Viewing all items for tag Hortensia Mínguez
11 noviembre, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
VIENTO. VIDAS EN TRANSITO
Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional
Dentro del proyecto VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, y en el marco de la programación de las actividades del Festival Mostra Viva del Meditarrani 2025 se inauguró el pasado 3 de noviembre la exposición itinerante VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional en la Sala La Muralla del Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
La muestra internacional, comisariada por Victoria Esgueva y Susana García, cuenta con la participación de 25 artistas mujeres españolas y francesas, con una amplia representación de profesoras del Departamento de Dibujo:
Amparo Galbis, Amparo Wieden, Ana Sartori, Ana Tomás, Begoña Jordá, Chele Esteve, Elena Prado, Felicia Puerta, Hortensia Mínguez, Lola Vidal, Lorena García, Lorsa, María García, María Martín, Natividad Navalón/Abaroa, Paula Santiago, Rosa Burdeos, Rossi Aguilar, Sara Vilar, Sophie Engelmarie, Susana García, Tamara Casañ, Teresa Cháfer, Vanesa Valero, Victoria Esgueva.
Con la migración como tema, se propone una reflexión desde el arte a lo social. Cada artista crea tomando como punto de partida una noticia publicada y la transforma en obra. Una frase, un titular deshumanizante o una narrativa de empoderamiento mediático sobre las personas en tránsito por el Mediterráneo, han sido el punto de partida para las autoras, con el compromiso a través de sus trabajos, de evidenciar y confrontar a la sociedad sobre los estereotipos, limitaciones y prejuicios creados sobre el colectivo de migrantes. Y mostrarlos como seres humanos que emprenden un viaje forzado, en busca de un lugar de acogida donde vivir en paz.
Más información:
Nota de prensa
Mostra viva 2025. Exposició «Vent. Vides en trànsit»
Encontre d’escriptors i escriptores del mediterrani
Fotografías exposición
Exposición hasta el 29 de noviembre.
Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
C. de Sant Ferran, 12, Ciutat Vella, 46001, Valencia
16 julio, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Este miércoles a las 20:30 inauguramos en Nave 3 Ribes esta exposición dirigida por Carmen Razo desde Méjico.
Se inaugura el miércoles 16 de julio de 2025, a las 20:30 hrs., en la Sala Nave 3 Ribes, del Centro Cultural Naves Ribes, Parc Central, Valencia.
Calle De les Filipines s/n, 46006, Valencia, España.
Exposición que reúne una fina selección de 200 obras gráficas, de la segunda etapa Acción II: Sensación -Visualización y estética-, la cual está compuesta por 448 piezas, y ésta es parte del juego creativo Las Mil1 Estampas.
El juego Las Mil1 Estampas, creado y desarrollado por la artista e investigadora mexicana Carmen Razo, se realizó con el objetivo era reunir 1001 piezas artísticas,
a partir de una serie de intervenciones de más de un centenar de artistas profesionales de 14 países de Iberoamérica, como los de nuestra Universitat Politècnica de València y cuyo hilo conductor fue el tema del tiempo y utilizar el lenguaje gráfico en todas sus técnicas y medios posibles tradicionales, contemporáneos y experimentales. El juego constó de tres etapas y se reunieron alrededor de 1150 piezas, las cuales son una muestra de la diversificación y creativa de la actual gráfica contemporánea.
La muestra Las Mil1 Estampas. Acción II: Sensación, ha sido comisariada por las doctoras Ana Tomás Miralles y Chele Esteve, artistas participantes de la muestra docentes de la Universidad Politécnica de Valencia.
DE LAS POSIBILIDADES DEL ARTE GRÁFICO y la diversificación de la imagen en las 1001 estampas.
El proyecto de Las MIL1 Estampas nos propone la creación a partir de la colaboración, si bien la Acción I está integrada por obras individuales, una por cada participante del juego; la Acción II que conforma esta exposición presenta una selección de estampas donde cada una ha sido creada por 2 autores, donde la colaboración no solo está vinculada al aspecto temático (el tiempo) sino sobre todo a la exploración del lenguaje propio de la gráfica, modificando además la noción de autoría individual por la co-autoría desde el anonimato.
