Viewing all items for tag Manuel Martínez Torán
22 octubre, 2025
/
Premios
/
No hay comentarios
La UPV a través de la Cátedra de Artesanía, finalista de los Premios Nacionales de Artesanía 2025.
La candidatura de la Cátedra, dirigida por el profesor del Departamento de Dibujo Manuel Martínez Torán, y que está adscrita a la ETSIADI, se presentó haciendo énfasis en aquellos proyectos más significativos que se han desarrollado en sus cuatro años de existencia, como son el podcast D-Artesanías, que cuenta ya con 33 episodios emitidos en colaboración con UPV Podcasts; el Ciclo Artesanía y Ciencia de la UPV, que ha realizado III ediciones, colaborando con varios departamentos; y pequeñas actividades científicas o académicas que han dado como fruto exposiciones como “RDS: 10 años de artesanía y diseño en la UPV” (2022, dentro del marco de actuaciones de la Valencia Capital del Diseño), o “Artesanía Digital” (2024). Otras iniciativas más recientes, como la selección del audiovisual “Diseñar el Aire” (2024) dentro de la Mostra Internacional de Audiovisuales de Artesanía, o la puesta en marcha de la microcredencial UPV sobre “Elaboración artesanal de productos de vidrio en caliente” (2025), son algunas actividades que amplían su impacto en los diferentes sectores de la artesanía y su transferencia a la sociedad.
Este fue el vídeo de la candidatura, elaborado en colaboración con el área de comunicación de la UPV.
Más información:
Nota de prensa
12 septiembre, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Exposición RDS 14.0: artesanía y diseño en el contexto de la huerta valenciana
Inauguración: 18 septiembre a las 18:00 . Hasta el 17 octubre
Horario: de lunes a viernes, de 9.30h a 19h. Entrada gratuita.
Dirección: Acceso plaza peatonal MuVIM (Entre la Biblioteca Municipal y la UCV, detrás del Colegio Mayor de la Seda) | 46001 Valencia
El próximo día 18 se inaugura a las 18 hr. la exposición RDS 14.0 en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, con la intención de transmitir, tradición, innovación y compromiso medioambiental, a través de una serie de piezas que conjugan artesanía y diseño, realizadas por alumnos de la ETSIADI. Se contará con la presencia de la Directora General de Comercio, Artesanía y Consumo, la Vicerrectora de de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València, y el Director del Centro de Artesanía.
La treintena de piezas que se pueden contemplar en esta exposición responden a los cambios que se producen globalmente, fijándose en el impacto medioambiental de nuestro entorno metropolitano, el esfuerzo de la ciudad con sus espacios verdes, en iniciativas de movilidad sostenible y el compromiso con la neutralidad climática, junto a la riqueza de ese ecosistema próximo que es la huerta valenciana y nuestros humedales, que incluyen el Parque Natural de La Albufera. El resultado habla de inspiración, comportamientos, recuerdos y guiños al contexto que rodea a estos jóvenes diseñadores que van terminando sus estudios de Ingeniería del Diseño y Desarrollo de Producto, y que en esta 14ª edición nos presentan el trabajo codiseñado con sus artesanos.
Además de su enfoque creativo, esta nueva artesanía promueve un modelo de producción ético y responsable. Este compromiso, según nos indican los profesores, “se refleja en la colaboración entre creativos, trabajar con comunidades locales o de kilometro 0, y en el esfuerzo por minimizar el impacto ambiental mediante prácticas sostenibles. Todo esto lo ofrecen los artesanos que han colaborado dando forma a estos diseños”.
Por otro lado, conceptos que se han estudiado, como el upcycling, el reciclaje, los biomateriales, que los objetos puedan ser reparados con el tiempo… deben ser analizados desde una perspectiva circular. La artesanía está estrechamente ligada al respeto de los materiales y los procesos que tienen los artesanos, que pueden ofrecer modelos con valores alternativos y orientados a nuevas formas de enfocar la sostenibilidad y la eficiencia material.
Los alumnos que han participado en esta iniciativa son: Aina Zijia Sala, Alberto Balao, Alba Martí, Álvaro Galbis, Ana Carmen López Ortega, Ana Lola Aparisi, Ana Mª Muñoz Alcocer, Ana Santos, Aurelio Mataix, Biel Mascaró Aer, Carlota Ferrer, Carmen Meca, Chenxue Li, Daniela Rivero, Elena Parra, Elia Navalón, Fátima Hortelano, Jesús Lorenzo Soriano, Laura García Díaz, Leo Jack Cintrano, Leyre Napal, María Frías, Mariola Cano, Mar Segrelles, Marta Zabala, Pau Trull, Ricardo Ruiz Inglés, Silvana Martínez Rico y Zoe Galdeano.
Los talleres acreditados que han colaborado en este proceso son: Carpintería Salmartín, Navarro Cerería, Ritual Ceramics, Angelita Suay, Ángel Blay, Antonio Romero Joyeros, Javier Asensi, Vidrio Sorribes, Konlakalma, Oobuka, Amparo Delgado, Cache Croche, Trendzadesign, SiO2, Orfebres Peris Roca, Moon de Val, D&A Mauri, Trini Dani Ceramistes, Relateatelier, Martí Indumentaria y Moret Joyeros.
Los profesores que han tutorizado estas propuestas son Chele Esteve, Carla Alcalá, Ana Escario y Manuel Martínez Torán. Los alumnos que han desarrollado la propuesta de catálogo son alumnos del Grado de Bellas Artes: Núria Aliaga, Selina Ameyaw y Lucas Martínez, coordinados por el profesor Emilio Espí. Todos pertenecen al Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València.
22 julio, 2025
/
Evento
/
No hay comentarios
La «Buñuelera» es la primera pieza de artesanía que forma parte de los fondos de arte y patrimonio de la universidad. Diseñada por Isabel Alonso en el curso 2014 para la asignatura de Taller de modelos y Prototipos, este lunes la diseñadora presentaba junto al profesor Martínez Torán, director de la Cátedra de Artesanía, la pieza al área de Fondo de Arte y Patrimonio de la Universitat Politècnica de València. La donación por parte de la autora de este diseño, realizado por un artesano cerámico y un tornero en madera, forma parte del interés de nuestra universidad en crear una colección de piezas de artesanía, diseñadas por antiguos alumnos de la ETSIADI durante los últimos catorce años, en la asignatura del Departamento de Dibujo. Se da la circunstancia que está propuesta recibió el premio Valencia Crea en la modalidad de diseño de aquel año, premios que se concedían a través del Ayuntamiento de Valencia. También fue seleccionada esta obra para la exposición que comisarió Manuel Martínez Torán en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana (durante la Valencia Capital del Diseño, 2022), mostrando una década del trabajo desarrollado entre antiguos alumnos de la ETSIADI y artesanos valencianos. Isabel actualmente es doctoranda en Diseño por la Royal College of Art de Londres, y sigue realizando piezas y proyectos de diseño de forma puntual desde Inglaterra. La entrega ha contado con la presencia del director del área, Antoni Colomina, y los técnicos del Fondo de Arte y Patrimonio.
30 junio, 2025
/
Exposiciones,Investigación
/
No hay comentarios
La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico, biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.
Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.
Esta investigación, enmarcada en el proyecto PAID-06-23, Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global.
La “Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.
Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.
En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos de persimón local, serán las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático gracias a la empresa Persiskin. Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:
1. Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. El componente principal es el quitosano que proviene del caparazón de los crustáceos. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”
2. Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección: “Resiliencia ambiental de Huella Cero”.
3. Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo. De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.
4. Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección: “Entorno boscoso transitorio”.
5. Lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro. Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret. Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.
6. Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la colección: “Mitigación al cambio climático”.
7. Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.
La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’ formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción acuosa”.
8. Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.
Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.
Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.
Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.
Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.
REST: resto, remanente, residuo
ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.
START: comenzar el cambio.
ART: creación artística.
Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con propuestas que integran diversas visiones y experiencias.
Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.
Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con: Universitat Politècnica de València Centro de Investigación Arte y Entorno Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal) Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey) Marmara University (Turkey) Yeditepe University (Turkey) Istanbul Topkapı University (Turkey) Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal La Faculdade de Belas Artes de Lisboa Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX) Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil
En este proyecto Colaboran: Ciudad Politècnica de la innovación CPU CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural Cátedra Hinojosa UPV Empresa cartonajes Hinojosa Cátedra Artesanía, UPV Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba Casa de las Américas. La Habana, Cuba Acción Social y Voluntariado UPV PersiSKIN Vegan leather Nave 3, Valencia. Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento Quart de Poblet Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Huelva Ayuntamiento de Sagunto Universidade Federal de Santa Maria. Brasil Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+) Jardín Botánico de Valéncia MUVIM, Valencia Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México. MuReH
5 mayo, 2025
/
Premios
/
No hay comentarios
El alumno Marcos Gómez Villaescusa de la ETSIADI, que se encuentra actualmente cursando su TFG, ha recibido un accésit en los premios Diseño Autoproducido categoría Ópera Prima, en el que presentaba Candela, una pieza de cerámica inspirada en los antiguos candiles y un cuadro del Museo de Bellas Artes de Valencia (del pintor José Santiago Garnelo), y que fue realizada junto a la ceramista María de Andrés. Se da el caso que este proyecto se desarrolló en la asignatura de Taller de Modelos y Prototipos el curso pasado y ya fue expuesta en la exposición RDS_13 en el Centro de Artesanía, coordinada por el profesor Manuel Martínez Torán, del departamento de Dibujo. El jurado destacó de la pieza que suponía una nueva lectura de una tipología clásica, cómoda ergonómicamente y de proporciones adecuadas. La ceremonia de entrega de los premios fue presidida por la profesora de la UPV y presidenta del Colegio Técnico de Arquitectos de Valencia, Marina Sender, y fue realizada en Bombas Gens el pasado día 24 de abril.
Este premio distingue a piezas de nueva producción realizadas por estudiantes o creativos. La categoría busca incentivar la profesionalización de personas que estén iniciando un proyecto y que deseen materializar una pieza nunca producida con anterioridad. Dado que Marcos concurría con una artesana, el proyecto tiene muchas posibilidades de venderse próximamente en el Espai Guastavino, en la sede del Colegio, C/ Hernán Cortés de Valencia.
Para conocer mejor la propuesta se puede ver en el siguiente enlace https://youtu.be/2mFhDsWEYy4?si=w2lbJ9gdIUZkiXYn
2 mayo, 2025
/
Exposiciones,Premios
/
No hay comentarios
La alumna Julia Rodrigo Cano de la ETSIADI, que se encuentra actualmente cursando su último año como Erasmus en la Universidad de Delft, ha recibido el premio de Artesanía de la Comunidad Valenciana categoría Nous Talents, en el que presentaba Akoustic Suport, una pieza específicamente diseñada para sostener el violoncello que repercute en la calidad del sonido del instrumento, y que fue realizada junto al luthier valenciano Sergi Martí. Se da el caso que este proyecto se desarrolló en la asignatura de Taller de Modelos y Prototipos el curso pasado y ya fue expuesta en la exposición RDS_13 en el Centro de Artesanía, coordinada por el profesor Manuel Martínez Torán, del departamento de Dibujo. Otros compañeros de su promoción, como Andrea Parra, Álvaro Selma, Clara Isabel Vercher, Adrián Calero y Laura Alcántara, además del trabajo de un equipo que está terminando el grado, Circle Design, finalistas de esta edición, han sido seleccionados para participar en una exposición que se inauguró este martes día 29 de abril, después de la ceremonia de entrega de los premios por parte de Maribel Sáez, directora general de Comercio, Artesanía y Consumo de la Generalitat valenciana.
Este premio Nous Talents distingue la viabilidad de prototipos o proyectos planteados en el marco de universidades y escuelas de arte y diseño.
Para ver sus diseños junto a otras categorías como vanguardia, tradicional, artesanía alimentaria, imagen, mujer artesana y trayectoria empresarial, la exposición estará abierta hasta final de verano, en horario del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana. El máximo galardón ha recaído en el artista fallero Sergio Amar Medina.
Para comprender mejor la propuesta se puede ver en el siguiente enlace https://youtu.be/x3sepcR9KdQ?si=TZcLyGT0_wqGZXyi
4 febrero, 2025
/
Evento
/
No hay comentarios
Koopera es una red nacional de inclusión, promovida por Cáritas España, que en el polígono Ribarroja tiene una planta de reciclado textil. Tras la visita en el mes de septiembre de los alumnos del máster y tras el trabajo sobre diseño de servicios, desarrollado en la asignatura de Gestión del Diseño, y coordinada por el profesor Manuel Martínez Torán, del Dpto. de Dibujo, se presentaron este mes de enero doce propuestas elaboradas por nuestros alumnos. Conectados online con los responsables de marketing, inclusión social e I+D del grupo, tanto de la Comunitat Valenciana como del País Vasco, y tras conocer los resultados tan acordes con la estrategia presente y futura de la red, comentaron cada iniciativa y felicitaron a nuestros alumnos por el esfuerzo y la calidad de los resultados. Los proyectos giraron alrededor del diseño de actividades de servicios ambientales, reutilización y reciclaje (a partir del textil), y el consumo sostenible (tiendas Koopera Store), teniendo en cuenta que pudieren ayudar a cumplir el objetivo importante del empleo, como herramienta para la inclusión.
27 noviembre, 2024
/
Evento
/
No hay comentarios
El sábado 21, en el Disseny Hub se presentaron los 16 audiovisuales seleccionados para la Mostra Internacional de Audiovisuales de Artesanía organizada por Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) de la Generalitat de Cataluña, entre los que se proyectó “Diseñar el Aire”.
Este audiovisual, que recoge un proyecto de la València Capital del Diseño sobre tradición e innovación en los abanicos, hace visible el trabajo comisariado por el diseñador Vicent Martínez y producido por Ángel Blay, maestro artesano con más de cincuenta años en la realización artesana de abanicos, especializado en el trabajo en nácar que heredó del oficio de su padre. Este proyecto, donde participó una decena de diseñadores nacionales e internacionales, se expuso en el Museo de Cerámica de Manises y en el Museo del Abanico de Aldaia. Hace un año aproximadamente también estuvo en Nueva Delhi, como representación del programa cultural aportado por España para la XVIII Cumbre del G20.
Se daba la circunstancia que nuestro compañero Manuel Martínez Torán seleccionó las citadas piezas de nácar, por su precisa combinación entre artesanía y tecnología para la exposición “Artesanía Digital”, que comisarió entre abril y mayo de este año. Junto a la productora Visualem de Gandía surgió la posibilidad de reaprovechar parte del material audiovisual con el que se trabajó para la exposición, y poder mostrar esta peculiar forma de hacer palmitos, única ya en el mundo, que ha visto la luz gracias a la coproducción de la Cátedra de Artesanía UPV, que dirige nuestro compañero de departamento.
En la gala donde se proyectaron los audiovisuales seleccionados, hubo un especial recuerdo del artesano Ángel Blay, por el abanico de Aldaia, que tanto talleres como Museo han sido duramente afectados por la DANA. Recordar, por ello, que se puede colaborar de forma solidaria con los artesanos que lo han perdido (casi) todo, apoyándoles a través de la web del Gremio de Abaniqueros: https://www.gremioabaniqueros.com/
Para ver el audiovisual, estará disponible en la plataforma de cine FILMIN y a partir del 8 de diciembre en el sitio web del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM):
https://www.filmin.es/corto/disenar-el-aire/
https://ccam.gencat.cat/ca/arees_actuacio/artesania/mostra_audiovisuals/
16 septiembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Los profesores del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, Manuel Martínez Torán y Emilio Espí, comisarios de esta muestra, comentan como “la relación arte y artesanía no solo se ha reflejado en diferentes exposiciones en galerías y museos del mundo, también llegó a las tiendas más señaladas de museos reconocidos que querían ofrecer un producto de mayor significado relacionado con las nuevas expresiones del diseño mundial, y con las interpretaciones de la obra pictórica o escultórica expuesta en sus instalaciones”, y sobre este tema ha tratado el proyecto de esta 13ª edición, fruto de la colaboración entre la UPV y el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana. Coincidiendo con diferentes iniciativas del mes del diseño, esta exposición está reconocida como “evento destacado” por la Valencia Disseny Week, impulsada por la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana.
Viendo como las experiencias de museos españoles como el Thyssen o El Prado están siendo una realidad respecto a la introducción de la artesanía en sus tiendas, los objetos de esta exposición surgen a partir de la reflexión de los alumnos de diseño industrial, de la búsqueda inspiracional en las obras del patrimonio artístico valenciano de proximidad, el Museo de Bellas Artes de Valencia o el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Obras más reconocibles, de autores como Sorolla, Pinazo, Muñoz Degrain, Julio González, Arp o Equipo 57, y otras menos conocidas, han sido representadas e interpretadas desde el diseño, y a través de distintos artesanos valencianos, que reproducen una treintena de piezas para todos los públicos en forma de objeto útil o decorativo. Dos de los proyectos van a iniciar próximamente su comercialización a raíz de estas colaboraciones, y estas piezas vienen recogidas en un catálogo diseñado por los alumnos de la Facultad de Bellas Artes: Edna Ain de Lara, Mar Cases y Sebastián Gantz, coordinando la dirección de arte y la gestión de la imprenta, y que ha sido financiado por el Centro de Artesanía.
Los diseños han sido realizados por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial: Adrián Calero, Alain Ferrer, Alejandra Palacios, Andrea Borruey, Andrea Parra, Álvaro Selma, