Menu

Viewing all items for tag Maribel Pleguezuelos

“OH! MY EARTH”: ARTE, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA EN CUATRO ACCIONES EXPOSITIVAS CELEBRADAS EN TANGAZA UNIVERSITY (NAIROBI)

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.

 

La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.

La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.

Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.

Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.

Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.

Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.

 

Más info: https://eagle.webs.upv.es/

II SIMPOSIO EN HISTORIA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Desde hace dos años, la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València realiza un proyecto de innovación docente en el que participan cerca de 400 estudiantes y más de 40 profesores de primer curso del Grado en Bellas Artes, con el fin de promover la creatividad y la reflexión desde el arte contemporáneo.

Una de las actividades que organiza es el Simposio en Historia y Expresión Artística, bajo la temática “Explorando Identidades” (en colaboración con el ICE, Instituto de Ciencias de la Educación). Esta segunda edición del Simposio tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes y contará con la participación de los siguientes ponentes: Santiago Posteguillo, Fernando Castro Flórez, Anna Maria Guasch y Concha Jerez.

Conferencias que abordarán las convergencias y diferencias entre la realidad y la ficción en la representación de identidades, sus interpretaciones en el arte contemporáneo, así como la construcción y deconstrucción del concepto de identidad cuando se desafían los cánones del retrato como representación de la identidad.

Conferencias que se pronunciarán, como en el caso de Santiago Posteguillo, bajo el título “El retrato literario de un personaje histórico: ¿manipulación o realidad?”; o en el caso de Fernando Castro Flórez, con “Picnolepsia narcisista”. Por su parte, Anna Maria Guasch analizará la temática con la ponencia “Entre el (auto)retrato y la (auto)biografía: cine y videoarte”, finalizando el ciclo de conferencias con la artista multidisciplinar Concha Jerez y su análisis titulado “Me interesa crear obras Site-Specific generadas por procesos”.

Además, el programa incluye Mesas de Diálogo en las que participarán Inma Femenía, artista plástica, y María Trénor, directora creativa y artista. Ambas darán a conocer sus trabajos pictóricos y sus proyectos más relevantes e innovadores. El simposio está dirigido principalmente a estudiantes del Grado en Bellas Artes, pero también a investigadores en el ámbito del arte, artistas y público en general, interesado en la historia y la expresión artística.

La entrada es gratuita y de obligada asistencia para todo el alumnado de primer curso del Grado en Bellas Artes (UPV). Para el resto de los interesados se retrasmitirá en streaming en diversas aulas de la Facultad de Bellas Artes.

Nuestras compañeras de departamento Maribel Pleguezuelos Rodríguez y M. Ángeles López Izquierdo participan en la creación del Simposio llevando la dirección científica y parte del comité organizador del mismo.

Para más información:

https://historiaexpresionartistica.webs.upv.es

EXPOSICIÓN COLECTIVA: EXPLORANDO IDENTIDADES

La Facultad de Bellas Artes organiza la exposición colectiva “Explorando identidades”, una muestra que gira en torno al concepto de retrato como parte del Trabajo Transversal de primer curso de Bellas Artes, y resultado del I Simposio en Historia y Expresión Artística, donde se reflexionará sobre el concepto de identidad, la noción del yo como individuo, las lógicas de las apariencias, la fenomenología del ser y sus tipos de representación artística contemporánea, en un momento caracterizado por la transformación tecnológica, los nuevos imaginarios digitales y la influencia que ejercen en la representación de la identidad.

La exposición está conformada por más de 70 obras, realizadas por 360 alumnos y serán presentadas consecutivamente en el Espacio Expositivo T4, del 27 de mayo al 6 de junio de 2024. En esta exposición, los alumnos mostrarán las habilidades técnicas y artísticas aprendidas y adquiridas durante todo el curso académico a través de una temática común que nace del análisis y del estudio.

