Publicaciones
30 marzo, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
El presente número de Con A de animación, bajo el título Historia(s) de la animación, presenta diferentes miradas a la historia de la animación española, de la animación europea, del anime, así como nuevas lecturas de las representaciones de género en animación comercial.
Historia(s) de la animación arranca con la Firma Invitada de Luciano Berriatúa e Isabel Benavides, responsables de la recuperación del color del filme Érase una vez… (José Escobar y Alexandre Cirici Pellicer, 1950), proyecto que ha requerido ocho años de dedicación y la colaboración de la Filmoteca de Catalunya para llegar a resolver uno de los más interesantes misterios de la animación española. Entre los contenidos de Investigación figuran diversos estudios centrados en la Historia de la animación, o en las distintas historias que nos transmite, incluyendo: “Walt Disney y la fortaleza femenina: nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta”, por Álvaro Cambra Sánchez-Gil; “Sueños De Tay-Pi. Redescubriendo la revista musical de animación”, de Álex Mendíbil, programador de la Sala:B de la Filmoteca Española; “Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en Flee (2021)”, de Álvaro Martín Sanz;“La distopía como memoria: la representación urbana del trauma cultural japonés en Akira”, de Antonio Rivera Arnaldos; “La configuración de la masculinidad en la saga Los Increíbles”, de Natividad Serena Rivera; y “Las bandas sonoras de los primeros anime. Estudio de las formas musicales de la animación japonesa entre las décadas de los 30 y los 50”, de Emilio José Cano Pérez.
Aprovechamos la ocasión para comunicar que la convocatoria para presentar artículos para su publicación en 2024 permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre del presente año, bajo el tema general, aunque no excluyente: ANIMACIÓN PARA PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA.
Con A de animación se publica semestralmente en formato online y en papel, organizada por el Grupo Animación UPV. Cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus, ESCI, y desde 2021 ha sido distinguida con el sello Fecyt.
Número de la revista:
http://conadeanimacion.upv.es/
Convocatoria actual:
https://conadeanimacion.upv.es/archivos/6928
16 febrero, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
DiÁlogos de perfil con la A, es la obra de Victoria Esgueva seleccionada por la editorial Afers para el diseño de la portada de la publicación Afers. Fulls de recerca i pensament, número 99, titulado Una historiografia emergent, correspondiente al año 2021/2022, de 482 páginas, con ISBN: 978-84-18618-53-6, y publicada el 8 de febrero de 2023.
Afers. Fulls de recerca i pensament es una publicación de investigación relevante con periodicidad semestral fundada en 1985, su campo de conocimiento es la historia, y está vinculada a la creación artística ya que cada número selecciona a un artista para el diseño de su portada.
La obra DiÁlogos de perfil con la A, está realizada con técnica mixta sobre papel, combinando procesos de dibujo, con fotografía digital y técnicas pictóricas.
Más información:
Web Editorial Afers
16 enero, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Estudios analíticos de profesoras del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes seleccionados como Capítulos de libro para formar parte de la Colección Ciencias de la comunicación editado por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch publicado en diciembre del 2022 en su versión digital y en papel disponible en las librerías más punteras del momento.
La editorial europea Tirant Humanidades y dentro de la colección “Ciencias de la comunicación», publicó los trabajos de investigación de: Ana Tomás, Rosángela Aguilar y Victoria Esgueva, investigadoras del Centro de Investigación Arte y Entorno-CIAE y de María Ángeles López, Laura Silvestre, Dolo Furió, María Ángeles Carabal Montagud, Virginia Santamarina Campos y Alfredo Llorens de la Universitat Politècnica de València.
Más información:
https://editorial.tirant.com
Nota de prensa.pdf
3 octubre, 2022
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Animación de género (n. 15, septiembre 2022).
El presente número de Con A de animación, bajo el título Animación de género, plantea diferentes perspectivas en el estudio de la producción con firma de mujer para determinar su peso en este arte e industria, así como el del tratamiento protagónico de personajes femeninos en producciones mainstream y de largometraje. En esta ocasión, la autora de nuestra imagen de portada ha sido una de las más exitosas mujeres de la animación española del momento: Carmen Córdoba, que acaba de estrenar su cortometraje Amarradas.
Entrando en los contenidos de este número, Marta y María Gil Soriano nos brindan, en Firma Invitada, una crónica de la Asociación MIA – Mujeres en la Industria de la Animación, revelando los planes de esta importante entidad. Dentro de los contenidos de Investigación, Albert Alcoz propone identificar la idiosincrasia de un conjunto de realizaciones creadas por cineastas experimentales españolas. Seguidamente, Carmen Elisa Gómez y Cecilia Andalón exploran el cine stop motion de tres realizadoras de la mexicana escuela de Jalisco. Dácil Roca Vera y Alfonso Ruiz Rallo analizan el escenario de las series para televisión de la última década basadas en la temática LGTBIQ+ y feminista. A su vez, Marta María de la Fuente Marín revisa la más reciente serie de Matt Groening y David X. Cohen: (Des)encanto, mientras que Sonia Dueñas Mohedas propone una interesante perspectiva sobre la representación del cuerpo femenino en el cine de animación de Corea del Sur. Asimismo, Marta Carrión Otero aborda la metamorfosis del cuerpo femenino en la miyazakiana El Castillo Ambulante. Para finalizar, Rocío García Pedreira y Marta Neira-Rodríguez ofrecen un análisis cuantitativo sobre las directoras de largometrajes de animación del siglo XXI.