La intervención de las imágenes podía basarse en 2 posibilidades básicamente, de diálogo o de oposición: la primera trabajando a partir de lo propuesto por el primer autor, desde lo iconográfico, los recursos técnicos o el concepto de la imagen, mientras que la segunda opción podía replantear lo propuesto, reinterpretando la imagen, anulando su sentido original o confrontándola desde el lenguaje al combinar técnicas gráficas. Este proceso nos presenta la imagen gráfica como reconstrucción desde lo simbólico, lo matérico y/o lo conceptual. La elección de alguna de estas 2 opciones derivaba en incorporar elementos o grafismos de índole personal.
Por otro lado, dentro de las estrategias de acción de los jugadores, se observa también la apropiación de elementos iconográficos o la fragmentación de las imágenes de la Acción I, este tipo de intervención, a partir de lo propuesto por los demás, sin añadir elementos de propia creación, era otra vía de generar nuevas imágenes, donde la interpretación personal se ubica en el proceso de selección y manipulación del material gráfico disponible. Otras formas de intervenir fueron cambiar la naturaleza de la imagen, por ejemplo de una abstracción a un paisaje, de un lenguaje fotográfico a diagrama, modicando la estructura o el sentido de lectura original o la gama cromática.
En esta Acción II, las imágenes originales aún pueden ser identificables pero sin duda diversificaron sus posibilidades simbólicas y enriquecieron el lenguaje gráfico global que derivó en las 1001.
Pese a no tener la posibilidad de contemplar Las MIL1 Estampas en su totalidad, la apreciación de esta selección de la Acción II sin duda permitirá a los visitantes experimentar los principios fundamentales de este gran proyecto que nos propone la Mtra. Carmen Razo: pensar la imagen como algo transitorio y abierto al cambio, abordar la práctica gráfica como proceso colaborativo y hacer del juego un detonante de la colectividad creativa a partir de múltiples estrategias de pensar y hacer Gráfica.
Cada acción, de manera aislada, es una muestra de la riqueza del lenguaje gráfico, pero el conjunto de Las MIL1 ESTAMPAS representan la complejidad de la estampa como espacio de investigación simbólica, técnica, pero sobre todo conceptual, presentándola como una de las manifestaciones artísticas contemporáneas en constante transformación.
Sonia Sánchez Avelar.
El juego Las Mil1 Estampas
Las Mil1 Estampas han sido y son una infinitud de posibilidades que nos brinda la gráfica artística contemporánea para crear. Desde una perspectiva de juego, entre 109 artistas profesionales de 14 países iberoamericanos, constituye una red, una unidad, una conexión creativa, donde se manifestaron diferentes procesos creativos e inquietudes, sobre todo, el querer hacer y ejecutar de diversas formas y maneras, con el conocimiento previo de distintas técnicas gráficas y medios, alrededor del concepto de Tiempo.
El juego y sus imágenes se expandieron más que el oficio mismo, con las ideas y las propuestas estéticas que se generaban en cada acción, transformaciones continuas en discursos, conceptos, mezclas y combinaciones técnicas o medios, como una fuente de energía que fluía en cada manifestación creativa, que encendió luces para concebir otras tantas posibilidades, y dejando una experiencia alegre por el juego, a partir de tres ejes fundamentales (Acciones I, II y III): la gráfica y su relación con la materia, el espacio y el tiempo, o visto de otra manera, la tradición, la experimentación y la gráfica como proceso, cuyo fin era evidenciar la naturaleza hibrida del lenguaje (gráfico), como estrategia y espacios de interconexión que resuelven y responden de modo directo a las necesidades de nuestra época y sus fenómenos, dado que el uso de la tecnología desplazó los arquetipos convencionales en la producción de imágenes y acercó a los creadores y sus propuestas hacia otros, para crear, producir e intercambiar información.
El cuestionamiento posmoderno de las categorías estables ha llevado a borrar la división tradicional entre cultura de masas y cultura elitista posibilitando así el deslizamiento de las propuestas artísticas hacia la vinculación, intercambio, fusión e hibridación con otras áreas de las artes, las ciencias y las humanidades, desplegando una nueva relación entre el sujeto creador y los diversos mecanismos de producción de arte contemporáneo, por tanto, la exposición Las Mil1 estampas, Arte gráfico iberoamericano, se plantea como un medio que posibilite la difusión de la producción formal y experimental de la gráfica contemporánea, así como un recurso para generar un entorno reflexivo entre la comunidad artística y entre el público en general con respecto a la práctica artística.
