Viewing all items for tag Amparo Berenguer Wieden
11 noviembre, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
VIENTO. VIDAS EN TRANSITO
Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional
Dentro del proyecto VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, y en el marco de la programación de las actividades del Festival Mostra Viva del Meditarrani 2025 se inauguró el pasado 3 de noviembre la exposición itinerante VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional en la Sala La Muralla del Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
La muestra internacional, comisariada por Victoria Esgueva y Susana García, cuenta con la participación de 25 artistas mujeres españolas y francesas, con una amplia representación de profesoras del Departamento de Dibujo:
Amparo Galbis, Amparo Wieden, Ana Sartori, Ana Tomás, Begoña Jordá, Chele Esteve, Elena Prado, Felicia Puerta, Hortensia Mínguez, Lola Vidal, Lorena García, Lorsa, María García, María Martín, Natividad Navalón/Abaroa, Paula Santiago, Rosa Burdeos, Rossi Aguilar, Sara Vilar, Sophie Engelmarie, Susana García, Tamara Casañ, Teresa Cháfer, Vanesa Valero, Victoria Esgueva.
Con la migración como tema, se propone una reflexión desde el arte a lo social. Cada artista crea tomando como punto de partida una noticia publicada y la transforma en obra. Una frase, un titular deshumanizante o una narrativa de empoderamiento mediático sobre las personas en tránsito por el Mediterráneo, han sido el punto de partida para las autoras, con el compromiso a través de sus trabajos, de evidenciar y confrontar a la sociedad sobre los estereotipos, limitaciones y prejuicios creados sobre el colectivo de migrantes. Y mostrarlos como seres humanos que emprenden un viaje forzado, en busca de un lugar de acogida donde vivir en paz.
Más información:
Nota de prensa
Mostra viva 2025. Exposició «Vent. Vides en trànsit»
Encontre d’escriptors i escriptores del mediterrani
Fotografías exposición
Exposición hasta el 29 de noviembre.
Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
C. de Sant Ferran, 12, Ciutat Vella, 46001, Valencia
20 octubre, 2025
/
Curso
/
No hay comentarios
Curso intensivo de Sumi-e – Pintura Japonesa con tinta
Sumi (tinta) – e (pintura) es una técnica milenaria de la pintura tradicional japonesa que utiliza únicamente tinta negra, agua y papel. Con estos materiales simples se logra representar luz, sombra, volumen y perspectiva con una expresividad profunda y minimalista. También se introduce el Bokusaiga, una técnica que combina tinta con color (acuarela japonesa), ampliando las posibilidades creativas.
Los objetivos del curso son sumar las técnicas y el conocimiento del Sumi-e tradicional a las herramientas creativas de los estudiantes, usando los materiales adecuados para una práctica auténtica, además de adquirir conocimientos de cultura japonesa como anime, haiku y cuentos y realizar concept art con Sumi-e en equipo, uniendo tradición japonesa y las técnicas aprendidas aplicándolas a sus propias creaciones en los cursos intensivos.
Más información e inscripción:
Duración del curso: 2-5 días
Lugar: B-1-10
Comisaria: Amparo B. Wieden
Profesora: Kaoru Hirose
Acceso a inscripción CFP
30 junio, 2025
/
Exposiciones,Investigación
/
No hay comentarios
La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico, biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.
Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.
Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.
La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.
Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.
En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:
1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”
2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.
3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.
4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.
5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.
6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.
7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.
La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.
8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.
Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.
Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.
Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.
Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.
REST: resto, remanente, residuo
ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.
START: comenzar el cambio.
ART: creación artística.
Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.
Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.
Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil
En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH
3 junio, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.
La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.
La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.
Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.
Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.
Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.
Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.
Más info: https://eagle.webs.upv.es/
23 enero, 2025
/
Exposiciones,Publicaciones
/
No hay comentarios
La exposición Lazarillo de Tormes. Antonio Navarro, una vida entre letras y plomo inaugura el próximo viernes 24 a las 19,00 en la Casa Capellà Pallarés, sede de la Fundación Bancaja Sagunto (c/ Caballeros, 12, Sagunto). Se podrá visitar hasta el 21 de febrero de 2025. Ha sido comisariada por Antonio Alcaraz, profesor del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València.
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una edición ilustrada contemporánea que ha sido publicada por la Editorial UPV respetando íntegramente la edición de Burgos de 1554, dirigida y diseñada por el profesor Antonio Alcaraz junto a Antonio Navarro, impresor y tipógrafo de Sagunto fallecido el pasado mes de octubre a los 86 años. Esta exposición en la Casa Capellà Pallarés presenta su último libro como tipógrafo e impresor, convirtiéndose en un homenaje al trabajo de toda una vida dedicada a la imprenta… entre letras y plomo.