Cada obra ofrece una visión diversa, plural y enriquecedora sobre cómo los jóvenes perciben, representan y entienden la propuesta planteada, que ha sido tutorizada y organizada por todo el profesorado de primero de Bellas Artes.

https://transversal-1.webs.upv.es/trabajo 

https://historiaexpresionartistica.webs.upv.es/

1er simposio en historia y expesión artística. Explorando identidades

La Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València organiza el 1er. Simposio en Historia y Expresión Artística. Explorando identidades, que se celebrará del 25 al 26 de abril en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes. El evento, de dos días de duración, contará con un panel de expertos conformado por Fernando Castro Flórez, Juan Martín Prada, Ernesto Castro Córdoba y Claudia Giannetti, que reflexionarán sobre el concepto de identidad, la noción del yo como individuo, las lógicas de las apariencias, la fenomenología del ser y sus tipos de representación artística contemporánea, en un momento caracterizado por la transformación tecnológica, los nuevos imaginarios digitales y la influencia que ejercen en la representación de la identidad. En el auditorio solo podrán entrar los alumnos y profesores de primero de Bellas Artes acreditados.

Dicho simposio se retrasmitirá en streaming (videoconferencia) en el aula B-0-2 (el jueves 28 abril) y en la B-0-4 (el viernes 29 de abril) para todos aquellas personas que quieran asistir.

Además de las anteriores ponencias contaremos con dos Mesas de Diálogo en las que participarán Javier Palacios, artista plástico, y Fernando Domínguez Cózar, director creativo de Nexus Studios, en las que presentarán sus trabajos pictóricos y proyectos audiovisuales más relevantes.

Adjunto el enlace a la web del simposio por si necesitáis indicar o coger de la web en la noticia, el programa u otra información o imagen.

https://historiaexpresionartistica.webs.upv.es/  

XXII Premios Consejo Social

¡Enhorabuena! a Maribel Pleguezuelos y Ana Tomás, ganadoras del prestigioso XVIII Premio Consejo Social en las categorías de Excelencia Docente del Profesorado Junior y Excelencia Docente del Profesorado Universitario.

Desde aquí les enviamos nuestras más sinceras felicitaciones y deseamos que continúen con su labor enriquecedora, impulsando el progreso y dejando un legado perdurable en sus respectivos campos. ¡Bravo, Maribel Pleguezuelos y Ana Tomás!

 

Exposición: Electronic books

 

«Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa»

Umberto Eco

En las últimas décadas, somos testigos a la vez que participes, de una rápida y profunda transformación en lo que concierne al mundo editorial. Tanto es así, que los discursos, las nociones sobre lo narrativo o sensitivo se pueden articular desde nuevas perspectivas que permitan rediseñar experiencias donde la interfaz se estructura y forma parte del libro. Desde esta perspectiva se articula la exposición “Electronics Books”.

Esta exposición recoge diferentes propuestas en torno al libro y a las publicaciones periódicas que no se ciñen exclusivamente al paradigma de página y de lectura lineal, introduciendo elementos interactivos como la Realidad Aumentada y el prototipado con Arduino. En ella participan alumnos y alumnas de la Facultad de Bellas Artes (Universitat Politècnica de València).

En la exposición se puede contemplar “Gato negro”, una propuesta editorial gamificada basada en la obra con el mismo nombre del escritor norteamericano Edgar Allan Poe; “Dahlia” un libro infantil basado en la obra “Thumbelina” de Lotte Reiniger o “Balada de Aves” una publicación que, de una manera análoga, pone en valor la ilustración como medio discursivo; “Cuando se apaga la luz” un cuento para niños que pretende abordar los miedos infundados en etapas tempranas; “El cambio de Laia” un libro infantil de autoayuda que pretende normalizar los cambios que acaecen en las niñas; “Fresquito” un proyecto editorial que intenta educar y promover el sexo seguro; “Zodi” una guía de astrología ilustrada, compuesta por cuatro cuadernillos que describen a modo de juego los signos zodiacales; “Astra” un volumen que, a modo de catálogo, trata sobre todo lo relativo al mundo del zodiaco y su simbología; “Sseasons Magazine” una publicación seriada que analiza las tendencias en diseño de moda y tecnología; y por último, “Gama” una revista experimental e innovadora donde la Realidad Aumentada queda implícita en sus páginas.