Mtra. Carmen Razo. Ixtacalco, Ciudad de México. 2024
LISTA DE AUTORES
Miguel Rivera 21 -México, USA
Alejandro Villalbazo 20 – México-
Ioulia Akhmadeeva 19 -México, Rusia-
Carmen Razo 16 -México-
Mirna Moreno 10 -México-
Narda Paniagua 9 -México-
Nuria Beneyto 8 -España-
Isabel García 7 -México-
Montse Badia 7 -España-
Pamela D´ Liz 7 -México-
Aiysha Sipe 6 -México-
Carla Ibarra 6 -México-
Carles Méndez 6 -España-
Carlos Buriticá 6 -Colombia-
Coral Revueltas 6 -México-
Janette Mendoza 6 -México-
Mauricio Collí 6 -México-
Micaela Trocello 6 -Argentina-
Roxana Cámara 6 -México-
Sonia Sánchez Avelar 6 -México-
Verónica Gómez 6 -MéxicoAlejandro
Suárez 5 -México-
Ana Tomás 5 -España-
Arturo Solis 5 -Guatemala-
Bernardo Calderón 5 -México-
Cinthia Gutiérrez 5 -México-
Enrique Pérez Martínez 5 -México-
Erika Servin 5 -México-Inglaterra-
Francisco Paz 5 -México-
Fernando Evangelio 5 -España-
Fernando Moreno 5 -México-
Gustavo Mora 5 -México-
Horte Mínguez 5 -España-
Israel Torres 5 -México-
Jacobo Mena 5 -Guatemala-
Jeannine Xochicale 5 -México-
Julio César Rodríguez 5 -Colombia-
Luisa Estrada 5 -México-
María Sukuri 5 -México-
Miguel Counahan 5 -México-
Odín Barrios 5 -México-
Pablo Caviedes 5 -Ecuador, USAPaco
Navéz 5 -México-
Rafael Luna 5 -México-
Roberto Carlos Carrillo 5 -México-
Rubén Maya 5 -México-
Rubén Morales Lara 5 -México-
Sebastião de Paula 5 -Brasil-
Verónica Arellano 5 -España-
Verónica Noriega 5 -Perú-
Yellice Rodríguez 5 -Venezuela, España-
Aldo González 4 -México-
Alioski García 4 -Cuba, USAAmérica
Rodríguez 4 -Rep. Dominicana, México-
Cinthya De la O 4 -México-
Dan Labra 4 -México-
Ernesto Zúñiga 4 -México-
Fernando Alba 4 -México-
Francisco Ledesma 4 -MéxicoIreri
Topete 4 -México-
Jorge H. Aldama 4 -México-
Julio Vigueras 4 -México-
Luis Arellano 4 -México-
Macarena Marín 4 -España-
Martín Gonçalves 4 -Uruguay-
Mayte Ángeles 4 -México-
Melquiades González 4 -México-
Patricia Márquez 4 -México-
Roxanne López 4 -México-
Sandra Fernández 4 -Ecuador, USASara
Ortega 4 -México, Noruega-
Sonia Romero 4 -México-
Teresa Dado 4 -México-
Vanesa Valero 4 -España-
William Gonçalves 4 -Uruguay-
Virginia Maluk 4 -Chile-
Eunice Ortiz 3 -México, España-
Jorge Echenique 3 -Uruguay-
Julio Garay 3 -Perú-
Miguel Ángel Ortiz 3 -México-
Silvia Valdano 3 -Argentina-
Darío Ramírez 2 -México-
Elsa Madrigal 2 -México-
Jonay Cogollos 2 -España-
Miriam Torralba 2 -México-
Julia Caporal 1 -México-
Mado Reznik 1 -Argentina-
Miguel Ledezma 1 -México-
Mónica Vidal 1 -Argentina-
Yesika Félix 1 -México
30 junio, 2025
/
Exposiciones,Investigación
/
No hay comentarios
La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico, biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.
Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.
Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.
La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.
Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.
En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:
1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”
2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.
3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.
4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.
5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.
6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.
7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.
La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.
8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.
Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.
Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.
Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.
Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.
REST: resto, remanente, residuo
ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.
START: comenzar el cambio.
ART: creación artística.
Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.
Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.
Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil
En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH
26 noviembre, 2024
/
Exposiciones,Premios
/
No hay comentarios
El proyecto titulado NA. INMENSO. La narración artística como integradora del mensaje social. Conexiones entre mujeres artistas contemporáneas que usan la palabra escrita en su obra y colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad, ha recibido el Primer Premio en la IV Edición de los Premios para la Igualdad en el año 2024 convocados por el Ayuntamiento de Valencia.
