Menu

RESILIENCIA II asociación Colectiva27

Esta asociación artística y cultural con sede en Venta de Gaeta, Cortes de Pallás está formada por Hope Campos, Inma Peiró, Kita Pardo, Ana Tomás, Rosa Marín, Rebeka Catalá e Isabel Folgado que en esta ocasión Natividad Soriano y Daniela Chinchilla les acompañan y refuerzan la temática, todas ellas mujeres con grandes inquietudes artísticas.

Este año, RESILIENCIA es el lema creativo, que se trabaja en una continua red de exposiciones, desde los diferentes puntos de vista de las artistas. Mujer y medioambiente se entrelazan a través de la materia, para capturar la esencia misma de esta resiliencia con un lenguaje simbólico lleno de claves que de una forma u otra les definen como artistas.

En esta ocasión Alboraya es el municipio que acoge esta muestra inédita comisariadas por Inma Peiró y Ana Tomás donde se presenta una mirada sobre el paisaje, el territorio, la mujer, la naturaleza y su acción sobre ella: La destrucción como creación y la naturaleza como resistencia. “Ella será sin nosotros, pero nosotros no seremos sin ella”.

Una mirada sensorial que construye una cultura ligada al contexto del cuidado y el respeto medioambiental. Cada obra entabla un diálogo entre la disciplina que se utiliza y el mensaje que se comparte, generando un relato de vivencias y perspectivas de las artistas con el entorno y su papel como generadoras de conciencia colectiva respetuosa. En ellas se refleja aquello que no se pierde y que no se quiere perder, la relación con la naturaleza y el placer de expresarnos en un lenguaje artístico plural.

Alboraya recoge así un escenario simbólico que refleja la fuerza vital y la renovación, mientras se manifiesta un activismo en el proceso creativo y en la valoración de la acción creadora para fijar empatías con el concepto resiliente y su reflexión.

Las obras inéditas marcan un diálogo donde la visión de cada artista se centra en los materiales, texturas, recuerdos, composiciones, instalaciones… como mensaje o como medio utilizando tejido, madera, tierra, cerámica, pigmento, fotografía, cobre, etc.

El proyecto pretende acercar desde el arte propuestas diferentes con un mismo fin: la conciencia de formar parte de un todo sin agotar los diferentes hábitats que compartimos en los diferentes modos de resiliencia compartida.

Adjuntamos cartel e invitación a la inauguración.

La exposición podrá visitarse en la Casa de la Cultura José Peris Aragó, desde el 31 de mayo hasta el 28 de junio, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 21:00 y sábados de 09:00 a 14:00h.

Jornadas Máster Arteterapia

El próximo miércoles 5 de junio de 2024 tendrá lugar la jornada de presentación del Máster en Formación Permanente en Arteterapia, aspectos educativos, sociales y terapéuticos del arte como experiencia de creación acompañada.

Horarios y sede:

La Jornada se realizará de 16.30 a 18h en el salón de grados del dpto. de dibujo y de 18-21h en el aula B1.10 del edificio de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València.
El evento es gratuito y las plazas son limitadas. Podrán asistir hasta 22 personas previa inscripción y también se podrá asistir de manera online (se enviará enlace para la conexión)

Inscripción: arteterapia@upvnet.upv.es

Dirigido a

Estudiantes, diplomados, graduados en Bellas Artes, Magisterio, Psicología, Pedagogía, Sociología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Enfermería, Medicina, en general a personas interesadas en las repercusiones terapéuticas del Arte en la salud.

Metodología

Teniendo el eje de acción/reflexión como fundamentación del trabajo, los alumnos/as podrán seguir un desarrollo teórico-práctico de los contenidos de la Jornada, haciendo especial hincapié en la interrelación e interacción, en la experiencia personal y vivencial, y en la experiencia práctica.

Contenidos

1ª parte, 16.30-17,45 h. Salón de Grados
Conferencia de Ana Serrano: I+D Brundibár: proceso creador y arteterapia como vía para el bienestar ante el trauma infantil

2ª parte, 18-21h. Aula B1.10
Presentación del máster a cargo de María Colomer: La arteterapia, definición y aportaciones como herramienta convergente a otras disciplinas. Ámbitos de aplicación de la
Mediación artística y la Arteterapia. Presentación de las líneas generales y enfoque de la formación del máster.

Taller experiencial
Para un acercamiento vivencial a la arteterapia. Durante una hora y media realizaremos diferentes dinámicas desde el juego y la creatividad donde veremos como el arte puede ser una herramienta para la salud orientada al cambio tanto social como personal.

