Menu

Viewing all items for tag Emilio Espí

DANAda a Gandia: cocreació en un dia que s’expandeix durant tota la mostra

Gandia, 30 d’octubre de 2025. Després del seu pas pel Campus Vera (València), l’exposició DANAda – Dissenyant l’Adaptació: experiències per a un futur resilient arriba a la Sala CRAI del Campus de Gandia, on es pot visitar del 30 d’octubre al 14 de novembre de 2025. L’edició gandiena incorpora una novetat: un dispositiu de cocreació concentrat en un sol dia (30 d’octubre) que va començar amb la performance “La riuada i el teixit” (11.30 i 16.30), va continuar amb el taller “Teixits amb Resistència Col·lectiva” (11.30) i culminaría amb l’obertura de la instal·lació “DANA: mirades en suspensió” (18.00). Aquestes accions, impulsades dins del marc del projecte GLOCAL 2025, activen la participació d’estudiants, PDI, PAS, PTGAS i ciutadania per transformar restes de la DANA en matèria creativa i en debat públic sobre acció climàtica i justícia ecosocial.

El procés de cocreació no acaba aquell dia: durant tot el període expositiu, les visites argumentades conduïdes pel comissariat prolongaran i enriquiran l’experiència, incorporant noves aportacions del públic i generant aprenentatge compartit entre art, artesania i disseny. DANAda proposa així un model replicable de mediació cultural que converteix el dany en memòria activa i resiliència comunitària, vinculant campus i ciutat mitjançant metodologies participatives.

El projecte está comissariat per Chele Esteve i Salva Mascarell i compta amb la col·laboració d’un ampli equip de la UPV. Participen, entre altres: artistas: Claudia Chuliá, Mireia Selma, Santi Gómez, Gemma Alpuente (Gemalpu), Rubén Tortosa i Claudia López; artesans: Àngel Blay, Hertalla, Miguel Sanchis Dasí i Pedro Santaeulalia; i dissenyadors: Ximo Roca, Àngel Martínez, Cristina Durán i Miguel Ángel Giner (La Grúa Estudio), a més d’Editorial Vinatea. Des del Departament de Dibuix participen especialment els nostres Companys Chele Esteve, Ana Tomás i Emilio Espí.

“DANAda convida a repensar la relació entre destrucció i creació com a metàfora de l’adaptació: del dany al símbol i del símbol a la cura, en una pràctica de resiliència compartida” Finalitzen, Chele Esteve i Salva Mascarell, comissaris de DANAda.

Más información:

Cartel «DANAda» Gandía

Cartel «Miradas en suspensión»

Cartel «La riada y el tejido»

DANAda: arte, artesanía y diseño renacen tras la tormenta

La exposición comisariada por Chele Esteve y Salvador Mascarell reúne a artistas, docentes e investigadores de la UPV en torno a la resiliencia climática.

El proyecto DANAda: Diseñando la Adaptación – Experiencias para un Futuro Resiliente llega a los campus de València, Alcoy y Gandía de la Universitat Politècnica de València (UPV) como una propuesta artística, artesanal y de diseño que convierte las huellas de la catástrofe en impulso creativo y reflexión sobre la adaptación climática.

Comisariada por los profesores e investigadores Chele Esteve y Salva Mascarell, del Departamento de Dibujo de la UPV, la muestra reúne obras dañadas por la DANA junto con nuevas creaciones que abordan la resiliencia material y emocional frente al cambio climático.

El proyecto cuenta con la coordinación artística de Ana Tomás y Emilio Espí, también del Departamento de Dibujo, así como con la colaboración de Eva Fernández y Rafel Arnal (Universidad de Zaragoza), responsables de la coordinación musical y performativa. Junto a ellos participan artistas, diseñadores y estudiantes que, desde distintas disciplinas, exploran el potencial del arte y el diseño como herramientas de conciencia ecológica.

DANAda forma parte del programa GLOCAL 2025 – Actividades solidarias y de participación social, impulsado por el Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD-UPV), y se enmarca en el contexto europeo de The HuT (Horizonte Europa), que integra ciencia, arte, diseño y arquitectura sostenible para imaginar comunidades más seguras y resilientes.

La exposición incluye una instalación inmersiva, piezas de arte, diseño y artesanía, un ciclo de conferencias y la performance participativa El eco del silencio, ideada por el profesor e investigador de la Universitat de València, Adolf Murillo junto al alumnado y profesorado de la UPV. En ella, el arpa interior de un piano de cola rescatado tras la DANA de 2024 se convierte en símbolo de fragilidad, memoria y esperanza.

