposición del pintor y fundador de la Academia en 1953, Qi Baishi, así como las obras de otros grandes maestros del arte chino. También se visitaron distintos estudios de artistas chinos compartiendo experiencias artísticas con los mismos. A los tres se les entregó un Honour Certificate por su acreditada labor de investigación artística internacional.

 

Vuelve Prime The Animation!

El Festival Internacional de nuevos talentos de la animación Prime the Animation! celebra su 11ª edición bajo el lema VIENTO A FAVOR.

Se proyectarán 75 cortometrajes de más de 30 países, los días 26 y 27 de octubre en el Auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes UPV, habrá 4 charlas invitadas, presentaciones de proyectos, revisión de portfolios, actividades del Club de la Animación en la T4 y una jornada profesional, el sábado 28 de octubre en Las Naves. (Consulta el PROGRAMA)

La inauguración tendrá lugar el miércoles 25 de octubre a las 20:00h en La Filmoteca, con la proyección del largometraje Unicorn Wars, Goya a Mejor Película de Animación 2023, y contaremos con la presencia de su director, Alberto Vázquez.

El jurado internacional otorgará los principales premios del festival. Entre ellos, el Premio al Mejor Corto Internacional, que recibirá  1.000 € de la Fundación Cañada Blanch. Además, por primera vez, el festival otorgará un Premio al Mejor Cortometraje Nacional, patrocinado por FILMIN.

Los cortometrajes ganadores podrán verse en la clausura del festival, el 28 de octubre a las 20:15h en La Filmoteca, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Animación.

La imagen gráfica del cartel y la cortinilla animada son obra de Ekin Koca, el ganador de la pasada edición del festival. Tomando como referencia el lema Viento a favor Ekin Koca recrea en la imagen gráfica del festival el espíritu mediterráneo y la participación social, inherente a su cultura y que también se da en todo proyecto de animación.

Prime the Animation!, organizado por la Universitat Politècnica de València y el Vicerrectorado Arte Ciencia Tecnología Sociedad UPV, en colaboración con la Fundación Cañada Blanch, La Filmoteca Valenciana IVC y Las Naves, entre otros colaboradores.

¡Os esperamos!

VII Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte

Portada Programa
Los días 26 y 27 de octubre se celebrará la VII edición del Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte. Un evento bienal que nació en el 2011 gracias al grupo de investigación Gráfica Contemporánea (CAC-65) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la colaboración de la Cátedra de Grabado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Este año, en su séptima edición, se suma a la organización, el Departamento de Dibujo de la Facultat de Belles Arts de la UPV gracias a sus fundadores Hortensia Mínguez, Carles Méndez, Miguel Ángel Achig, Sandra Cadena y Ioulia Akhmadeeva.
El Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte es un evento de alcance internacional de alta repercusión en América y, desde hace dos ediciones, se celebra virtualmente para su disfrute in streaming. En esta edición, los conferencistas magistrales son Marta Aguilar de la UCM y Andreu Balius de Typerepublic, dos figuras de referencia en el campo del libro de artista y el diseño tipográfico contemporáneo. El evento, además, integra un total de 22 ponentes entre investigadores, artistas, diseñadores y académicos de diferentes instituciones y talleres profesionales de España, México y Colombia, principalmente. Entre dichos ponentes, se encuentran las participaciones de la Prof. Elena Mir y las doctorandas María García y Amanda Torres de la UPV.
El evento podrá verse en directo gracias a su transmisión vía FaceBook
La inauguración será el día 26 de octubre a las 9 am. (de Ciudad Juárez, Méx.); 17:00h en España.

 

Presentación del filme restaurado Érase una vez… a cargo de María Lorenzo y Luciano Berriatúa

El miércoles 5 de abril, a las 20:00, tendrá lugar en La Filmoteca de Valencia la presentación de la versión restaurada del filme de animación español Érase una vez… (1950) a cargo de su restaurador, Luciano Berriatúa, y de María Lorenzo, directora de la revista Con A de animación.