«El objeto de la presente convocatoria es premiar actuaciones, buenas prácticas y proyectos de igualdad realizados en la ciudad de València durante 2023 y/o 2024 en áreas de actuación del vigente Plan Marco de Igualdad de mujeres y hombres», concretamente en el área: 1. Violencia contra las mujeres.
Es un proyecto artístico que está en marcha desde 2022, y parte de los resultados son una muestra itinerante que ha sido expuesta en la Casa de las Luces de Titaguas, (subsede del MuVIM de Valencia) desde 22/06 al 22/07 de 2024. Ahora, se muestra en la Casa Capellà Pallarés de la Fundación Bancaja de Sagunto hasta el día 31 de diciembre.
En el proyecto, liderado por Victoria Esgueva López, participan 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Los objetivos de nuestro proyecto son:
– Reivindicar el valor que posee el proceso de creación artística como vehículo de trasferencia y comunicación para emitir mensajes de carácter social.
– Incorporar el uso de la palabra en la obra artística.
– Propiciar una triangulación que interrelacione a las mujeres de la Asociación Alanna de Valencia, con artistas contemporáneas valencianas vinculadas a la Universitat Politècnica de València y portuguesas de distintas universidades de Portugal, y por último con la ciudadanía como partícipe y receptora.
Colaboran:
La Casa de las Luces (MuVIM)
Fundación Bancaja Sagunto
20 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Organizada por la Fundación Bancaja y la Universitat Politècnica de València, será expuesta en La Casa Capellà Pallarés, de la Fundación Bancaja de Sagunto, del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos textos se han generado en el marco de talleres de mediación artística con la asociación Alanna. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos sobre tela, que muestran el legado plural de las autoras, porque estas provienen de múltiples disciplinas artísticas como son: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita, la expresión artística y su función social a través de un proyecto con perspectiva de género.
Folleto NA INMENSO
26 junio, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Expuesta en La Casa de las Luces de Titaguas, centro asociado al Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), del 22 de junio al 22 de julio de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en los textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad, generados en el marco de talleres de mediación artística. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Las artistas provienen de disciplinas de trabajo diversas: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías, mostrando un legado plural en las obras aquí presentadas. El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos y todos comparten la tela como soporte.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita como fuente de inspiración artística, proponiendo, a su vez, una mirada del arte actual como vehículo de las emociones.
La muestra se enmarca en ILUSTRADOS, JORNADAS DE ACCIÓN CULTURAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL MEDIO RURAL DE TITAGUAS. Iniciativa del municipio de Titaguas, que, apuesta por la cultura en el periodo estival. EL VIERNES 28 DE JUNIO SE INAUGURAN LAS DOS ACTUACIONES:
1- NA-INMENSO, la palabra en el arte, exposición en La Casa de las Luces. Plaza Cuadrante 6, Titaguas. Inauguración: 12.00 h.
2- MURAL SEMBRANDO ESTRELLAS. Realizado por Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, y Martín Forés con el objetivo de rendir tributo a los cielos de Titaguas. C/ Miguel Polo Clemente, Cooperativa de vinos Sta. Bárbara, Titaguas. Inauguración: 21:30 h.
28 mayo, 2024
/
Conferencia,Evento
/
No hay comentarios
Del 01 al 08 de junio 2024, varios profesores y estudiantes participarán en el VI Encuentro de Reimaginando la ciudad desde el borde, un encuentro transfronterizo organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y la Universidad de Montreal (Canadá), especialistas en los estudios urbanos e interdisciplinares desde una perspectiva cultural.