Con A de animación se publica semestralmente, en formato digital y en papel, y está organizada por el Grupo Animación UPV. Cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus y ESCI. En 2022 ha renovado la concesión del sello Fecyt.
La revista: http://conadeanimacion.upv.es/
22 junio, 2022
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
La revista académica Con A de animación, organizada desde 2011 por el Grupo Animación UPV adscrito al Departamento de Dibujo, ha conseguido la renovación para 2022-23 del sello de calidad FECYT en la evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas. Este año, además, la revista incorpora importantes novedades.
Con A de animación ha superado el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de la VIII Convocatoria de Evaluación de Revistas FECYT. La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La obtención del sello FECYT potencia la calidad y visibilidad de las revistas científicas españolas, mejorando su profesionalización e internacionalización.
Asimismo, el último número publicado, correspondiente al mes de marzo 2022, Géneros de la animación, está disponible para su compra en formato físico a través de la web de Nau Llibres.
Desde 2022, Con A de animación incorpora el número Orcid de los autores a los metadatos de los artículos, siendo obligatorio solicitar uno para poder participar en la convocatoria. Se obtienen gratuitamente en la web de Orcid.
Con A de animación acaba de implementar el uso del flujo de trabajo de PoliPapers, garantizando una mayor trazabilidad en el proceso de selección de contenidos. La convocatoria para presentar artículos, susceptibles de ser publicados en 2023, seguirá abierta hasta el próximo 15 de julio. La aplicación se deberá realizar mediante la plataforma PoliPapers.
Con A de animación es una revista de investigación, de periodicidad semestral y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Dibujo y del Máster de Animación. Con A de animación es la única revista académica sobre imagen animada que se publica en castellano en el mundo, y ha conseguido alcanzar un alto índice de impacto en su rama del conocimiento, como demuestran las métricas de las numerosas bases de datos donde aparece indexada.
Enlaces
Web revista
PoliPapers
Naullibres
Orcid
11 mayo, 2022
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Se presenta en el restaurante La Cooperativa la publicación La guia dels esmorzars, de la editorial Saralejandria Ediciones, como resultado del TFG presentado por Aina Gilabert Garcia y tutorizado por Emilio Espí Cerdá. El proyecto ha consistido en la realización de una guía ilustrada sobre la cultura valenciana del «esmorzar valencià», mostrando las distintas tradiciones y sitios donde «esmorzar», creando así una ruta entre bares y restaurantes de la Comunitat Valenciana, que incluye distintos tipos de almuerzos con breves explicaciones, comentarios y recetas junto con ilustraciones.
Fecha y lugar
Sábado 21 de mayo 2022
Restaurante La Cooperativa
C. de l’Arxiduc Carles, 14
46018 València
21 marzo, 2022
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Géneros de la animación (n. 14, marzo 2022).
El presente número de Con A de animación, bajo el título Géneros de la animación, ofrece una serie de artículos que aborda los diferentes enfoques y formatos del medio, desde el cine de animación de autor hasta el más comercial, pasando por el videojuego indie, las estrategias publicitarias o el videoclip, demostrando lo tenues que pueden ser las fronteras que demarcan esas etiquetas.
Géneros de la animación ha contando con la generosa participación del estudio Deconstructeam. Verdadero “Dream team” de los videojuegos, el laureado estudio ha sido fundado por Marina González y Jordi de Paco, dos egresados de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. En 2021 dieron a conocer Essays on Empathy, una singular compilación de 10 juegos desarrollados durante la pandemia con los que buscaban experiencias narrativas en torno a la inteligencia emocional, y del que ha surgido la imagen de portada del presente número de Con A de animación.