Con DANAda, el Departamento de Dibujo reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la docencia innovadora y la sostenibilidad, apostando por el arte y el diseño como motores de cooperación, conciencia ecológica y transformación social.

Más información:
Nota de Prensa

Exposición RDS 14.0

Exposición RDS 14.0: artesanía y diseño en el contexto de la huerta valenciana

Inauguración: 18 septiembre a las 18:00 . Hasta el 17 octubre

Horario: de lunes a viernes, de 9.30h a 19h. Entrada gratuita.

Dirección: Acceso plaza peatonal MuVIM (Entre la Biblioteca Municipal y la UCV, detrás del Colegio Mayor de la Seda) | 46001 Valencia

El próximo día 18 se inaugura a las 18 hr. la exposición RDS 14.0 en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, con la intención de transmitir, tradición, innovación y compromiso medioambiental, a través de una serie de piezas que conjugan artesanía y diseño, realizadas por alumnos de la ETSIADI. Se contará con la presencia de la Directora General de Comercio, Artesanía y Consumo, la Vicerrectora de de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València, y el Director del Centro de Artesanía.

La treintena de piezas que se pueden contemplar en esta exposición responden a los cambios que se producen globalmente, fijándose en el impacto medioambiental de nuestro entorno metropolitano, el esfuerzo de la ciudad con sus espacios verdes, en iniciativas de movilidad sostenible y el compromiso con la neutralidad climática, junto a la riqueza de ese ecosistema próximo que es la huerta valenciana y nuestros humedales, que incluyen el Parque Natural de La Albufera. El resultado habla de inspiración, comportamientos, recuerdos y guiños al contexto que rodea a estos jóvenes diseñadores que van terminando sus estudios de Ingeniería del Diseño y Desarrollo de Producto, y que en esta 14ª edición nos presentan el trabajo codiseñado con sus artesanos.

Además de su enfoque creativo, esta nueva artesanía promueve un modelo de producción ético y responsable. Este compromiso, según nos indican los profesores, “se refleja en la colaboración entre creativos, trabajar con comunidades locales o de kilometro 0, y en el esfuerzo por minimizar el impacto ambiental mediante prácticas sostenibles. Todo esto lo ofrecen los artesanos que han colaborado dando forma a estos diseños”.

Por otro lado, conceptos que se han estudiado, como el upcycling, el reciclaje, los biomateriales, que los objetos puedan ser reparados con el tiempo… deben ser analizados desde una perspectiva circular. La artesanía está estrechamente ligada al respeto de los materiales y los procesos que tienen los artesanos, que pueden ofrecer modelos con valores alternativos y orientados a nuevas formas de enfocar la sostenibilidad y la eficiencia material.

Los alumnos que han participado en esta iniciativa son: Aina Zijia Sala, Alberto Balao, Alba Martí, Álvaro Galbis, Ana Carmen López Ortega, Ana Lola Aparisi, Ana Mª Muñoz Alcocer, Ana Santos, Aurelio Mataix, Biel Mascaró Aer, Carlota Ferrer, Carmen Meca, Chenxue Li, Daniela Rivero, Elena Parra, Elia Navalón, Fátima Hortelano, Jesús Lorenzo Soriano, Laura García Díaz, Leo Jack Cintrano, Leyre Napal, María Frías, Mariola Cano, Mar Segrelles, Marta Zabala, Pau Trull, Ricardo Ruiz Inglés, Silvana Martínez Rico y Zoe Galdeano.

 Los talleres acreditados que han colaborado en este proceso son: Carpintería Salmartín, Navarro Cerería, Ritual Ceramics, Angelita Suay, Ángel Blay, Antonio Romero Joyeros, Javier Asensi, Vidrio Sorribes, Konlakalma, Oobuka, Amparo Delgado, Cache Croche, Trendzadesign, SiO2, Orfebres Peris Roca, Moon de Val, D&A Mauri, Trini Dani Ceramistes, Relateatelier, Martí Indumentaria y Moret Joyeros.

Los profesores que han tutorizado estas propuestas son Chele Esteve, Carla Alcalá, Ana Escario y Manuel Martínez Torán. Los alumnos que han desarrollado la propuesta de catálogo son alumnos del Grado de Bellas Artes: Núria Aliaga, Selina Ameyaw y Lucas Martínez, coordinados por el profesor Emilio Espí. Todos pertenecen al Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València.

Nueva línea de investigación de la Cátedra DicaTIC

El Departamento de Dibujo impulsa desde la Cátedra DicaTIC una nueva línea de investigación que conecta ciudad, música, tecnología y discapacidad.

El Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, a través de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad (DicaTIC), ha iniciado una nueva línea de trabajo interdisciplinar centrada en la relación entre ciudad, música, tecnología y diversidad funcional. La propuesta nace de una reunión estratégica celebrada el jueves 19 de junio en la que participaron la directora de la Cátedra, Chele Esteve, y el subdirector, Emilio Espí, ambos docentes e investigadores del Departamento de Dibujo, junto con Adolf Murillo (Universitat de València) y Rafel Arnal (Universidad de Zaragoza) investigadores de DicaTIC.

El encuentro ha contado con la presencia de la profesora Paula Simó, directora de la unidad de investigación Música para el Desarrollo de la Universitat de València y vicepresidenta del Consejo Directivo de Music Cities Network, una red internacional con la misión de construir ecosistemas musicales inclusivos y sostenibles a través de la colaboración global entre ciudades.

Desde una mirada crítica y situada, el grupo de trabajo debatió el potencial transformador de la música como herramienta de inclusión y su integración en los entornos urbanos y digitales. Esta colaboración da lugar a una nueva propuesta de investigación que busca generar metodologías y tecnologías aplicadas a la creación de experiencias sonoras accesibles, con especial atención a las personas con discapacidad como agentes activos de cambio.

Entre las líneas principales del proyecto destacan:

  • El diseño de entornos sonoros inclusivos en el espacio público.
  • La experimentación con tecnología aplicada a la creación musical accesible.
  • El desarrollo de formatos culturales inclusivos y participativos.
  • La investigación sobre el impacto social de la música en la ciudad contemporánea.

El proyecto parte del compromiso del Departamento de Dibujo con la investigación aplicada en contextos artísticos y tecnológicos, aportando una mirada transversal entre diseño, pedagogía crítica y accesibilidad. Además, refuerza el papel del diseño como herramienta estratégica para responder a los retos sociales y culturales del presente.

La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, especialmente los ODS 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y responde al marco de acción institucional de la Generalitat Valenciana y la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que subvenciona la cátedra.

Con esta nueva línea, el Departamento de Dibujo continúa consolidándose como un espacio de innovación, investigación y transferencia comprometido con un diseño universal, inclusivo y culturalmente significativo.

“OH! MY EARTH”: ARTE, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA EN CUATRO ACCIONES EXPOSITIVAS CELEBRADAS EN TANGAZA UNIVERSITY (NAIROBI)

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.

 

La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.

La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.

Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.

Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.

Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.

Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.

 

Más info: https://eagle.webs.upv.es/

Exposición Artesanía y Diseño desde el Patrimonio Museístico

Los profesores del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, Manuel Martínez Torán y Emilio Espí, comisarios de esta muestra, comentan como “la relación arte y artesanía no solo se ha reflejado en diferentes exposiciones en galerías y museos del mundo, también llegó a las tiendas más señaladas de museos reconocidos que querían ofrecer un producto de mayor significado relacionado con las nuevas expresiones del diseño mundial, y con las interpretaciones de la obra pictórica o escultórica expuesta en sus instalaciones”, y sobre este tema ha tratado el proyecto de esta 13ª edición, fruto de la colaboración entre la UPV y el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana. Coincidiendo con diferentes iniciativas del mes del diseño, esta exposición está reconocida como “evento destacado” por la Valencia Disseny Week, impulsada por la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana.

Viendo como las experiencias de museos españoles como el Thyssen o El Prado están siendo una realidad respecto a la introducción de la artesanía en sus tiendas, los objetos de esta exposición surgen a partir de la reflexión de los alumnos de diseño industrial, de la búsqueda inspiracional en las obras del patrimonio artístico valenciano de proximidad, el Museo de Bellas Artes de Valencia o el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Obras más reconocibles, de autores como Sorolla, Pinazo, Muñoz Degrain, Julio González, Arp o Equipo 57, y otras menos conocidas, han sido representadas e interpretadas desde el diseño, y a través de distintos artesanos valencianos, que reproducen una treintena de piezas para todos los públicos en forma de objeto útil o decorativo. Dos de los proyectos van a iniciar próximamente su comercialización a raíz de estas colaboraciones, y estas piezas vienen recogidas en un catálogo diseñado por los alumnos de la Facultad de Bellas Artes: Edna Ain de Lara, Mar Cases y Sebastián Gantz, coordinando la dirección de arte y la gestión de la imprenta, y que ha sido financiado por el Centro de Artesanía.

Los diseños han sido realizados por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial: Adrián Calero, Alain Ferrer, Alejandra Palacios, Andrea Borruey, Andrea Parra, Álvaro Selma, Carla Gascó, Carles Albert, Carlos Martínez Callejas, Carmen Roselló, Clara Isabel Vercher, Claudia Aviñó, Claudia del Palacio, Claudia San Miguel, Cristina Acevedo, Elisa Appolloni, Isabel del Carmen Vargas, Julia Rodrigo, Julia Santamarina, Julia Álvarez, Laura Alcántara, Lola Puertos, Lucía Leo, Lucía Pérez Llopis, Manuel Vega, Marcos Gómez Villaescusa, Miranda Prats, Pablo Fernández Fraga, Sofía Hernández Gonzálvez, Sofía Lucas y Valeria Márquez.

Los artesanos que han intervenido son: Amparo Delgado, Angel Blay, Antonio Sempere Payá, Chocolates Rafael Andreu, Orfebres Peris Roca, Jessie Torremocha Javaloyes, Jose Ángel Llopis, El Drac del Cabanyal, Luz Trujillo Gutiérrez, María de Andres, Mª Teresa Miñana Molla, Miguel Ángel Bertomeu, Moon de Val, Mármoles Mabello, Piró Orfebres, Ritual Ceramics, Sara Sorribes Ibáñez, Sonia Alicia Flores Cocio, Tiziana Chiara, Trencadís, Trini Dani Ceramistes, València Violins, y Xana Piel y Madera.

A partir del día 17 de septiembre se puede visitar la exposición en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

Inauguración: 17 septiembre a las 17:30
Hasta el 15 octubre
Horario: de lunes a viernes, de 9.30h a 19h. Entrada gratuita.
Dirección: Acceso plaza peatonal MuVIM (Entre la Biblioteca Municipal y la UCV, detrás del Colegio Mayor de la Seda) | 46001 Valencia

La exposición itinerante Identidades Cruzadas ahora en Chile

La exposición itinerante Identidades Cruzadas, se presenta en el Museo de Bellas Artes Palacio Vergara de Valparaíso en Chile del 9 de agosto al 8 de septiembre de 2024.

La muestra colectiva reflexiona sobre la identidad individual y colectiva, buscando puntos de encuentro entre las culturas de España, Chile y México. En este sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta estableciendo relaciones entre conceptos que les son comunes.

Se ha seleccionado a 25 artistas españoles, 11 chilenos y 6 mexicanos, que han realizado más de 200 obras en pequeño formato mediante técnica libre sobre papel.

En Identidades Cruzadas participan los profesores del Departamento de Dibujo: Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Chele Esteve Sendra, Emilio Espí Cerdá, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, Nuria Beneyto Florido, Vanesa Valero Hoyo, Victoria Cano, Victoria Esgueva, y la investigadora Rossi Aguilar.

El coordinador de esta itinerancia en Chile es Guido Olivares Salinas y los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, y Alejandro Arros Aravena.

La coordinación en España desde el CIAE la llevan a cabo Paula Santiago y Silvia Molinero, y en México, Ricardo Aguilar Quesadas y Sara Viveros Ramírez.

Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo Loebell Silva. Ingeniero en Cibernética (Universidad Técnica, Dortmund, Alemania), filósofo, curador, y académico. Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del directorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), Santiago de Chile. https://www.ricardoloebell.cl/

Esta muestra ha sido expuesta previamente en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile en mayo del 2023, en la Fundación Mutua Levante de Alcoy en septiembre de 2023 y en la Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vitrinas exposición, en abril de 2024.

Más información del Museo de Bellas Artes Palacio Vergara.

Dirección: Errázuriz 563-596, Parque Quinta Vergara. Valparaíso, Chile.

https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-99484.html

https://www.quintavergara.cl/informacion-museo-quinta-vergara

Gráfica estructural y la Edición de artista

Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.

En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.

Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla Jose Mª Yturralde – Jose Picazo – Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje- Ximo Micó –

Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas. El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.

Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.
Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.

Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.
Felicia Puerta, Comisaria, 2024

Arte contemporáneo en ruta

El proyecto colaborativo Arte contemporáneo en ruta nace de la relación entre varias organizaciones dedicadas a la gestión, producción, investigación y difusión del arte y la cultura como medio de desarrollo en distintos entornos.

Los autores de Gráfica Estructural, el Centro de Investigación Arte y Entorno de la UPV, El Colectivo de Artistas de Cehegín, junto con Galería MOA de Alarcón, Festival de Art Sur- Arte en Acción de Montemayor, la Sala Perís Aragó de Alboraya y la revista de artes visuales y cultura contemporánea, MAKMA, plantean conjuntamente la generación de un itinerario de espacios para compartir proyectos artísticos y culturales. Unidos todos por el mismo interés de producir y promover el arte en pequeñas poblaciones, así como con la intención de enriquecer sus modelos de programación, crecimiento, apoyo al fomento de la educación artística y el derecho al fin y al cabo del consumo democrático de la mejor oferta cultural, facilitando su acceso en los pueblos alejados de las grandes urbes.

Esta ruta itinerante de arte contemporáneo se hace posible con el esfuerzo colaborativo de todos los artistas y organizadores junto con el soporte y la ayuda de la Universitat Politècnica de València y todas las corporaciones de los municipios donde queremos mostrar Gráfica Estructural y la edición de artista.

El objetivo es dinamizar la vida de un pueblo con propuestas externas, tratar de acercar el arte contemporáneo donde no llega, y acompañar con actividades de divulgación y participación ciudadana; es la intención de todas las organizaciones y artistas que tan generosamente han decidido participar compartiendo sus recursos, sus obras y su investigación.

Gráfica estructural es un proyecto iniciado en 2015, con la finalidad de reunir y mostrar el trabajo de artistas cuyo estudio se centra en los aspectos predominantemente formales y estructurales de la expresión plástica, promoviendo exposiciones, editando publicaciones y audio visuales para difundir sus obras y a sus autores. Es por tanto un colectivo diferente y flexible de artistas, que se agrupan para cada una de las propuestas específicas. Ha desarrollado varias exposiciones en la Sala Perís Aragó de Alboraya, Sala Manuela Ballester en la Universitat de València y Sala del Sporting Club en Ruzafa, Valencia.

En esta ocasión, varios de los autores de gráfica estructural se integran junto a un amplio grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la colaboración de autores del Colectivo de Artistas Plásticos de Cehegín, del Colectivo de Montemayor y artistas de Alboraya, aunando diferentes generaciones y territorios en torno a la gráfica y la edición de libro de artista.

Ainhoa Fernández – Alberto Biesok – Alfredo Llorens – Álvaro Sanchis – Álvaro Terrones – Amparo B. Wieden – Amparo Galbis – Amparo Noguera – Ana Canavese – Ana Gama – Ana Tomás – Ángel Peris – Carles Méndez – Carmen Grau – Carolina Maestro – Chele Esteve – Cristina Alabau – Edit&Co – Elena Martí – Eleonora Pontiggia – Emilio Espí – Felicia Puerta – Horte Mínguez – Isabel Tristán – Ismael Teira – Jaime Poblete – Javier Chapa – Jorge Carla – Jose Mª Yturralde – Jose Picazo –  Juan Canales – Lola Pascual – María Martín – Mariano Maestro – Monique Bastiaans – Nuria Beneyto – Paco de la Torre – Paula Santiago – Pol Coronado – Rafael Carralero Carabias – Rafa de Corral – Rafael M. Calduch – Rosa Padilla – Rubén Tortosa – Sabina Alcaraz – Santos Bastida – Sebastián Zamora – Silvia Mercé – Silvia Molinero – Susana Palés – Tham Casany – Victoria Esgueva – Xavier Monsalvatje – Ximo Micó

Desde diferentes disciplinas artísticas, gráfica, pintura, escultura, fotografía, grabado y diseño han realizado sus propuestas enfocadas hacia la pura creación, haciendo un uso restringido de los recursos básicos de la comunicación, configuraciones simples, como la línea, formas geométricas, o la mancha, se constituyen en estructuras protagonistas de la expresión en el espacio compositivo. En colaboración con artistas que han sido referencias de la abstracción valenciana, esta serie de producciones aúna a varias generaciones de artistas dedicados al estudio de los valores propios de la creación plástica, evitando el exceso de color o la predominancia matérica, para centrarse en los significados propios de las formas.  El papel ha sido el soporte elegido, asociado a todo tipo de lenguajes gráficos, tan esencial y tan frágil a la vez, se ha mantenido a lo largo de la historia como el medio más simple para trasladar un pensamiento plástico. Esa pureza de medios, esa precariedad de lo material fuerza al artista al reto de búsqueda máxima para expresarlo todo con lo mínimo posible.