Este evento, preocupado en reunir diferentes miradas comprometidas en (re) pensar, (re) idear o (re) imaginar la ciudad mediante la colaboración de investigadores/as, estudiantes, creativos/as, activistas, asociaciones civiles y colectivos, tendrá como sede al Centro Cultural de las Fronteras (CCF) en México, a la vez que será retransmitido por Facebook Live
En él, participan como ponentes Carles Méndez, Carles Llonch-Molina y Hortensia Mínguez. El día 4 de junio en horario de las 16h, Hortensia Mínguez dictará la ponencia “Libro de artista: la ciudad como matriz” en colaboración con 39 de los estudiantes de la asignatura de “Gráfica experimental e interdisciplinar” que coordina. En esta, presentarán 11 libros de artista: El carrer del Progrés (2024) de Paula Clar, Cooper Sierra; Elena Prado, Clara Royo y Fio Wenzel; Encuentro en la deriva (2024) de Marta Blasco, Laura García; Sara Pagán y Carla Sancho; Er Carmen (2024) de Aharón Alcántara, Daniel Del Valle, Ariadna López y Elia Martínez; Media distancia (2024) de Inés Alonso; Nuria Flores y Lucía Jiménez; De los pies a la cabeza (2024) de Laia Beneyto, Miriam Palenzuela y Malena Requejo; I survived Catholic School (2024) de Índigo Arroyo, Emma Clay, María Hernández, Liria Krebs, Izán Martínez y Leire Soto; Las dos miradas (2024) de Laura Pascual y Alejandra Zapata; 8 de abril (2024) de Lucía Cervantes, Adriel López y Nuria Li Sobrino; Un paseo (2024) de Ana Costafreda, Marta Gómez y Patricia Pina; 00:00 (2024) Sofía Maciel, Edali Oppici, Olga Sanchis, Stefania Teodor,Claudia Torrecillas y Yeguada Estrella (2024) de Elena Navarro.
Posteriormente, el día 6 de junio, en la Mesa 2: Estudios visuales y artísticos de la ciudad en horario de las 18, presentarán sus ponencias Carles Méndez con “La ciudad y la poesía de intermperie” y Carles Llonch-Molina con “El transecto como metodología de activación de la creación en/con el ecosistema urbano. El cabañnal de València como caso.
Tres participaciones que, dan fe de las aportaciones de la Facultad de Belles Arts de València al campo de los estudios culturales y artísticos de nuestras ciudades contemporáneas.
Más información: https://www.facebook.com/e.desdeelborde/
VI Encuentro Reimaginando la ciudad


22 abril, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.
En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.
Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla Jose Mª Yturralde – Jose Picazo – Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje- Ximo Micó –
Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas. El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.
Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.
Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.
Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.
Felicia Puerta, Comisaria, 2024
4 marzo, 2024
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya se ha publicado el Número Especial de la Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras bajo el título De la tipografía al libro arte
Gracias por mantener el interés en nuestro trabajo
29 febrero, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
El proyecto colaborativo Arte contemporáneo en ruta nace de la relación entre varias organizaciones dedicadas a la gestión, producción, investigación y difusión del arte y la cultura como medio de desarrollo en distintos entornos.
Los autores de Gráfica Estructural, el Centro de Investigación Arte y Entorno de la UPV, El Colectivo de Artistas de Cehegín, junto con Galería MOA de Alarcón, Festival de Art Sur- Arte en Acción de Montemayor, la Sala Perís Aragó de Alboraya y la revista de artes visuales y cultura contemporánea, MAKMA, plantean conjuntamente la generación de un itinerario de espacios para compartir proyectos artísticos y culturales. Unidos todos por el mismo interés de producir y promover el arte en pequeñas poblaciones, así como con la intención de enriquecer sus modelos de programación, crecimiento, apoyo al fomento de la educación artística y el derecho al fin y al cabo del consumo democrático de la mejor oferta cultural, facilitando su acceso en los pueblos alejados de las grandes urbes.
Esta ruta itinerante de arte contemporáneo se hace posible con el esfuerzo colaborativo de todos los artistas y organizadores junto con el soporte y la ayuda de la Universitat Politècnica de València y todas las corporaciones de los municipios donde queremos mostrar Gráfica Estructural y la edición de artista.
El objetivo es dinamizar la vida de un pueblo con propuestas externas, tratar de acercar el arte contemporáneo donde no llega, y acompañar con actividades de divulgación y participación ciudadana; es la intención de todas las organizaciones y artistas que tan generosamente han decidido participar compartiendo sus recursos, sus obras y su investigación.
Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.
En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.
Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera – Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez – Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla – Jose Mª Yturralde – Jose Picazo – Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje – Ximo Micó
Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas. El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.
Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones alejadas de las capitales, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.
Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.
Se han programado paralelamente encuentros de arte y cultura para fomentar las relaciones y el enriquecimiento entre organizaciones, artistas y público para abordar los problemas de producción, difusión y acceso a la cultura contemporánea, reflexionar sobre otras formas de gestionar los espacios dedicados al arte, repensar el alcance de nuestra propia profesión y modo de relacionarnos y comunicar nuestras experiencias con el espectador.
En esta ocasión el encuentro y mesa redonda se celebrará en el Museo Arqueológico de Cehegín, con los representantes de las organizaciones culturales, y corporaciones municipales.
Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.