Publicaciones
23 enero, 2025
/
Exposiciones,Publicaciones
/
No hay comentarios
La exposición Lazarillo de Tormes. Antonio Navarro, una vida entre letras y plomo inaugura el próximo viernes 24 a las 19,00 en la Casa Capellà Pallarés, sede de la Fundación Bancaja Sagunto (c/ Caballeros, 12, Sagunto). Se podrá visitar hasta el 21 de febrero de 2025. Ha sido comisariada por Antonio Alcaraz, profesor del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València.
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una edición ilustrada contemporánea que ha sido publicada por la Editorial UPV respetando íntegramente la edición de Burgos de 1554, dirigida y diseñada por el profesor Antonio Alcaraz junto a Antonio Navarro, impresor y tipógrafo de Sagunto fallecido el pasado mes de octubre a los 86 años. Esta exposición en la Casa Capellà Pallarés presenta su último libro como tipógrafo e impresor, convirtiéndose en un homenaje al trabajo de toda una vida dedicada a la imprenta… entre letras y plomo.
La Universitat Politècnica de València, comprometida con la recuperación de procesos tradicionales de impresión en Artes Gráficas, lleva décadas localizando prensas y material de imprenta de numerosas empresas valencianas que ya no utilizan los tipos móviles de imprenta como recurso en sus trabajos, para incorporarlas a los talleres de gráfica en la facultad de Bellas Artes. La llegada del Offset y, en la actualidad, la posibilidad de realizar pequeñas ediciones a demanda en impresión digital, hicieron desaparecer poco a poco esta tecnología que fue el origen de la Imprenta.
Los textos del Lazarillo han sido compuestos manualmente con tipos móviles de plomo Ibarra y Weiss, de la desaparecida Fundición tipográfica Neufville, por el maestro tipógrafo Antonio Navarro, que llevaba más de dos décadas colaborando con Antonio Alcaraz en la Universidad. Juntos han formado a las últimas generaciones de impresores de arte que utilizan el letterpress y otras técnicas de impresión tradicionales para realizar edición de gráfica contemporánea.
La impresión se ha realizado en una prensa Original Heidelberg de aspas de 1955, sobre papel Connoiesur Gótico marfil de 150 gramos en el taller de tipografía de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.
La obra gráfica original que ilustra los capítulos ha sido realizada e impresa de forma manual por los siguientes artistas: Antonio Alcaraz, Miriam del Saz, Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Jonay Cogollos, Dolores Pascual, Alejandro Rodríguez, Agnieska Marcellak, Rubén Tortosa, David Heras, Fernando Evangelio y Victoria Esgueva. También contiene ilustraciones tipográficas de: Enrique Ferré, María García, Sara Gurrea y Claudia Regueiro.
La encuadernación la hizo Poncho Martínez, encuadernador mexicano que vive y trabaja en Barcelona, y que colabora con algunos de los más reconocidos artistas contemporáneos como Antoni Muntadas, Federic Amat, Françes Torres o Joan Fontcuberta.
El libro se terminó de imprimir en los últimos meses de 2022, después de tres largos años de trabajo, solo interrumpidos por la pandemia COVID. Por todo ello, esta publicación se enmarca en las ediciones contemporáneas de alta bibliofilia. Siendo una edición limitada, numerada y firmada, que consta únicamente de ochenta ejemplares.
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, recibió en 2023 el PREMIO AL LIBRO MEJOR EDITADO EN ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE.
18 octubre, 2024
/
Evento,Publicaciones
/
No hay comentarios
El próximo miércoles 23 de octubre se presenta en la Universidad de Alcalá de Henares el libro Sobre fotografía. Una mirada transversal desde la educación, el patrimonio, la creación y las industrias culturales, coeditado por el profesor del Departamento de Dibujo Pedro Vicente. El libro ha sido publicado por la Universidad de Alcalá en colaboración con la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen, en donde se reflexiona sobre el panorama actual de la fotografía en el estado español, y analiza los pilares sobre los que debería asentarse el futuro Centro Nacional de Fotografía en Soria.
La publicación, digital y de libre consulta, nace del I Congreso Internacional de Fotografía, organizado por la Plataforma por un Centro de Fotografía e Imagen junto con la Universidad de Alcalá, que se celebró en marzo de 2023. Tras un tiempo de estudio, revisión y un trabajo de edición titánico de las mesas de debate y presentaciones del congreso, se publica Sobre fotografía […], una guía pionera y de referencia, que reflexiona sobre el poliédrico panorama actual del sector de la fotografía en el estado español.