Con el objetivo común tanto de las organizaciones gestoras como de este numeroso grupo de artistas, acercar el arte contemporáneo a las pequeñas poblaciones alejadas de las capitales, dar a conocer autores actuales y de trayectoria relevante, para tener acceso a las mismas propuestas culturales que se disfrutan en museos o galerías en las ciudades.

Este itinerario se inicia con una primera muestra en la Galería de Cehegín y salas del Zaguán. Continuará con una exhibición en la Sala Peris Aragó de Alboraya, en la Galería MOA de Alarcón y en el Museo Ulia de Montemayor.

Se han programado paralelamente encuentros de arte y cultura para fomentar las relaciones y el enriquecimiento entre organizaciones, artistas y público para abordar los problemas de producción, difusión y  acceso a la cultura contemporánea, reflexionar sobre otras formas de gestionar los espacios dedicados al arte, repensar el alcance de nuestra propia profesión y modo de relacionarnos y comunicar nuestras experiencias con el espectador.

En esta ocasión el encuentro  y mesa redonda se celebrará en el Museo Arqueológico de Cehegín, con los representantes de las organizaciones culturales, y corporaciones municipales.

Todas estas organizaciones y creadores sostienen como prioridad la necesidad del acercamiento hacia pequeños núcleos urbanos, ampliar la mirada hacia el exterior de los campus y las grandes ciudades, favoreciendo la integración en sociedad y la aplicación y transferencia de conocimiento, posibilitando la formación y colaboración en este caso a través del arte y la cultura. Es por ello necesario agradecer una vez más, el esfuerzo de coordinación y colaboración generosa de todos los participantes para hacer realidad, lo que se inició como un sueño.

 

Exposición de artesanía y diseño: alrededor de la discapacidad y la dependencia

Treinta y tres alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño junto a veintidós talleres artesanos, exponen en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, el trabajo desarrollado desde la asignatura Taller de Modelos y Prototipos del Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, durante el curso 2021-22. Las propuestas realizadas durante este curso han girado alrededor de soluciones innovadoras, ante necesidades cotidianas que tienen personas con distintas discapacidades o con alguna situación de dependencia.

Como afirman los profesores Martínez Torán y Espí Cerdá, del Departamento de Dibujo, el diseño se convierte en una práctica creativa y colectiva para la resolución de problemas sociales, desde el conocimiento y la capacidad que tienen las personas para aumentar su bienestar. Además, el resultado obtenido ha sido desarrollado desde la artesanía, son objetos más inclusivos y sostenibles, y en los que aparecen modelos asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los alumnos han respondido con sus diseños, ante necesidades que han encontrado: colaborando con alguna entidad, analizando situaciones personales que se viven en sus familias o con conocidos, e incluso, las han descubierto a través de las redes sociales conectando con personas con alguna discapacidad. En esta muestra, encontramos desde soluciones para facilitar la movilidad hasta juegos para apoyar tratamientos neurológicos, más de treinta iniciativas que se plantean para ayudar a mejorar la vida de muchas personas.

De todos estos resultados, cuatro de estos proyectos fueron seleccionados para los Premios de Artesanía de la Comunitat Valenciana, que también se pueden ver expuestos en el citado Centro desde el pasado mes de diciembre. Por tanto, doble motivo para conocer el impacto de esta iniciativa desarrollada desde la Universitat Politècnica de València. Todo el trabajo queda recogido en un catálogo, que ha sido editado por el Centro de Artesanía y diseñado por tres alumnas del grado de Bellas Artes, en otra asignatura del mismo departamento.

La exposición, que alcanza ya la undécima edición de toda una serie de exposiciones que ya se han venido realizando por los alumnos de diseño, y más de 100 artesanos valencianos acreditados, fue inaugurada el pasado martes 24 de enero y podrá visitarse hasta el próximo 28 de febrero.

Lugar: Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana

Dirección: acceso plaza peatonal, entre el MuVIM y el Museo-Colegio Mayor de la Seda; 46001 Valencia

Horario de visitas: Lunes 10:00-14:00; Martes a Viernes 10:00-14:00 y 16:00–19:00