Entrando en los contenidos de este número, el fallecimiento en 2021 de Giannalberto Bendazzi, infatigable historiador del cine de animación, ha motivado que Andrijana Ružić, nuestra Firma Invitada, le dedique el artículo con el que arranca este número. A continuación, Pau Pascual Galbis recupera la figura del emblemático realizador polaco Walerian Borowczyk, que marcó un antes y un después en el cine de animación independiente. Marta Martín Núñez y Alberto Porta Pérez profundizan en el análisis de los puzles drámaticos de videojuegos que activan situaciones complejas y retos emocionales para el jugador. Víctor Álvarez-Rodríguez analiza la estrategia publicitaria del filme ¡Rompe Ralph! a través de la creación de un videojuego, como forma de expandir en el mundo real la experiencia del filme. A su vez, Yijing Wang, nos ofrece una interesante perspectiva sobre la Animación Etnográfica, como instrumento documental de culturas minoritarias. Ricardo Roncero Palomar pone el acento en la animación artística convertida en videoclip a través de la interesante obra en movimiento del artista Jeremy Blake, mientras que Irene Ferrer Rosillo, de la Universidad de Córdoba, analiza el concepto y referentes que permitieron diseñar las arquitecturas palaciegas del clásico largometraje disneyano La bella durmiente. Por último, los investigadores Cristian Freire, Francisco Vergara-Perucich, Carolina Jullian Suárez y Greg Berridge, presentan su investigación aplicada a animación digital, desde el registro audiovisual y análisis de las emociones para determinar los patrones respiratorios en personajes animados.
Con A de animación es una publicación semestral, que se publica digitalmente y en papel, organizada por el Grupo Animación UPV, y que cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus, ESCI, y en 2021 fue distinguida con el sello FECYT.
Aprovechamos la ocasión para comunicar que sigue abierta la convocatoria para presentar artículos para su publicación en 2023, hasta el 15 de julio del presente año, bajo el tema general: Animación, un espacio para el arte.
Más información
Nuevo número Con A de Animación: Géneros de la animación
Convocatoria actual para publicar en la revista
9 febrero, 2022
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está publicado el número 10 de la Revista Sonda bajo el título La práctica como investigación.
El editor de la revista Carlos Martínez Barragán invita a participar en el número 11 desde ahora con un artículo, un ensayo visual, un artículo de opinión (estas modalidades revisadas por pares ciegos), o una reseña de libros o exposiciones que tengan una duración de al menos un año (fondos de museos, especialmente).
Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras es una publicación electrónica de carácter anual perteneciente al Departamento de Dibujo de la UPV, especializada en la divulgación de artículos científicos inéditos que abordan la Investigación, la Creación y la Educación en Artes y Letras desde una perspectiva interdisciplinar.
Más información
Número 10 en la web de la Revista Sonda
Normas de publicación
25 noviembre, 2021
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
En el marco de la VI Edición de SINDOKMA – Festival del Libro organizado por la revista MAKMA, la editorial Canibaal, a través de su sello Libros del Baal, presenta Puro ser, poemario con textos del escritor y periodista Vilar-Bou y obras originales de la artista Felicia Puerta.
Publicado en una edición de doscientos ejemplares numerados y con el borde de página pintado a mano, la filosofía de Canibaal es que cada lector adquiera un libro único. Puro ser es una colección de poemas meditativos, que tratan de trascender la anécdota para llegar a las verdades que el corazón intuye. Los versos se acercan desde el acontecimiento cotidiano a la dimensión trascendente e intemporal del ser humano: nuestra común esencia.
Cada poema quiere ser un diálogo con el lector, diálogo que comienza con las obras originales que la artista Felicia Puerta ha creado para el libro.
Lugar y fechas
Claustro de la Universidad de Valencia
13:00
Sábado 27 de noviembre de 2021
Más información
Puro ser en canibaal.es
Programa de SINDOKMA
16 noviembre, 2021
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Publicación del libro Viaje a través de la moda. Diseñadores, iconos y estilos de los siglos XX y XXI, por Vicente Gallart y Elena Mir.
Trata de un interesante manual de moda que recorre el pasado siglo XX y las dos primeras décadas del XXI señalando los diferentes diseñadores, iconos y estilos que han marcado cada época. Desde Paul Poiret y Coco Chanel, hasta Stella Mc Cartney y Tom Ford, pasando por Gaultier, de la Renta, Dior; iconos como Audrey Hepburn, Grace Jones o Elvis Presley, entre
muchos otros, y estilos como el swingin sixties, el yuppie o el casualwear. En este apasionante viaje que cubre 120 años de historia vemos cómo el arte, el teatro, la danza, el cine, la música y la televisión se unen con la moda para formar un conjunto fascinante que ha llegado hasta la actualidad.
Vicente Gallart es un periodista de moda que comenzó su trayectoria profesional en la revista Vogue España, donde fue editor de moda, y posteriormente en la revista GQ España. También ha sido colaborador habitual de Telva, Yo Dona, Smoda y Shangay Style. Actualmente trabaja como tutor y creador de contenidos para cursos online de Condé Nast College Spain. Además, es el responsable de la web de moda, belleza y estilo de vida sostenibles Ecolover.life y es autor de los libros 100% Naty. El manual de moda de Naty Abascal y de Irresistibles. 100 años de it girls en la moda.
Elena Mir es una artista plástica, doctora en Bellas Artes y profesora asociada de la facultad de Bellas Artes de Valencia. Ha ilustrado, entre otros, Preferiblemente vivas (2019) y colaborado en Ilustradores españoles (2013) y Reinas de la ilustración del siglo XXI (2019).