Érase una vez… (José Escobar y Alexandre Cirici Pellicer, 1950), película pionera de la animación española, fue una adaptación del relato de Perrault de La Cenicienta; un valiente proyecto que, en su momento, tuvo que lidiar con la competencia del gigante Disney, que obligó a variar el título del filme español para no interferir con el estreno de su Cenicienta. Animada por Josep Escobar (el creador de los personajes de Zipi y Zape y Carpanta) y con un diseño de los decorados inspirados en el Renacimiento, recibió una mención especial de la Mostra de Venècia en 1950. La restauración del filme de Escobar y Cirici, del que solo se conservaban copias en blanco y negro, ha requerido ocho años de dedicación y la colaboración de la Filmoteca de Catalunya, lo que ha permitido resolver uno de los más interesantes misterios de la animación española.

Junto al filme también se presentará el último número de Con A de animación (marzo 2023), con el título monográfico Historia(s) de la animación, dirigido por María Lorenzo, que incluye un interesante artículo firmado por Luciano Berriatúa e Isabel Benavides sobre su trabajo en la restauración de esta película histórica del cine de animación español.

4 acciones artísticas desde la UPV para los días europeos de la ARTESANÍA: ELEVAR LO COTIDIANO

El viernes 31 de marzo, y con motivo de los días europeos de la artesanía: Elevar lo cotidiano, se desarrollarán cuatro actividades que surgen desde la Universitat Politècnica de València.

1. Mural en constante cambio performativo por Ana Tomás

Estrategias y conexiones para empatizar con los ecosistemas marinos y terrestres. Gráfica para la sustentabilidad. En esta acción de participación e intercambio cooperativo para configurar un mural vivo, desarrollaremos un recorrido performativo de la situación costera frente a los desperdicios plásticos y la naturalidad de la convivencia con la fauna marina. Piezas de cerámica (peces y ondas esmaltadas), arena de fondo, poseidona de residuo y elementos plásticos (tapones) generando estructuras formales diferentes en cada acto. Esta propuesta muralística horizontal abordará la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo de la naturaleza marina. Tratando de integrar y entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, se reflexionará ante la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge una mirada transversal donde se reflexiona desde la simultaneidad de lenguajes y códigos móviles, dinámicos y cambiantes en un ejercicio performativo con 10 actuaciones diferentes manejando cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

2. Cuños xilográficos: Gráfica performativa para la sustentabilidad. Dirigen: Chele Esteve y Ana Tomás. Dinamizan: Paula Santiago, Nuria Beneyto, Rosángela Aguilar, Tania Ansio, Ana Ferriols.

Se trata de una actividad de diseño creativo de recuperación a través del arte y nuevas tecnologías del corte láser. En esencia, la ropa ha constituido siempre una forma de lenguaje con capacidad para comunicar desde su significado cultural e identitario. Con ello queremos volver al estampado artesanal, como una manera de intervenir las telas buscando resultados armoniosos en su decoración donde la imperfección surge por el propio sello y forma de manipularlo manualmente y es lo que realmente le da ese marchamo tan actual de inacabado y con la propia marca de que fue hecho a mano. La interacción con el público es el objetivo fundamental y el de dar a conocer y sensibilizar sobre la sostenibilidad en nuestro planeta mediante la estampación de los iconos de los ODS sobre fragmentos de tejido a modo de pañuelo que se obsequiaría a todos los participantes. Asistimos a una transformación del procesado textil vertiginosa con nuevos materiales y formas de fabricación. Con esta propuesta queremos dar valor y rescatar las antiguas formas de estampado textil mediante cuños xilográficos para retomar lo que ya se hacía hace 20 siglos: contemporaneizar los originales tacos imprimibles, para darles uso actual.

3. Ensoñación cerámica, Taller demostrativo por Chele Esteve de la Universitat Politècnica de València, Cova Ríos de la Universidad Nebrija y Ricardo Moreno de la Escola Superior de Disseny de València

El concierto comienza con unos viejos moldes adormecidos que se despiertan tras un sueño surrealista. Cabezas, piernas y manos ya animadas fraguan, se han escapado de una fábrica de muñecas de porcelana abandonada que podría localizarse en cualquier lugar que producen los monstruos del sueño de la razón. Esta Ensoñación cerámica, es una realidad paralela e irracional, dónde lo onírico se fusiona con la función de unos objetos finales que nos buscan. Recobran vida de la mano de un artesano sin bandera reconocida, ¿es español? ¿es cubano?, no importa. Intentan aislarnos de un mundo enmascarado. “Declaro la independencia de la imaginación y el derecho del hombre a su propia locura”, Salvador Dalí.

4. Intervención: Ambulante/Involant por Rossi Aguilar.

La intervención artística In-situ de Rossi propone situar el foco visual en el contexto valenciano, la pesca artesanal al “Redolí” y al “Involant”, conservada a través de la Asociación de Pescadores de El Palmar. Este tipo de pesca tiene cerca de 800 años de antigüedad. Dicho oficio ha sido espacio de diálogos y conflictos sociales, medioambientales e incluso de reivindicación de derechos femeninos: En 2011 se produce un fallo autorizando por primera vez a las mujeres a trabajar como pescadoras. En la actualidad esta modalidad de pesca manual, no sólo se ve amenazada por el auge de la pesca industrial, sino por los desechos sólidos y químicos que llegan a las aguas de la Albufera. Con ello, Rossi Aguilar pretende crear una visión estética y efímera de las redes de pesca en movimiento creando un paralelismo entre el dibujo como unidad de reconocimiento de memoria visual e histórica y la incorporación de materiales naturales como el yute y la arpillera. Este concepto artístico de dibujo tridimensional tiene su origen en el proyecto Redes Fantasma, proyecto enfocado en la vivencialidad de la propuesta material para la visibilización de los microplásticos, qué se realizó en colaboración con Andrea Siervo y fue comisariada por Alba Braza en 2021.

Estas actividades han sido apoyadas por Centre d’Artesania CV, Consellería de Comerç, Consum i Artesania, World Crafts Council Europe, Creative Europe
Programme, Autoritat Portuaria València, Càtedra d’Artesania UPV, Ajuntament de València amb la Regidoria de Turisme, la Regidoria de Patrimoni Históric i Visit València.

La promoción de estas jornadas es a nivel nacional e internacional por parte de Fundesarte en la Web Días de Artesanía dónde aparecen todas las actividades, el lugar dónde se realizan, horario, etc. Además de un mapa de cada localidad dónde el público puede buscar y localizar estas actividades que también pueden ser ofrecidas simultáneamente vía online.

Fundesarte es el área de promoción de la Artesanía de EOI (Escuela de Organización Industrial) entidad vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) del Gobierno de España. Es la representación oficial del sector Artesano en España que junto con Oficio Y Arte (Organización de los Artesanos de España) realizan la coordinación de este proyecto.

World Crafts Council Europe, Creative Europe Programme a traves de su Instagram
El Centre d’Artesania CV a través de su página Web y redes sociales realiza la difusión y coordinación de estas jornadas al igual que la Cátedra d’Artesania UPV en su Web
Arteval, difunde y promociona estas actividades a través de Instagram y Twitter
También se podrán encontrar en la agenda de Visit Valencia en la Web oficial de Turismo Valencia

En estos 7 días se realizarán diferentes actividades:
– Demostraciones en directo de la creación del producto artesano.
– Talleres participativos, para público de todas las edades de realización de producto artesano. Entre otros: Joyería, textil, porcelana, fieltro, guarnicionería, encuadernación artística, cerámica, modelado de originales, chocolate de producción artesanal, pintura y decoración con arenas naturales, dulces artesanos tradicionales, marroquinería…
– Ponencias presenciales o virtuales de oficios que en la actualidad están desapareciendo como la talla, abaniquería, cestería….

HORARIO
De lunes a jueves de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00
Viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00
La entrada y las actividades son gratuitas, pero las plazas para los talleres participativos son limitadas, por ello se precisa, para grupos, inscripción previa, enviando la solicitud de asistencia al correo de la asociación: arteval.asociacion@gmail.com o llamando a los teléfonos 675550382 y 678510102