Menu

Viewing all items for tag Rosángela Aguilar

 PAID-06-23: Bio-Re-St-Art

El proyecto Bio-Re-St-Art PAID-06-23 de la UPV en el IVAM, 28 de octubre

El proyecto PAID-06-23: Bio-Re-St-Art, una propuesta artística y de investigación financiada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) —NextGenerationEU, 2024000003, liderada por Ana Tomás, junto con el programa ACIF/008/2021 de la Generalitat Valenciana, Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat DigitalDirecció General de Ciència i Investigació y el Fondo Social Europeo, dirigido por Rossi Aguilar, continúa generando diálogo y reflexión en torno a la relación entre arte, ciencia y sostenibilidad.

Nos complace anunciar que el video documental del proyecto Bio-Re-St-Art ha sido seleccionado para formar parte de la muestra audiovisual itinerante “Proyectar el Cambio”,  en la convocatoria de Creación Audiovisual, 3a edición (2025-2026): crisis, resiliencia y restauración, organizada por la UPV y el IVAM, en el marco del Festival SocialMed.

La muestra, de carácter internacional, reúne 15 piezas audiovisuales de diversos artistas centradas en la problemática ecosocial y en la transmisión de una cultura de la sostenibilidad frente a los nuevos escenarios de crisis climática y fragilidad ecosistémica.
Con motivo de esta selección, se celebrará un acto público el martes 28 de octubre de 2025, a las 17:00 h, en el Auditorio Carmen Alborch del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM, Valencia). Durante el evento se proyectará la pieza seleccionada y se contará con la intervención del investigador Antonio Turiel (CSIC), quien ofrecerá una charla sobre la situación ecosistémica actual.

Este reconocimiento representa un paso más en la consolidación de Bio-Re-St-Art como un proyecto que impulsa, desde la creación artística y la investigación, una cultura crítica, sostenible y transformadora, fortaleciendo los vínculos entre arte, innovación y conciencia ambiental.

Más información:

Edición visual: Visualem

 

Nave3 Ribes acoge una de las 8 colecciones de Bio-Re-St-Art del proyecto de investigación PAID-06-2023 de Ana Tomás

La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.

Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico, biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.

Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.

Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.

La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.

Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.

En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:

1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada

2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.

3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.

4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.

5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.

6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.

7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.

La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.

Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.

8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.

Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.

Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.

Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.

Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.

REST: resto, remanente, residuo

ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.

START: comenzar el cambio.

ART: creación artística.

Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.

Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.

Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil

En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH

75 artistas exponen en Beniarjó con el proyecto Bio-Re-St-Art liderado por Ana Tomás

La Sala de Exposiciones Vicent Vidal Miñana presenta este viernes día 6 una muestra del fuerte compromiso ecológico del proyecto PAID-06-203: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia de mitigar el cambio climático. La exposición comisariada por la investigadora Ana Tomás y coordinada por Chele Esteve y Salva Mascarell, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales, inaugurándose con vino de honor.

Todos los trabajos comparten un soporte singular: un soporte especial elaborado con residuos de persimón que bajo el lema “Mitigación del cambio climático” se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando diferentes medios de creación: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.

Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.

La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.

Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.

En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:

1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”

2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.

3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.

4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.

5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.

6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.

7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.

La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.

Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.

8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.

Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.

Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.

Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.

Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.

REST: resto, remanente, residuo

ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.

START: comenzar el cambio.

ART: creación artística.

Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.

Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.

Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil

En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH

La exposición itinerante Identidades Cruzadas ahora en Chile

La exposición itinerante Identidades Cruzadas, se presenta en el Museo de Bellas Artes Palacio Vergara de Valparaíso en Chile del 9 de agosto al 8 de septiembre de 2024.

La muestra colectiva reflexiona sobre la identidad individual y colectiva, buscando puntos de encuentro entre las culturas de España, Chile y México. En este sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta estableciendo relaciones entre conceptos que les son comunes.

Se ha seleccionado a 25 artistas españoles, 11 chilenos y 6 mexicanos, que han realizado más de 200 obras en pequeño formato mediante técnica libre sobre papel.

En Identidades Cruzadas participan los profesores del Departamento de Dibujo: Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Chele Esteve Sendra, Emilio Espí Cerdá, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, Nuria Beneyto Florido, Vanesa Valero Hoyo, Victoria Cano, Victoria Esgueva, y la investigadora Rossi Aguilar.

El coordinador de esta itinerancia en Chile es Guido Olivares Salinas y los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, y Alejandro Arros Aravena.

La coordinación en España desde el CIAE la llevan a cabo Paula Santiago y Silvia Molinero, y en México, Ricardo Aguilar Quesadas y Sara Viveros Ramírez.

Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo Loebell Silva. Ingeniero en Cibernética (Universidad Técnica, Dortmund, Alemania), filósofo, curador, y académico. Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del directorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), Santiago de Chile. https://www.ricardoloebell.cl/

Esta muestra ha sido expuesta previamente en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile en mayo del 2023, en la Fundación Mutua Levante de Alcoy en septiembre de 2023 y en la Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vitrinas exposición, en abril de 2024.

Más información del Museo de Bellas Artes Palacio Vergara.

Dirección: Errázuriz 563-596, Parque Quinta Vergara. Valparaíso, Chile.

https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-99484.html

https://www.quintavergara.cl/informacion-museo-quinta-vergara

Exposición Inteligencia Botánica

La exposición “Inteligencia Botánica”, se encuentra enmarcada en el proyecto Internaturalezas y podrá visitarse del 12 al 30 de enero en la Biblioteca Joanot Martorell, Parque de Marxalenes (Alquería de Barrinto). Calle de Reus, s/n 46001 Valencia. La inauguración será el viernes día 12 a las 12h.En este marco, las propuestas que integran esta colectiva, abordan la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. La colección Internaturalezas manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.Esperemos que sea de vuestro interés.

EXPOSICIÓN: IDENTIDADES CRUZADAS EN MUSEO INTERNACIONAL DE LA GRÁFICA DE CHILLÁN EN CHILE

La exposición itinerante Identidades cruzadas, se inaugura este martes 18 de abril en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile y estará hasta el 12 de mayo. La muestra plantea una reflexión sobre el concepto identitario, buscando puntos de encuentro entre dos culturas procedentes de continentes distintos y países separados por miles de kilómetros: España, Chile y México. Artistas de estos tres países trazan líneas que confluyen en una sociedad plural, desvelando una visión rica y heterodoxa del entorno global. En ese sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta, estableciendo relaciones entre conceptos comunes como son:

  • La identidad individual e identidad colectiva.
  • Convencionalismos y tradiciones de la sociedad urbana y la sociedad rural.
  • Rasgos propios del paisaje interior o exterior que configuran nuestro espacio geográfico.

Los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, profesora del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València y Alejandro Arros Aravena, director de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío, Chile.

4 acciones artísticas desde la UPV para los días europeos de la ARTESANÍA: ELEVAR LO COTIDIANO

El viernes 31 de marzo, y con motivo de los días europeos de la artesanía: Elevar lo cotidiano, se desarrollarán cuatro actividades que surgen desde la Universitat Politècnica de València.

1. Mural en constante cambio performativo por Ana Tomás

Estrategias y conexiones para empatizar con los ecosistemas marinos y terrestres. Gráfica para la sustentabilidad. En esta acción de participación e intercambio cooperativo para configurar un mural vivo, desarrollaremos un recorrido performativo de la situación costera frente a los desperdicios plásticos y la naturalidad de la convivencia con la fauna marina. Piezas de cerámica (peces y ondas esmaltadas), arena de fondo, poseidona de residuo y elementos plásticos (tapones) generando estructuras formales diferentes en cada acto. Esta propuesta muralística horizontal abordará la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo de la naturaleza marina. Tratando de integrar y entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, se reflexionará ante la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge una mirada transversal donde se reflexiona desde la simultaneidad de lenguajes y códigos móviles, dinámicos y cambiantes en un ejercicio performativo con 10 actuaciones diferentes manejando cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

2. Cuños xilográficos: Gráfica performativa para la sustentabilidad. Dirigen: Chele Esteve y Ana Tomás. Dinamizan: Paula Santiago, Nuria Beneyto, Rosángela Aguilar, Tania Ansio, Ana Ferriols.

Se trata de una actividad de diseño creativo de recuperación a través del arte y nuevas tecnologías del corte láser. En esencia, la ropa ha constituido siempre una forma de lenguaje con capacidad para comunicar desde su significado cultural e identitario. Con ello queremos volver al estampado artesanal, como una manera de intervenir las telas buscando resultados armoniosos en su decoración donde la imperfección surge por el propio sello y forma de manipularlo manualmente y es lo que realmente le da ese marchamo tan actual de inacabado y con la propia marca de que fue hecho a mano. La interacción con el público es el objetivo fundamental y el de dar a conocer y sensibilizar sobre la sostenibilidad en nuestro planeta mediante la estampación de los iconos de los ODS sobre fragmentos de tejido a modo de pañuelo que se obsequiaría a todos los participantes. Asistimos a una transformación del procesado textil vertiginosa con nuevos materiales y formas de fabricación. Con esta propuesta queremos dar valor y rescatar las antiguas formas de estampado textil mediante cuños xilográficos para retomar lo que ya se hacía hace 20 siglos: contemporaneizar los originales tacos imprimibles, para darles uso actual.

