Menu

Conferencia

TRACEE. Nuevas rutas de arte gráfico

Los próximos días 14 y 15 de noviembre tendrá lugar el ciclo de ponencias «Tracce. Nuevas Rutas de Arte Gráfico», organizado por el Vicedecanato de Relaciones Internacionales y los profesores del Departamento de Dibujo David Heras, Hortensia Mínguez y Jonay Cogollos, en las que participaran, desde la Academia di Belle Arti di L’Aquila (Italia), Daniel Tummolillo, con «La Serigrafía en Italia, una historia con final feliz», Gianluigi Bellucci, con «La edición fina. Una combinación entre la tradición y la investigación contemporánea», y Carlo Nannicola, con «Más allá de gráfica».

Entrada libre hasta completar aforo.

VII Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte

Portada Programa
Los días 26 y 27 de octubre se celebrará la VII edición del Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte. Un evento bienal que nació en el 2011 gracias al grupo de investigación Gráfica Contemporánea (CAC-65) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la colaboración de la Cátedra de Grabado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Este año, en su séptima edición, se suma a la organización, el Departamento de Dibujo de la Facultat de Belles Arts de la UPV gracias a sus fundadores Hortensia Mínguez, Carles Méndez, Miguel Ángel Achig, Sandra Cadena y Ioulia Akhmadeeva.
El Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-arte es un evento de alcance internacional de alta repercusión en América y, desde hace dos ediciones, se celebra virtualmente para su disfrute in streaming. En esta edición, los conferencistas magistrales son Marta Aguilar de la UCM y Andreu Balius de Typerepublic, dos figuras de referencia en el campo del libro de artista y el diseño tipográfico contemporáneo. El evento, además, integra un total de 22 ponentes entre investigadores, artistas, diseñadores y académicos de diferentes instituciones y talleres profesionales de España, México y Colombia, principalmente. Entre dichos ponentes, se encuentran las participaciones de la Prof. Elena Mir y las doctorandas María García y Amanda Torres de la UPV.
El evento podrá verse en directo gracias a su transmisión vía FaceBook
La inauguración será el día 26 de octubre a las 9 am. (de Ciudad Juárez, Méx.); 17:00h en España.

 

Conferencia Tercera Persona: Las publicaciones de artista como dispositivo colaborativo

El miércoles 27 de septiembre en el aula B-1-7 a las 11:00 tendrá lugar la conferencia Tercera Persona: Las publicaciones de artista como dispositivo colaborativo, impartida por Leticia Barbeito y coordinada por Miriam del Saz.

TERCERA PERSONA es una colección llevada adelante por Leticia Barbeito Andrés y Juan Pablo Montero desde el año 2019. Desde la ciudad de La Plata, editan libros y «cosas» de personas interesadas por las publicaciones como espacio de intimidad pero también el libro de artista como dispositivo colaborativo, de acción, de gesto o bien siendo un paisaje en sí o un campo de investigación visual. En su totalidad cuentan con once propuestas entre las que se encuentran autoras y autores como Lulú Lobo, Marcela Cabutti, Celestina Alessio o Daniel Díaz Teruggi.

Inscripciones en: midesaz@upv.es

Libre hasta completar aforo

CICLO DE CONFERENCIAS: Algunos modos de mirar. Una aproximación a la fotografía contemporánea

Este ciclo parte del libro de John Berger publicado en 1972, Modos de ver, en donde Berger analiza cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar la realidad. Con esta premisa, se plantean tres sesiones de trabajo con tres miradas complementarias desde la creación fotográfica contemporánea para interpretar el mundo: espacio, ciudad y creatividad. Cada una de estas sesiones tendrá su propia dinámica y objetivos.

Modos de ver: Fotografía y espacio

Jorge Yeregui

https://www.jorgeyeregui.com

El taller se plantea como un ejercicio abierto a todas las personas que estén interesadas en profundizar ligeramente en su propia manera de mirar el espacio que nos rodea. Para ello se plantea un breve ejercicio de reconocimiento con el que tomar conciencia sobre los impulsos, estímulos, condicionantes y/o restricciones con las que observamos e interpretamos un lugar.