La Universitat Politècnica de València, comprometida con la recuperación de procesos tradicionales de impresión en Artes Gráficas, lleva décadas localizando prensas y material de imprenta de numerosas empresas valencianas que ya no utilizan los tipos móviles de imprenta como recurso en sus trabajos, para incorporarlas a los talleres de gráfica en la facultad de Bellas Artes. La llegada del Offset y, en la actualidad, la posibilidad de realizar pequeñas ediciones a demanda en impresión digital, hicieron desaparecer poco a poco esta tecnología que fue el origen de la Imprenta.
Los textos del Lazarillo han sido compuestos manualmente con tipos móviles de plomo Ibarra y Weiss, de la desaparecida Fundición tipográfica Neufville, por el maestro tipógrafo Antonio Navarro, que llevaba más de dos décadas colaborando con Antonio Alcaraz en la Universidad. Juntos han formado a las últimas generaciones de impresores de arte que utilizan el letterpress y otras técnicas de impresión tradicionales para realizar edición de gráfica contemporánea.
La impresión se ha realizado en una prensa Original Heidelberg de aspas de 1955, sobre papel Connoiesur Gótico marfil de 150 gramos en el taller de tipografía de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.
La obra gráfica original que ilustra los capítulos ha sido realizada e impresa de forma manual por los siguientes artistas: Antonio Alcaraz, Miriam del Saz, Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Jonay Cogollos, Dolores Pascual, Alejandro Rodríguez, Agnieska Marcellak, Rubén Tortosa, David Heras, Fernando Evangelio y Victoria Esgueva. También contiene ilustraciones tipográficas de: Enrique Ferré, María García, Sara Gurrea y Claudia Regueiro.
La encuadernación la hizo Poncho Martínez, encuadernador mexicano que vive y trabaja en Barcelona, y que colabora con algunos de los más reconocidos artistas contemporáneos como Antoni Muntadas, Federic Amat, Françes Torres o Joan Fontcuberta.
El libro se terminó de imprimir en los últimos meses de 2022, después de tres largos años de trabajo, solo interrumpidos por la pandemia COVID. Por todo ello, esta publicación se enmarca en las ediciones contemporáneas de alta bibliofilia. Siendo una edición limitada, numerada y firmada, que consta únicamente de ochenta ejemplares.
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, recibió en 2023 el PREMIO AL LIBRO MEJOR EDITADO EN ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE.
26 noviembre, 2024
/
Exposiciones,Premios
/
No hay comentarios
El proyecto titulado NA. INMENSO. La narración artística como integradora del mensaje social. Conexiones entre mujeres artistas contemporáneas que usan la palabra escrita en su obra y colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad, ha recibido el Primer Premio en la IV Edición de los Premios para la Igualdad en el año 2024 convocados por el Ayuntamiento de Valencia.
«El objeto de la presente convocatoria es premiar actuaciones, buenas prácticas y proyectos de igualdad realizados en la ciudad de València durante 2023 y/o 2024 en áreas de actuación del vigente Plan Marco de Igualdad de mujeres y hombres», concretamente en el área: 1. Violencia contra las mujeres.
Es un proyecto artístico que está en marcha desde 2022, y parte de los resultados son una muestra itinerante que ha sido expuesta en la Casa de las Luces de Titaguas, (subsede del MuVIM de Valencia) desde 22/06 al 22/07 de 2024. Ahora, se muestra en la Casa Capellà Pallarés de la Fundación Bancaja de Sagunto hasta el día 31 de diciembre.
En el proyecto, liderado por Victoria Esgueva López, participan 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Los objetivos de nuestro proyecto son:
– Reivindicar el valor que posee el proceso de creación artística como vehículo de trasferencia y comunicación para emitir mensajes de carácter social.
– Incorporar el uso de la palabra en la obra artística.
– Propiciar una triangulación que interrelacione a las mujeres de la Asociación Alanna de Valencia, con artistas contemporáneas valencianas vinculadas a la Universitat Politècnica de València y portuguesas de distintas universidades de Portugal, y por último con la ciudadanía como partícipe y receptora.
Colaboran:
La Casa de las Luces (MuVIM)
Fundación Bancaja Sagunto
20 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Organizada por la Fundación Bancaja y la Universitat Politècnica de València, será expuesta en La Casa Capellà Pallarés, de la Fundación Bancaja de Sagunto, del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos textos se han generado en el marco de talleres de mediación artística con la asociación Alanna. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos sobre tela, que muestran el legado plural de las autoras, porque estas provienen de múltiples disciplinas artísticas como son: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita, la expresión artística y su función social a través de un proyecto con perspectiva de género.