3. Ensoñación cerámica, Taller demostrativo por Chele Esteve de la Universitat Politècnica de València, Cova Ríos de la Universidad Nebrija y Ricardo Moreno de la Escola Superior de Disseny de València

El concierto comienza con unos viejos moldes adormecidos que se despiertan tras un sueño surrealista. Cabezas, piernas y manos ya animadas fraguan, se han escapado de una fábrica de muñecas de porcelana abandonada que podría localizarse en cualquier lugar que producen los monstruos del sueño de la razón. Esta Ensoñación cerámica, es una realidad paralela e irracional, dónde lo onírico se fusiona con la función de unos objetos finales que nos buscan. Recobran vida de la mano de un artesano sin bandera reconocida, ¿es español? ¿es cubano?, no importa. Intentan aislarnos de un mundo enmascarado. “Declaro la independencia de la imaginación y el derecho del hombre a su propia locura”, Salvador Dalí.

4. Intervención: Ambulante/Involant por Rossi Aguilar.

La intervención artística In-situ de Rossi propone situar el foco visual en el contexto valenciano, la pesca artesanal al “Redolí” y al “Involant”, conservada a través de la Asociación de Pescadores de El Palmar. Este tipo de pesca tiene cerca de 800 años de antigüedad. Dicho oficio ha sido espacio de diálogos y conflictos sociales, medioambientales e incluso de reivindicación de derechos femeninos: En 2011 se produce un fallo autorizando por primera vez a las mujeres a trabajar como pescadoras. En la actualidad esta modalidad de pesca manual, no sólo se ve amenazada por el auge de la pesca industrial, sino por los desechos sólidos y químicos que llegan a las aguas de la Albufera. Con ello, Rossi Aguilar pretende crear una visión estética y efímera de las redes de pesca en movimiento creando un paralelismo entre el dibujo como unidad de reconocimiento de memoria visual e histórica y la incorporación de materiales naturales como el yute y la arpillera. Este concepto artístico de dibujo tridimensional tiene su origen en el proyecto Redes Fantasma, proyecto enfocado en la vivencialidad de la propuesta material para la visibilización de los microplásticos, qué se realizó en colaboración con Andrea Siervo y fue comisariada por Alba Braza en 2021.

Estas actividades han sido apoyadas por Centre d’Artesania CV, Consellería de Comerç, Consum i Artesania, World Crafts Council Europe, Creative Europe
Programme, Autoritat Portuaria València, Càtedra d’Artesania UPV, Ajuntament de València amb la Regidoria de Turisme, la Regidoria de Patrimoni Históric i Visit València.

La promoción de estas jornadas es a nivel nacional e internacional por parte de Fundesarte en la Web Días de Artesanía dónde aparecen todas las actividades, el lugar dónde se realizan, horario, etc. Además de un mapa de cada localidad dónde el público puede buscar y localizar estas actividades que también pueden ser ofrecidas simultáneamente vía online.

Fundesarte es el área de promoción de la Artesanía de EOI (Escuela de Organización Industrial) entidad vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) del Gobierno de España. Es la representación oficial del sector Artesano en España que junto con Oficio Y Arte (Organización de los Artesanos de España) realizan la coordinación de este proyecto.

World Crafts Council Europe, Creative Europe Programme a traves de su Instagram
El Centre d’Artesania CV a través de su página Web y redes sociales realiza la difusión y coordinación de estas jornadas al igual que la Cátedra d’Artesania UPV en su Web
Arteval, difunde y promociona estas actividades a través de Instagram y Twitter
También se podrán encontrar en la agenda de Visit Valencia en la Web oficial de Turismo Valencia

En estos 7 días se realizarán diferentes actividades:
– Demostraciones en directo de la creación del producto artesano.
– Talleres participativos, para público de todas las edades de realización de producto artesano. Entre otros: Joyería, textil, porcelana, fieltro, guarnicionería, encuadernación artística, cerámica, modelado de originales, chocolate de producción artesanal, pintura y decoración con arenas naturales, dulces artesanos tradicionales, marroquinería…
– Ponencias presenciales o virtuales de oficios que en la actualidad están desapareciendo como la talla, abaniquería, cestería….

