Investigación
30 junio, 2025
/
Exposiciones,Investigación
/
No hay comentarios
La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico, biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.
Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.
Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.
La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.
Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.
En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:
1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”
2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.
3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.
4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.
5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.
6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.
7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.
La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.
8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.
Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.
Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.
Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.
Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.
REST: resto, remanente, residuo
ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.
START: comenzar el cambio.
ART: creación artística.
Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.
Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.
Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil
En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH
26 junio, 2025
/
Investigación
/
No hay comentarios
El Departamento de Dibujo impulsa desde la Cátedra DicaTIC una nueva línea de investigación que conecta ciudad, música, tecnología y discapacidad.
El Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, a través de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad (DicaTIC), ha iniciado una nueva línea de trabajo interdisciplinar centrada en la relación entre ciudad, música, tecnología y diversidad funcional. La propuesta nace de una reunión estratégica celebrada el jueves 19 de junio en la que participaron la directora de la Cátedra, Chele Esteve, y el subdirector, Emilio Espí, ambos docentes e investigadores del Departamento de Dibujo, junto con Adolf Murillo (Universitat de València) y Rafel Arnal (Universidad de Zaragoza) investigadores de DicaTIC.
El encuentro ha contado con la presencia de la profesora Paula Simó, directora de la unidad de investigación Música para el Desarrollo de la Universitat de València y vicepresidenta del Consejo Directivo de Music Cities Network, una red internacional con la misión de construir ecosistemas musicales inclusivos y sostenibles a través de la colaboración global entre ciudades.
Desde una mirada crítica y situada, el grupo de trabajo debatió el potencial transformador de la música como herramienta de inclusión y su integración en los entornos urbanos y digitales. Esta colaboración da lugar a una nueva propuesta de investigación que busca generar metodologías y tecnologías aplicadas a la creación de experiencias sonoras accesibles, con especial atención a las personas con discapacidad como agentes activos de cambio.
Entre las líneas principales del proyecto destacan:
- El diseño de entornos sonoros inclusivos en el espacio público.
- La experimentación con tecnología aplicada a la creación musical accesible.
- El desarrollo de formatos culturales inclusivos y participativos.
- La investigación sobre el impacto social de la música en la ciudad contemporánea.
El proyecto parte del compromiso del Departamento de Dibujo con la investigación aplicada en contextos artísticos y tecnológicos, aportando una mirada transversal entre diseño, pedagogía crítica y accesibilidad. Además, refuerza el papel del diseño como herramienta estratégica para responder a los retos sociales y culturales del presente.
La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, especialmente los ODS 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y responde al marco de acción institucional de la Generalitat Valenciana y la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que subvenciona la cátedra.
Con esta nueva línea, el Departamento de Dibujo continúa consolidándose como un espacio de innovación, investigación y transferencia comprometido con un diseño universal, inclusivo y culturalmente significativo.
6 mayo, 2025
/
Becas,Curso,Investigación,Taller
/
No hay comentarios
¡Segunda edición del curso Cómo presentarse al doctorado en BBAA… Y no morir en el intento!
Si alguna vez te preguntas “¿Qué es un doctorado en Artes?”, “¿Cómo conseguir una beca?” o “¿Por dónde empiezo?», esto es para ti.
En este curso se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para enfrentarse al proceso de acceso al doctorado en Bellas Artes, dando a conocer tanto el “esqueleto” del mismo como el interés de llegar a ese nivel de estudios y finalmente los pasos a seguir para la constitución de un dosier académico sólido para pedir las distintas becas y ayudas predoctorales existentes a día de hoy.
Por tanto, al terminar el curso el alumnado será capaz de buscar e identificar la información necesaria para la preparación su proyecto de investigación en Artes y de presentarlo a distintos organismos públicos o privados para solicitar su financiación.
Fechas y Horarios
- Martes 03 de junio de 11:00 a 14:00
- Miércoles 04 de junio de 10:00 a 13:30
- Jueves 05 de junio de 10:00 a 13:30
Modalidad presencial (recomendada) y/o por Teams. Se retransmitirán las clases online en directo y además se grabarán.
————–
Gatt (Agathe Pias) es estudiante del Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la UPV desde noviembre del 2023. Beneficia de una de las Ayudas predoctorales CIACIF de la Generalitat Valenciana y es profesora colaboradora en varias asignaturas del Grado en BBAA y del Máster en Producción Artística.
Inscripciones a través del Centro de Formación Permanente: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/presentarse-doctorado-bellas-artes-no-morir-intento_100302.html
3 octubre, 2024
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Animamente (n. 19, septiembre 2024), editada el Grupo Animación UPV.