Partiremos de la noción de paisaje como una construcción cultural que se produce en un espacio intermedio entre el observador y el espacio que contempla, de manera que cada participante pueda profundizar en sus propias motivaciones a la hora reconocer el entorno, ya sea desde una perspectiva arquitectónica, social, urbanística, paisajística o de otro tipo.

El taller está para todas las personas interesadas en introducirse en la interpretación y representación del espacio. El taller tiene carácter práctico y cada participante podrá trabajar con los medios que prefiera: fotografía, vídeo, dibujo, escritura, etc.

Modos de ver: Fotografía y Ciudad.

Iñigo Bujedo

https://www.archive.inigobujedo.com/index

A lo largo de la historia de la fotografía, lo urbano ha sido un tema omnipresente en la construcción de nuestro imaginario visual y nos ha permitido viajar a los confines del mundo y “visitar” ciudades desde el confort de nuestro sofá. Hoy, más que nunca, esa ilusión de la experiencia alcanza cotas hasta hace poco insospechadas. Y aunque esa democratización de la fotografía como medio de expresión, ha traído también una banalización del acto fotográfico, no podemos obviar el papel fundamental que la fotografía desempeña en la sociedad y la cultura global contemporánea.

El taller propone un ejercicio de mirar la ciudad para entender la relación que establecemos con el espacio que habitamos. Mirando al paisaje urbano que nos rodea, sus edificios y su tradición vernácula, nos valdremos de la fotografía para indagar en nuestra identidad cultural y trazar así un relato visual de lo castellonense y levantino.

En un ejercicio colectivo de observación de nuestro entorno urbano más inmediato, realizaremos un relato fotográfico que subiéremos a la nube para posteriormente, y ya de vuelta en el centro, editar conjuntamente, explorando las diferentes maneras que tenemos de mirar mientras
reflexionamos sobre lo que es una fotografía y el papel que juega en la construcción de nuestra memoria colectiva y nuestra identidad cultural.

Conferencia de Bleda y Rosa: Sobre imágenes

“Sobre imágenes” es un ciclo de conferencias organizado por el Máster en Fotografía: Arte y Técnica y el departamento de Dibujo de la Facultad de BBAA de la UPV con el fin de acercar el trabajo de fotógrafos/as de reconocido prestigio a estudiantes de la facultad. Este ciclo pretende ofrecer miradas transversales y divergentes sobre la fotografía con el objetivo de ampliar y enriquecer el conocimiento sobre las prácticas fotográficas contemporáneas, y abrir al mismo tiempo el debate sobre cómo debe ser entendida la fotografía hoy en día.

Algunos de los ejes sobre los que giran buena parte de nuestras emociones -el paisaje, el tiempo, la memoria…- lo son también de la obra de Bleda y Rosa, sin duda una de las más singulares del panorama fotográfico español contemporáneo, y protagonistas de la primera conferencia del ciclo de conferencias del Máster en Fotografía “Sobre imágenes”.

María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) llevan tres décadas explorando conjuntamente, a través de una rigurosa y profunda investigación visual, los vínculos entre imagen, lugar y memoria. Campos de fútbolCampos de batalla, Origen o Prontuario son algunas de las series más relevantes en su trayectoria. Con ellas han ido desarrollado un lenguaje propio, entre lo visual y lo textual, que les permite volver una y otra vez sobre uno de sus mayores focos de interés: la representación de los diferentes significados y evocaciones que la mirada humana hace surgir de la contemplación del paisaje.

Bleda y Rosa obtuvieron en 2008 el Premio Nacional de Fotografía.

La conferencia de Bleda y Rosa tendrá lugar el jueves 20 de abril a las 11:30 en el aula B-0-1 de la Facultad de BBAA (entrada libre hasta completar aforo).

Organizan:

Facultad de BBAA

Departamento de Dibujo

Máster en Fotografía.