Sobre fotografía […] incluye textos del congreso y materiales inéditos elaborados para la publicación, y está dividido en cuatro bloques temáticos: la educación, el patrimonio, la creación y las industrias culturales.
17 octubre, 2024
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Tras el éxito de su primera edición, Diábolo ha lanzado a la venta la segunda edición del libro La imagen animada. Una historia imprescindible, escrito por la profesora del Departamento de Dibujo María Lorenzo Hernández.
El volumen, de 318 páginas y con ilustraciones a todo color, explora de forma integral la evolución de la imagen animada, desde la invención del cine en 1895 hasta la consolidación de la animación por ordenador en 1995, visitando el origen de la animación cinematográfica, sus inventores, sus épocas posteriores y países más destacados, así como sus grandes maestros y títulos más esenciales.
Desde 2021, La imagen animada. Una historia imprescindible se ha convertido en un manual de referencia, ampliamente citado y utilizado en numerosos grados de cine y animación.
El próximo 9 de noviembre en Madrid, María Lorenzo participará en el encuentro editorial organizado por Diábolo, formando parte de una mesa redonda sobre publicaciones de animación.
Links:
Ficha del libro en Diábolo Ediciones
https://www.diaboloediciones.com/la-imagen-animada-una-historia-imprescindible/
Podcast de presentación
https://www.ivoox.com/2021-10-15-diskimus-26-presentacion-del-libro-8220la-imagen-animada-una-historia-audios-mp3_rf_76628251_1.html
Canal Animation Gossip en Vimeo
https://vimeo.com/channels/animationgossip
3 octubre, 2024
/
Investigación,Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Animamente (n. 19, septiembre 2024), editada el Grupo Animación UPV.
Animamente: representación y visibilidad de la salud mental a través de la animación, es un número especial de Con A de animación que ha sido coordinado por los profesores e investigadores D. Alfonso Freire Sánchez, de la Universidad Abat Oliba CEU, y Dª Montserrat Vidal-Mestre, de la Universidad Internacional de Cataluña.
Gracias a la simbiosis animación-emoción es posible dar vida y visibilizar a las personas que padecen un trastorno, lo que invita a contemplar la capacidad única de la animación para narrar la experiencia humana de manera profunda. Por su parte, la intersección multi e interdisciplinar del binomio arte-movimiento brinda posibilidades ilimitadas para ilustrar los problemas de salud mental, adquiriendo una capacidad simbólica, emocional, técnica y narrativa que distinguen la animación de otras artes.
El presente número de Con A de animación cuenta con la Firma Invitada del periodista especialista en videojuegos Guillermo Paredes-Otero: “Videojuegos para visibilizar la salud mental: la ludonarrativa como herramienta de concienciación”. Asimismo, se han seleccionado artículos procedentes de México, Costa Rica, y de diferentes universidades de España.
Con A de animación se publica semestralmente en formato online y en papel. En su publicación colaboran el Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR y Scopus, y recientemente ha visto renovada la concesión del Sello FECYT de calidad de las revistas científicas españolas.
Links:
Número de la revista: http://conadeanimacion.upv.es/
7 marzo, 2024
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Hechos virtuales (n. 18, marzo 2024), editada el Grupo Animación UPV.
El presente número de Con A de animación, bajo el título Hechos virtuales, presenta una colección de textos en torno al auge del documental animado, análisis de anime, historia del medio, aproximaciones prácticas y reflexiones sobre la animación como herramienta clave en la actual virtualización de la cultura.
La imagen de portada de este número corresponde al cortometraje Todo bien, recientemente nominado a los Premios Goya 2024. Está producido por Roció Benavent, profesora e investigadora del grupo Animación UPV, y dirigido por Diana Acién, alumna egresada del Máster de Animación UPV que está viendo consolidada su carrera profesional.
Hechos virtuales es uno de nuestros números más internacionales, que ha contado con investigaciones procedentes de Argentina, Singapur, Suiza, y de diferentes universidades de España (Coruña, Zaragoza, Madrid). La Firma Invitada, en esta ocasión, ha sido la profesora Nea Ehrlich, de la Ben-Gurion University of the Negev (Israel), que en próximas fechas estará dando una charla en la UPV. En este número también nos enorgullecemos de incluir un contenido de un destacado profesor de nuestra facultad, Jose Mª de Luelmo.
Aprovechamos la ocasión para comunicar que la convocatoria para presentar artículos para su publicación en 2025 permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre del presente año.