Animamente: representación y visibilidad de la salud mental a través de la animación, es un número especial de Con A de animación que ha sido coordinado por los profesores e investigadores D. Alfonso Freire Sánchez, de la Universidad Abat Oliba CEU, y Dª Montserrat Vidal-Mestre, de la Universidad Internacional de Cataluña.
Gracias a la simbiosis animación-emoción es posible dar vida y visibilizar a las personas que padecen un trastorno, lo que invita a contemplar la capacidad única de la animación para narrar la experiencia humana de manera profunda. Por su parte, la intersección multi e interdisciplinar del binomio arte-movimiento brinda posibilidades ilimitadas para ilustrar los problemas de salud mental, adquiriendo una capacidad simbólica, emocional, técnica y narrativa que distinguen la animación de otras artes.
El presente número de Con A de animación cuenta con la Firma Invitada del periodista especialista en videojuegos Guillermo Paredes-Otero: “Videojuegos para visibilizar la salud mental: la ludonarrativa como herramienta de concienciación”. Asimismo, se han seleccionado artículos procedentes de México, Costa Rica, y de diferentes universidades de España.
Con A de animación se publica semestralmente en formato online y en papel. En su publicación colaboran el Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR y Scopus, y recientemente ha visto renovada la concesión del Sello FECYT de calidad de las revistas científicas españolas.
Links:
Número de la revista: http://conadeanimacion.upv.es/
3 octubre, 2022
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Animación de género (n. 15, septiembre 2022).
El presente número de Con A de animación, bajo el título Animación de género, plantea diferentes perspectivas en el estudio de la producción con firma de mujer para determinar su peso en este arte e industria, así como el del tratamiento protagónico de personajes femeninos en producciones mainstream y de largometraje. En esta ocasión, la autora de nuestra imagen de portada ha sido una de las más exitosas mujeres de la animación española del momento: Carmen Córdoba, que acaba de estrenar su cortometraje Amarradas.
Entrando en los contenidos de este número, Marta y María Gil Soriano nos brindan, en Firma Invitada, una crónica de la Asociación MIA – Mujeres en la Industria de la Animación, revelando los planes de esta importante entidad. Dentro de los contenidos de Investigación, Albert Alcoz propone identificar la idiosincrasia de un conjunto de realizaciones creadas por cineastas experimentales españolas. Seguidamente, Carmen Elisa Gómez y Cecilia Andalón exploran el cine stop motion de tres realizadoras de la mexicana escuela de Jalisco. Dácil Roca Vera y Alfonso Ruiz Rallo analizan el escenario de las series para televisión de la última década basadas en la temática LGTBIQ+ y feminista. A su vez, Marta María de la Fuente Marín revisa la más reciente serie de Matt Groening y David X. Cohen: (Des)encanto, mientras que Sonia Dueñas Mohedas propone una interesante perspectiva sobre la representación del cuerpo femenino en el cine de animación de Corea del Sur. Asimismo, Marta Carrión Otero aborda la metamorfosis del cuerpo femenino en la miyazakiana El Castillo Ambulante. Para finalizar, Rocío García Pedreira y Marta Neira-Rodríguez ofrecen un análisis cuantitativo sobre las directoras de largometrajes de animación del siglo XXI.
Con A de animación se publica semestralmente, en formato digital y en papel, y está organizada por el Grupo Animación UPV. Cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus y ESCI. En 2022 ha renovado la concesión del sello Fecyt.
La revista: http://conadeanimacion.upv.es/
22 junio, 2022
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
La revista académica Con A de animación, organizada desde 2011 por el Grupo Animación UPV adscrito al Departamento de Dibujo, ha conseguido la renovación para 2022-23 del sello de calidad FECYT en la evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas. Este año, además, la revista incorpora importantes novedades.
Con A de animación ha superado el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de la VIII Convocatoria de Evaluación de Revistas FECYT. La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La obtención del sello FECYT potencia la calidad y visibilidad de las revistas científicas españolas, mejorando su profesionalización e internacionalización.
Asimismo, el último número publicado, correspondiente al mes de marzo 2022, Géneros de la animación, está disponible para su compra en formato físico a través de la web de Nau Llibres.
Desde 2022, Con A de animación incorpora el número Orcid de los autores a los metadatos de los artículos, siendo obligatorio solicitar uno para poder participar en la convocatoria. Se obtienen gratuitamente en la web de Orcid.
Con A de animación acaba de implementar el uso del flujo de trabajo de PoliPapers, garantizando una mayor trazabilidad en el proceso de selección de contenidos. La convocatoria para presentar artículos, susceptibles de ser publicados en 2023, seguirá abierta hasta el próximo 15 de julio. La aplicación se deberá realizar mediante la plataforma PoliPapers.