Webinar: Álbum y memoria social

El próximo día 10 de octubre a las 9:00, Pedro Vicente, profesor del departamento de Dibujo modera el Webinar “Álbum y memorial social”, dentro del “II Foro Di(ver)sidades, fotoetnografía, identidad y coeducación”, organizado por la Universidad de Salamanca. En este webinar Pedro Vicente conversará con los fotógrafos Matías Costa y Mariela Sancari sobre fotografías familiares en las prácticas artísticas contemporáneas, y su importancia en la construcción de la memoria social.

El II Foro Di(ver)sidades promueve desde la enseñanza superior la coeducación como uno de los pilares fundamentales de nuestra salud pública. Está vertebrado en torno a 4 seminarios presenciales (S) y 4 foros de debate en formato webinar (FD) retransmitidos en directo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL). Impulsado por el Grupo de Investigación CaUSAL (Cultura académica, patrimonio y memoria social), el II Foro Di(ver)sidades está concebido como un espacio para la formación que desde la fotografía aborda el debate contemporáneo sobre la identidad de género y la orientación afectivo-sexual introduciendo una perspectiva interseccional. Para conseguir tales fines, el II Foro Di(ver)sidades tiene previsto desarrollarse en el contexto del Programa de la Facultad de Ciencias Sociales + FACULTAD, y de forma paralela a FotoC3: Ciudadanía, Creatividad y Cuidado, una experiencia de Investigación e Innovación Responsable que tiene como objetivo promover la coeducación mediante la práctica del retrato fotográfico.

Más información en: https://fotoc3.usal.es 

Enlace a la retransmisión en directo: https://www.youtube.com/c/SUMAS-USAL

iDiCO – III Seminario Internacional Imagen, Diseño y Comunicación

iDiCO – III Seminario Internacional Imagen, Diseño y Comunicación en su tercera edición se consolida como un seminario que presenta temáticas en torno a la imagen, el diseño y la comunicación visual. Surge por la necesidad de crear afinidades interculturales entre tres países de habla hispana: México, Chile y España, entrelazando perspectivas y reflexiones actuales de investigadores e investigadoras, profesionales y artistas con especialización en el diseño y las artes visuales.

Seminario coordinado por los siguientes profesores: Victoria Esgueva López, profesora del Departamento de Dibujo, Alejandro Arros Aravena, director de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Guido Olivares de la Universidad de Playa Ancha (Chile), Paula Santiago directora del Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia (España), Sara Elena Viveros Ramírez y Ricardo Aguilar Quesadas de la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México).

Se trata de un encuentro internacional iniciado en 2021, y estructurado por meses. En esta tercera edición se presentan cuatro reflexiones acerca del diseño, la imagen, la gráfica y la comunicación por parte de destacados profesionales e investigadores, proyectando una visión plural de sus áreas de estudio y desarrollo.

Enlace YouTube de las sesiones

Fechas y lugar
09 mayo (20:00 horas)
Hacia una lectura postclásica del tiempo en el diseño narrativo de videojuegos
Cristian Parra Bravo – Universidad Tecnológica (Chile)
16 mayo (20:00 horas)
Diseñar espacios alternativos para el arte. Nuevas propuestas en la Comunidad Valenciana
Ana Ferriols y Paula Santiago. Universitat Politècnica de València (España)
23 mayo (20:00 horas)
Diseño Colaborativo: teoría, metodología y acción
Sara Elena Viveros Ramírez, Alinne Sánchez Paredes y Juana Cecilia Ángeles Cañedo. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México)
30 mayo (20:00 horas)
Museo de la gráfica 25 años. Una narrativa de la visualidad
Luis Arias. Museo Internacional de la Gráfica de Chillán (Chile)

Conferencia de Lorenzo Sandoval: Seriación y modulación

El próximo viernes 14 de enero, Lorenzo Sandoval realizará la conferencia titulada:
“Seriación y modulación. Ensayos sobre repetición y ritmo”

Los capítulos que conforman su proyecto Shadow Writing, uno de sus proyectos destacables que abarca un proceso distendido temporalmente, han sido expuestos en el IVAM Alcoi, en Lehman + Silva Gallery en Porto, en el Centro Párraga de Murcia y Nottingham Contemporary. Este proyecto explora las tramas relacionadas en las genealogías de la fotografía, la computación y la fabricación textil, así como las conexiones con el procomún.