Folleto NA INMENSO
29 octubre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Exposición interdisciplinar de colaboración entre el CIAE de la UPV de València y el CNFAP de Francia, entidades dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales comisariada por Amparo B. Wieden Universitat Politècnica de València. Ana Sartori y Rosa Burdeos del CNFAP.
El proyecto titulado Avant la lettre hace referencia a la expresión, utilizada también en español, que significa que algo se adelanta a su tiempo y que tiene lugar antes de ser definido (ser completado). Por esta razón pensamos que este título expresa muy bien el concepto de la exposición: adelantarnos a algo que aún no está definido. Nuestro interés, por tanto, se centra en establecer una relación entre lo escrito y su representación visual, entre lo escrito y lo visto, del mismo modo que las vanguardias introdujeron la palabra y la tipografía como elementos plásticos en la obra artística.
Con esta intención tomaremos la narración artística como parte integrante del mensaje y estableceremos conexiones entre artistas contemporáneos que utilizan la palabra. En este contexto, la temática de la exposición implica el uso en la obra de la palabra, de la letra, como portadora de un mensaje (conceptual o visual), o como elemento plástico en sí mismo, con el fin de transmitir un mensaje «antes de la letra».
Con esta exposición deseamos generar una nueva iniciativa de colaboración entre las dos instituciones citadas, dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales en España y en Francia. La misma pretende dar continuidad a la colaboración iniciada en 2021 con la exposición #1Signos&lengu@jes que se mostró en la Fundación Taylor en Paris y en la Biblioteca Joanot Martorell en Valencia.
29 julio, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición itinerante Identidades Cruzadas, se presenta en el Museo de Bellas Artes Palacio Vergara de Valparaíso en Chile del 9 de agosto al 8 de septiembre de 2024.
La muestra colectiva reflexiona sobre la identidad individual y colectiva, buscando puntos de encuentro entre las culturas de España, Chile y México. En este sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta estableciendo relaciones entre conceptos que les son comunes.
Se ha seleccionado a 25 artistas españoles, 11 chilenos y 6 mexicanos, que han realizado más de 200 obras en pequeño formato mediante técnica libre sobre papel.
En Identidades Cruzadas participan los profesores del Departamento de Dibujo: Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Chele Esteve Sendra, Emilio Espí Cerdá, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, Nuria Beneyto Florido, Vanesa Valero Hoyo, Victoria Cano, Victoria Esgueva, y la investigadora Rossi Aguilar.
El coordinador de esta itinerancia en Chile es Guido Olivares Salinas y los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, y Alejandro Arros Aravena.
La coordinación en España desde el CIAE la llevan a cabo Paula Santiago y Silvia Molinero, y en México, Ricardo Aguilar Quesadas y Sara Viveros Ramírez.
Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo Loebell Silva. Ingeniero en Cibernética (Universidad Técnica, Dortmund, Alemania), filósofo, curador, y académico. Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del directorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), Santiago de Chile. https://www.ricardoloebell.cl/
Esta muestra ha sido expuesta previamente en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile en mayo del 2023, en la Fundación Mutua Levante de Alcoy en septiembre de 2023 y en la Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vitrinas exposición, en abril de 2024.
Más información del Museo de Bellas Artes Palacio Vergara.
Dirección: Errázuriz 563-596, Parque Quinta Vergara. Valparaíso, Chile.
https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-99484.html
https://www.quintavergara.cl/informacion-museo-quinta-vergara
26 junio, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Expuesta en La Casa de las Luces de Titaguas, centro asociado al Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), del 22 de junio al 22 de julio de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en los textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad, generados en el marco de talleres de mediación artística. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Las artistas provienen de disciplinas de trabajo diversas: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías, mostrando un legado plural en las obras aquí presentadas. El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos y todos comparten la tela como soporte.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita como fuente de inspiración artística, proponiendo, a su vez, una mirada del arte actual como vehículo de las emociones.
La muestra se enmarca en ILUSTRADOS, JORNADAS DE ACCIÓN CULTURAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL MEDIO RURAL DE TITAGUAS. Iniciativa del municipio de Titaguas, que, apuesta por la cultura en el periodo estival. EL VIERNES 28 DE JUNIO SE INAUGURAN LAS DOS ACTUACIONES:
1- NA-INMENSO, la palabra en el arte, exposición en La Casa de las Luces. Plaza Cuadrante 6, Titaguas. Inauguración: 12.00 h.
2- MURAL SEMBRANDO ESTRELLAS. Realizado por Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, y Martín Forés con el objetivo de rendir tributo a los cielos de Titaguas. C/ Miguel Polo Clemente, Cooperativa de vinos Sta. Bárbara, Titaguas. Inauguración: 21:30 h.