HORARIO
De lunes a jueves de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00
Viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00
La entrada y las actividades son gratuitas, pero las plazas para los talleres participativos son limitadas, por ello se precisa, para grupos, inscripción previa, enviando la solicitud de asistencia al correo de la asociación: arteval.asociacion@gmail.com o llamando a los teléfonos 675550382 y 678510102

Exposición del CIAE: Leer las plantas

La exposición Leer las plantas, comisariada por Paula Santiago y Ana Tomás se encuentra enmarcada en el proyecto Internaturalezas y podrá visitarse del 24 de febrero al 06 de marzo en la Casa de la Cultura de Quart de Poblet, València. En este marco, las propuestas que integran esta colectiva, abordan la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. La colección Internaturalezas manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

Esperemos que sea de vuestro interés.

El profesorado de BBAA participa en la Colección: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estudios analíticos de profesoras del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes seleccionados como Capítulos de libro para formar parte de la Colección Ciencias de la comunicación editado por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch publicado en diciembre del 2022 en su versión digital y en papel disponible en las librerías más punteras del momento.

La editorial europea Tirant Humanidades y dentro de la colección “Ciencias de la comunicación», publicó los trabajos de investigación de: Ana Tomás, Rosángela Aguilar y Victoria Esgueva, investigadoras del Centro de Investigación Arte y Entorno-CIAE y de María Ángeles López, Laura Silvestre, Dolo Furió, María Ángeles Carabal Montagud, Virginia Santamarina Campos y Alfredo Llorens de la Universitat Politècnica de València.

Más información:

https://editorial.tirant.com

Nota de prensa.pdf

CAMI_N_ARTE, El proyecto artístico que convierte el incivismo en arte

El próximo domingo 27 de noviembre en la Rambla de los Gallegos, situada en Venta de Gaeta, aldea de Cortes de Pallás, la asociación Colectiva 27 de este municipio, en colaboración con su Ayuntamiento, propone reaccionar ante la agresión medioambiental que presenta su entorno natural, mediante CAMI_N_ARTE, un proyecto transformador artístico en el medio rural.

Esta acción buscará concienciar, a través del arte, en la necesidad de cuidar nuestro entorno.

La acción, consistirá en la creación colectiva de una Ruta de Esculturas entre los participantes.

Recorriendo la ruta, se recogerán los residuos pequeños y, con los inertes más grandes, se harán una serie de piezas in situ, denunciando con ello, los desechos que algunos incívicos dejan en las sendas y caminos. Pretende ser una forma de denuncia, concienciación y reflexión.

Además de las artistas de C27: Inma Peiró, Tania Ansio, Kita Pardo, Mayte Navarro Golf, Rosa Marín, Ana Tomás y Hope Campos, está confirmada la intervención de 20 artistas invitados: Ana Veintimilla, Ana Arjona, Uday1973, Daniela Chinchilla, Carlos Llavata, Nacho Ballester, Isabel Folgado, Pepa Del Rosario, Rosángela Aguilar, Carla Masanet, Eva Marín, Illa Climent, Azu Aziaga, Nuria Beneyto, Jesús Joaquín, Sabina Alcaraz, Aitana Cerdán, Carla Camaleónica, Rebeka Catalá y Concha Daud.

Será una jornada en la que Colectiva27, el Ayuntamiento y las artistas invitadas, compartirán gestos como caminar, limpiar, recoger, reutilizar, crear. Acciones que llevan implícitas, dentro de este contexto, la filosofía creativa artística que comparten: la sostenibilidad, el paisaje, el cuidado, la sensibilidad, la instalación, la transformación. En definitiva, la cultura de la naturaleza y la intervención del espacio como discurso vivencial y artístico.

Aunque el Ayuntamiento, procede regularmente a la limpieza de los parajes, al poco tiempo se vuelven a llenar. Con esta Ruta de Esculturas con materiales abandonados, se pretende dar visibilidad a este problema ciudadano, que parajes tan necesarios como La Rambla de los Gallegos sufren habitualmente. Esta intervención pretende servir de llamada de atención y reflexión ante este tipo de actuaciones.

Está prevista una posterior exposición con los registros fotográficos de la jornada, así como el traslado de algunas de las piezas y la limpieza de los restos en la Rambla.

Esperamos que esta acción sirva para visibilizar y reivindicar un entorno natural que merece ser preservado y que, desde la comunidad artística rural, pretendemos mantener.