En el desarrollo de la conferencia Lorenzo Sandoval hablará sobre los procesos de seriación y modulación que apoyan su discurso y constituyen una parte fundamental de sus composiciones, creaciones, artísticas de carácter interdisciplinar. Expondrá su forma de abordar y analizar distintos aspectos de la realidad a través del análisis de diferentes patrones. La naturaleza algorítmica de los patrones sobre los que investiga permite entender las modulaciones de comportamientos sociales y modelos de producción: Un patrón es un ritual; es la organización de un tejido; son los movimientos en una ciudad; cualquier proceso burocrático; o incluso los procesos computacionales. Este tipo de composiciones siempre tienen un componente estético y codifican el trabajo, las relaciones interpersonales, los desplazamientos en la ciudad o nuestra relación con la naturaleza. Desde su perspectiva, el trabajo con procesos seriales o modulares facilitan procesos de lectura y rearticulación de dichos patrones desde una perspectiva crítica.

Lorenzo Sandoval (Madrid, 1980) trabaja como artista visual y curador. Desde 2015, Sandoval dirige The Institute for Endotic Research, que abrió como espacio en Berlín en 2018, codirigido por Benjamin Busch, y Aouefa Amoussouvi. Tras especializarse en Fotografía, Arte y Tecnología en la Facultad de Bellas Artes San Carlos, UPV, ha recibido premios curatoriales como Inéditos 2011, el premio curatorial Can Felipa, y Nogueras Blanchard 2012. Como artista, ha ganado el premio “Generación 2017” de La Casa Encendida (Madrid), así como la “V Beca DKV- Álvarez Margaride”,2017, por ‘Shadow Writing (Algoritmo / Quipu)’en LABoral, Gijón. En 2018, fue nominado al “Berlin Art Prize” y formó parte de “Canine Wisdom for the Barking Dog” comisariada por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Kamila Metwaly y Marie Helénè Pereira para “Dak’art Biennale 2018”. Ha formado parte del Miracle Workers Collective, representando a Finlandia en la Bienal de Venecia 2019 y, en 2020, fue uno de los nominados para el “Premio Arte Contemporáneo Cervezas Alhambra”. Recientemente, ha sido parte de “Here History Began. Tracing the Re/Verberations of Halim El-Dabh” en SAVVY Contemporary. En 2021 ha presentado ‘Industria / Matrices, tramas y sonidos’ junto a Tono Vízcaino, en el IVAM.

Lugar y fechas
Viernes 14 de enero
A las 12:00h
Aulas B.1.7 y B.1.8
Facultad de Bellas Artes

Coordinación 
Miriam Del Saz

Más información
http://www.lorenzosandoval.net/

Conferencia Raúl García

El próximo miércoles 15 de diciembre visitará la Facultad de Bellas Artes invitado por el Máster en Animación UPV el animador Raúl García para impartir la conferencia Reinventando el flipbook: principios de animación para un mundo 3D en la que realizará un breve recorrido por sus trabajos más destacados y nos mostrará su nueva colección de flipbooks para animación.

Con una extensa trayectoria profesional en la animación internacional, Raúl García puede presumir de ser el primer español en trabajar para la factoría Disney como animador durante 9 años. Como director y productor ha desarrollado la película animada Cuentos extraordinarios basado en historias de terror de Edgar Allan Poe y el film de animación Bitten basado en el famoso libro de Cornelia Funke El pequeño hombre lobo.

Lugar y fechas
Miércoles 15 de diciembre 2021
A las 12:30h
Auditori Alfons Roig, Facultad BBAA, UPV

Más información
https://masteranimacion.upv.es/conferencia-raul-garcia/