Objetivos:
– Dar a conocer la formación en Mediación Artística y la Arteterapia.
– Favorecer un encuentro con la creación desde una mirada arteterapéutica.

Dirección

Miguel Corella Lacasa

Coordinación María Colomer Pache, pedagoga, psicóloga, payasa, mediadora artística en diversos proyectos, asociada colaboradora de la ATe, codirectora del máster en Arteterapia de la UPV, miembro del Instituto Idecart.

Profesoras Laura Redón. Licenciada en Bellas Artes, Máster en Arteterapia y Diploma en Mediación Artística por la UPV. Miembro titular de la ATe (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas) y colaboradora del IDECART Lidia Far Ballester. Arteterapeuta, psicoterapeuta y sexóloga. Trabaja en consulta individual y de pareja, así como en el desarrollo y gestión de proyectos de Arteterapia. Miembro de la ATe y de la FEAPA. Miembro del Instituto IDECART.

La fotografía como documento y ficción

El proximo día 28 de mayo a las 18:30, el profesor Pedro Vicente-Mullor impartirá una conferencia junto con Cristina de Middel en el CaixaForum de Valencia, en relación a la exposición “visiones expandidas”.

En la obra de Cristina de Middel, la fotografía es entendida como un medio desde el que explorar nuevas formas de hablar e interpretar el mundo que nos rodea. Sus imágenes nos invitan a reflexionar sobre las limitaciones de la información visual que recibimos y a descifrar el papel que la imaginación ha jugado en su creación.

En este diálogo con Pedro Vicente-Mullor, podremos ver cómo los procesos de investigación que Cristina de Middel lleva a cabo desdibujan las fronteras entre la función documental de la fotografía y la construcción de una ficción que pone en duda la veracidad de las imágenes que nos rodean.

Martes 28 de mayo, a las 18.30 h, CAIXAFORUM VALENCIA

El múltiple que ocupa el espacio

El  miércoles 8 de de mayo de 2024 a las 20.30h., se inaugura la exposición colectiva “EL MULTIPLE QUE OCUPA EL ESPACIO / SIMBIOSIS”, en el Pazo de la Cultura (Pontevedra), en la que Rubén Tortosa, Director del Departamento de Dibujo, participa con la obra «The Fligth of the Image». Paralelamente se celebrará el VIII Foro Internacional de Creación en la Frontera, los días 8, 9 y 10 de mayo, en la que imparte la conferencia: “Los Datos como Materia Prima de la Imagen»

Se trata de un proyecto global interdisciplinar multisede que cuenta con la colaboración de la Fundación RAC (@racfundacion), la sala Universitaria Profesor Manuel Moldes (@salaprofesormanuelmoldes), el Ayuntamiento de Pontevedra (@pontevedrate), el Vicerrectorado del Campus de Pontevedra (@pontevedrauvigo) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo (@facultadebelasartes@universidadedevigo). Organizado por el grupo de investigación dx5, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo. Coordinación técnica por Vaciocero Servicios Culturales (@vacio_cero).

Taller práctico de escritura académica

Abierta la preinscripción para el TALLER PRÁCTICO DE ESCRITURA ACADÉMICA impartido por Guillermo Cano Rojas y organizado por Carlos Martínez Barragán.

El objetivo principal de este curso es realizar una sesión intensiva de asesoramientos y tutorización práctica de proyectos de escritura académica: tesis, trabajos de investigación, artículos científicos, artículos de revisión, monográficos, críticas expositivas… Cada alumno asistente traerá consigo un texto en el que necesite resolver problemas de escritura y de redacción. Las indicaciones se llevaran a cabo grupalmente, lo que dará la oportunidad de conocer y seguir casos diferentes.

Uno de los mayores retos para los estudiantes de grado y posgrado en general, y muy especialmente para los de Bellas Artes, es conocer y desarrollar los diferentes tipos de escritura universitaria y profesional. No solo es importante adquirir conocimientos y formarse adecuadamente en la actividad docente e investigadora, sino que es fundamental conocer y desarrollar la escritura que manifiesta y comunica esos conocimientos.

Programa:
Sesión introducción:
Breve contextualización de la investigación en Bellas Artes a cargo de Carlos Martínez Barragán.
Realización del taller a cargo de Guillermo Cano.
El taller asesora y tutoriza en 3 niveles prácticos:
-Corrección en la redacción
-Corrección en el estilo
-Adecuación del escrito al género de escritura académica.
Conclusiones y puesta en común

Exposición Dibujo: Cuerpo y psique

“Dibujo: Cuerpo y psique”, es una exposición de dibujos de autorretratos que explora la salud mental desde el lado emocional.