Actualmente está en preparación el número 19 (septiembre, 2024), bajo el título Animamente, que cuenta con dos editores invitados: Alfonso Freire Sánchez, de la Universidad Abat Oliba CEU, y Montserrat Vidal-Mestre, de la Universidad Internacional de Cataluña.
Con A de animación se publica semestralmente en formato online y en papel. En su publicación colaboran el Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, tiene el Sello FECYT y está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR y Scopus.
Nº de la Revista Con A de Animación
Cómo presentar artículos
4 marzo, 2024
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya se ha publicado el Número Especial de la Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras bajo el título De la tipografía al libro arte
Gracias por mantener el interés en nuestro trabajo
23 enero, 2024
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está publicado el número 12 de la Revista Sonda bajo el titulo «La producción artística; un reto colectivo en proceso de cambio y corrección permanente»
Gracias por mantener el interés en nuestro trabajo.
Revista Sonda
Universitat Politècnica de València
revistasonda@upv.es
2 octubre, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está publicado el nuevo número de Con A de animación, «Animación, en teoría» (n. 17, septiembre 2023), disponible en nuestra web, en acceso abierto:
https://conadeanimacion.upv.es/
En el mismo sitio se puede consultar la convocatoria de artículos de investigación, que permanecerá abierta hasta el 31 de octubre. Aunque hay una línea sugerida (animación publicitaria y para la difusión científica), no es excluyente y se admiten ensayos con todo tipo de temática, con una extensión entre 4.000 y 6.000 palabras. El envío de artículos se realiza mediante la plataforma PoliPapers: https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/about/submissions
5 abril, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
El número 11 de la Revista Sonda mantiene el espíritu abierto de la revista y recoge diferentes artículos que versan sobre diversos aspectos del hecho artístico. En este número, han coincidido tres artículos sobre la relación entre la música y las artes plásticas, coincidencia que celebramos especialmente, dado el carácter transversal de la creación artística que Sonda trata de recoger de la manera más fidedigna posible.
La enseñanza de las artes es otro centro de atención de los colaboradores de Sonda y en este número podemos consultar trabajos que se preocupan por este aspecto de importancia capital para la creación y la recepción de la obra de arte.
Tenemos que subrayar la espléndida reseña que Román de la Calle nos ha compartido esta ocasión, sobre la pintura abstracta como resistencia al régimen dictatorial del franquismo, que se realizó en la provincia de Castellón; una reflexión necesaria para entender la relación entre contexto social y creación artística.
Les invitamos a revisar todas las colaboraciones y a participar en los próximos números de la Revista Sonda.
Más información:
Web Revista Sonda
30 marzo, 2023
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
El presente número de Con A de animación, bajo el título Historia(s) de la animación, presenta diferentes miradas a la historia de la animación española, de la animación europea, del anime, así como nuevas lecturas de las representaciones de género en animación comercial.
Historia(s) de la animación arranca con la Firma Invitada de Luciano Berriatúa e Isabel Benavides, responsables de la recuperación del color del filme Érase una vez… (José Escobar y Alexandre Cirici Pellicer, 1950), proyecto que ha requerido ocho años de dedicación y la colaboración de la Filmoteca de Catalunya para llegar a resolver uno de los más interesantes misterios de la animación española. Entre los contenidos de Investigación figuran diversos estudios centrados en la Historia de la animación, o en las distintas historias que nos transmite, incluyendo: “Walt Disney y la fortaleza femenina: nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta”, por Álvaro Cambra Sánchez-Gil; “Sueños De Tay-Pi. Redescubriendo la revista musical de animación”, de Álex Mendíbil, programador de la Sala:B de la Filmoteca Española; “Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en Flee (2021)”, de Álvaro Martín Sanz;“La distopía como memoria: la representación urbana del trauma cultural japonés en Akira”, de Antonio Rivera Arnaldos; “La configuración de la masculinidad en la saga Los Increíbles”, de Natividad Serena Rivera; y “Las bandas sonoras de los primeros anime. Estudio de las formas musicales de la animación japonesa entre las décadas de los 30 y los 50”, de Emilio José Cano Pérez.
Aprovechamos la ocasión para comunicar que la convocatoria para presentar artículos para su publicación en 2024 permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre del presente año, bajo el tema general, aunque no excluyente: ANIMACIÓN PARA PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA.
Con A de animación se publica semestralmente en formato online y en papel, organizada por el Grupo Animación UPV. Cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus, ESCI, y desde 2021 ha sido distinguida con el sello Fecyt.
Número de la revista:
http://conadeanimacion.upv.es/
Convocatoria actual:
https://conadeanimacion.upv.es/archivos/6928