Con A de animación es una revista de investigación, de periodicidad semestral y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Dibujo y del Máster de Animación. Con A de animación es la única revista académica sobre imagen animada que se publica en castellano en el mundo, y ha conseguido alcanzar un alto índice de impacto en su rama del conocimiento, como demuestran las métricas de las numerosas bases de datos donde aparece indexada.
Enlaces
Web revista
PoliPapers
Naullibres
Orcid
4 mayo, 2022
/
Conferencia,Investigación
/
No hay comentarios
iDiCO – III Seminario Internacional Imagen, Diseño y Comunicación en su tercera edición se consolida como un seminario que presenta temáticas en torno a la imagen, el diseño y la comunicación visual. Surge por la necesidad de crear afinidades interculturales entre tres países de habla hispana: México, Chile y España, entrelazando perspectivas y reflexiones actuales de investigadores e investigadoras, profesionales y artistas con especialización en el diseño y las artes visuales.
Seminario coordinado por los siguientes profesores: Victoria Esgueva López, profesora del Departamento de Dibujo, Alejandro Arros Aravena, director de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Guido Olivares de la Universidad de Playa Ancha (Chile), Paula Santiago directora del Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia (España), Sara Elena Viveros Ramírez y Ricardo Aguilar Quesadas de la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México).
Se trata de un encuentro internacional iniciado en 2021, y estructurado por meses. En esta tercera edición se presentan cuatro reflexiones acerca del diseño, la imagen, la gráfica y la comunicación por parte de destacados profesionales e investigadores, proyectando una visión plural de sus áreas de estudio y desarrollo.
Enlace YouTube de las sesiones
Fechas y lugar
09 mayo (20:00 horas)
Hacia una lectura postclásica del tiempo en el diseño narrativo de videojuegos
Cristian Parra Bravo – Universidad Tecnológica (Chile)
16 mayo (20:00 horas)
Diseñar espacios alternativos para el arte. Nuevas propuestas en la Comunidad Valenciana
Ana Ferriols y Paula Santiago. Universitat Politècnica de València (España)
23 mayo (20:00 horas)
Diseño Colaborativo: teoría, metodología y acción
Sara Elena Viveros Ramírez, Alinne Sánchez Paredes y Juana Cecilia Ángeles Cañedo. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México)
30 mayo (20:00 horas)
Museo de la gráfica 25 años. Una narrativa de la visualidad
Luis Arias. Museo Internacional de la Gráfica de Chillán (Chile)
4 marzo, 2022
/
Investigación
/
No hay comentarios
Sara Álvarez y Susana García reciben una de las Ayudas Luis García Berlanga a la investigación cinematográfica de la Academia de Cine.
La sede de la Academia de Cine presentó el pasado 2 de marzo los tres proyectos escogidos para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’. Un comité coordinado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri fue el encargado de elegir las tres propuestas ganadoras.
Detrás del proyecto Informe MIA 2022 hay un equipo de 5 investigadoras de distintas universidades: Sara Álvarez, Susana García, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Begoña Vicario, con la colaboración de la asociación MIA (Mujeres en la Industria de la Animación). El informe pretende analizar el ecosistema del audiovisual de la animación desde una perspectiva de género y utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. La animación es un sector todavía muy masculinizado, en el que las mujeres no ocupan, en su mayoría, puestos de liderazgo, lo que provoca que los roles de representación de mujeres en pantalla estén muy estereotipados.
El proyecto Informe MIA 2022 analiza largos, cortos y series, para estudiar la situación de la mujer, las historias que cuentan las producciones y qué rol ocupan los personajes femeninos en las producciones de animación. Además, establece una comparativa entre ficción y animación para analizar qué proyectos liderados por mujeres tienen financiación y cuánta es porque la animación es muy costosa. El objetivo último del estudio es analizar la trayectoria de los informes MIA generados hasta la fecha y compartir la metodología de investigación para que se pueda reproducir estudios similares en otras comunidades autónomas o países iberoamericanos.
Repercusión en medios:
Los ganadores de las segundas Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’ presentan sus proyectos
https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-proyectos-escogidos-para-ayudas-investigacion-cinematografica-luis-garcia-berlanga-202203021520_noticia.html
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/un-estudio-sobre-mujer-y-animacion-entre-las-ayudas-de-la-academia-cine/10005-4751742
https://www.msn.com/es-es/entretenimiento/celebrity/un-estudio-sobre-mujer-y-animaci%C3%B3n-entre-las-ayudas-de-la-academia-de-cine/ar-AAUw6v3