Una selección de once alumnos de las asignaturas Dibujo: lenguaje y técnicas, y Técnicas y materiales del dibujo y la obra gráfica, ofrecen una visión íntima y personal en torno al tema, buscando expresarse libremente.

Ante la propuesta de elaboración de su autorretrato a través del dibujo, los autores se alejan de la representación objetiva de su cuerpo, que se concretaría en lo visible, en lo formal o en la apariencia externa, para reflexionar sobre asuntos de la psique y emocionales que les afectan. Es cierto que cada obra determina una individualidad, sin embargo, cada una de estas individualidades recogen un sentir colectivo.

Los dibujos están acompañados de frases escritas. Son las meditaciones que estos artistas emergentes se formulan al abordar el proyecto.

El objetivo de la exposición, además de mostrar los resultados de los alumnos, y creatividad de las técnicas gráficas, apela a promover un diálogo sincero y abierto sobre la salud mental entre los jóvenes. Según los alumnos, sus trabajos tienen el propósito de desestigmatizar las conversaciones sobre la salud mental y potenciar una mayor comprensión y empatía hacia aquellos jóvenes que se encuentran en esa situación.

Las obras son de gran formato, un metro por setenta centímetros, y están realizadas con diversas técnicas y materiales propios del dibujo utilizando el papel como soporte.

Participan: Arantza Lucía Alejos, Ainhoa Bonet Marin, Xavier Camps Máñez, Mar Cases López, Leo Esteve Granero, Mario Izquierdo Pujante, Sali Jokhadze, Jose Ortiz Miguel, Axel Romero López, Nuria Sánchez Serrano y Ángel Torres Ibáñez. Comisariada por Victoria Esgueva.

“Dibujo: Cuerpo y psique» estará expuesta desde el 4 al 16 de mayo en el ESPAI VITRINAS de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València.

RARA&INVERTIDA, JORNADAS DE CINE QUEER

Los próximos 6 y 7 de Mayo se celebrará en Auditorio Alfons Roig y en la Sala Azul de la Facultat de Bellas Artes UPV la primera muestra de cultura audiovisual queer; ‘RARA&INVERTIDA’. El certamen está organizado por la muestra La Invertida y profesorado de la UPV, en colaboración con la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV. La Invertida es una muestra de cine que se celebra del 17 al 25 de Mayo en Ibi y Alcoi y ha decidido aliarse con la UPV para estas jornadas. En esta primera edición, la programación se distribuirá a la largo de los dos días en sesiones de cine y actividades divulgativas. Todas los pases serán de entrada libre hasta completar aforo y las películas se proyectarán en versión original.

La programación estará compuesta el primer día de dos sesiones de cortometrajes en el Auditorio Alfons Roig de Bellas Artes de la UPV, en la primera sesión de las 11:15 se podrán ver una selección de cortometrajes animados, 27 de Flóra Anna Buda, Christopher at Sea de Tom Brown, Maurice’s Bar de Tom Prezman y Tzor Edery y el cortometraje de culto de la animadora valenciana Maria Trenor, Con que la lavare. La segunda sesión, programada para las 12:30 en el mismo auditorio, mostrará una selección de trabajos de directores nacionales emergentes que representan una parte de las nuevas voces queer del audiovisual contemporáneo. Se podrán ver los cortometrajes Ciao Bambina de Afioco Gnecco y Carolina Yuste, Mi Arma de Jesus Pascual y Perpetua Felicidad de Isa Luengo y Sofia Esteve. Estas últimas directoras estarán presentes para conversar sobre su trabajo con el público asistente al final del pase.

El segundo día, 7 de Mayo, se iniciará por la mañana en la Sala Azul de la misma facultad con una mesa redonda sobre el cine y arte contemporáneos y su representación queer. En la mesa podremos ver a los directores de los cortometrajes proyectados en dia anterior; Isa Luego y Sofia Esteve, Jesus Pascual y Afioco Gnecco, en un encuentro moderado por Alexia Guillot, Codirectora de la plataforma de prescripción de cine y series Las entendidas. Todos ellos son realizadores en activo con propuestas y perspectivas diferentes que vienen a aportar una visión de lo que está pasando en el audiovisual y su representación en cuanto al colectivo LGBTIQ+.

Por la tarde la actividad se trasladará al Auditorio de Bellas Artes, en la que tendremos sesión doble de películas con Orlando, mi biografía política de Paul B. Preciado a las 16:00 y la película de clausura de las jornadas Te estoy amando locamente de Alejandro Marín a las 19:00. Te estoy amando locamente se convirtió el año pasado en la película revelación LGBTIQ+, siendo un éxito de público y taquilla, nominada a 5 premios Goya. La película se situa en un momento de nuestra historia en el que la homosexualidad, Reme, una madre tradicional movida por el amor hacia su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. La película ha dado a conocer a artistas queer nacionales que hoy son referentes como La Dani, Alex de la Croix, Omar Banana o Lola Buzón.

Pero antes podremos ver el documental de Orlando, mi biografía política, primera incursión en el cine como director del escritor y filósofo Paul B. Preciado, que se alzó con el premio Teddy en el Festival de Berlín y en la que el filósofo decide escribirle una carta a Virginia Woolf: su Orlando ha salido de la ficción y lleva una vida que jamás habría imaginado. Después de la proyección se realizará un encuentro-coloquio, a propósito de la película, en la que la artista y dramaturga Celeste Gonzalez y el profesor Juan Vicente Aliaga profundizarán en la película a través de la identidad y género en el arte y la performance.

Redes Sociales

Instagram: https://www.instagram.com/mostrainvertida/
Facebook: https://www.facebook.com/Mostrainvertida
Twitter: https://twitter.com/MostraInvertida

Curso de Fotografía y Derechos de autor

Nuevo Curso de Formación Específica organizado por el Máster en Fotografía de la Facultad de Bellas Artes.

https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/fotografia-derechos-autor_97806.html

DESCRIPCIÓN

La asignatura pretende ofrecer una visión práctica sobre la panoplia de derechos que confluyen alrededor de una fotografía: derechos de autor, derechos de imagen, uso de contenido de terceros, marcas, etc.
El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos el conocimiento específico yasesoramiento especializado necesario para la protección, adquisición y explotación de los derechos sobre sus obras fotográficas, desde un punto de vista económico y artístico. Para facilitar el mayor aprovechamiento de la asignatura y que esta pueda resultar provechosa, se ha diseñado de manera que resulte práctica ajustándose a las necesidades de los alumnos en el desarrollo de su actividad profesional.

Los temas a desarrollar serán:

1. Introducción a los derechos de propiedad intelectual e industrial: marcas, patentes, diseños, copyright, secreto empresarial.
2. Los derechos de autor en la fotografía: derechos de explotación y derechos morales.
3. Originalidad/Creatividad: la fotografía y la mera fotografía.
4. Otros derechos sobre la fotografía: derechos de imagen.
5. Excepciones y límites de los derechos de autor aplicados a la fotografía.
6. La transmisión de los derechos de autor: cesión y licencia de derechos.
7. Cláusulas contractuales.
8. Protección de los derechos de propiedad intelectual.

Victoria Gigante es abogada especializada del prestigioso despacho de abogados Garrigues.

1er simposio en historia y expesión artística. Explorando identidades

La Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València organiza el 1er. Simposio en Historia y Expresión Artística. Explorando identidades, que se celebrará del 25 al 26 de abril en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes. El evento, de dos días de duración, contará con un panel de expertos conformado por Fernando Castro Flórez, Juan Martín Prada, Ernesto Castro Córdoba y Claudia Giannetti, que reflexionarán sobre el concepto de identidad, la noción del yo como individuo, las lógicas de las apariencias, la fenomenología del ser y sus tipos de representación artística contemporánea, en un momento caracterizado por la transformación tecnológica, los nuevos imaginarios digitales y la influencia que ejercen en la representación de la identidad. En el auditorio solo podrán entrar los alumnos y profesores de primero de Bellas Artes acreditados.

Dicho simposio se retrasmitirá en streaming (videoconferencia) en el aula B-0-2 (el jueves 28 abril) y en la B-0-4 (el viernes 29 de abril) para todos aquellas personas que quieran asistir.

Además de las anteriores ponencias contaremos con dos Mesas de Diálogo en las que participarán Javier Palacios, artista plástico, y Fernando Domínguez Cózar, director creativo de Nexus Studios, en las que presentarán sus trabajos pictóricos y proyectos audiovisuales más relevantes.

Adjunto el enlace a la web del simposio por si necesitáis indicar o coger de la web en la noticia, el programa u otra información o imagen.

https://historiaexpresionartistica.webs.upv.es/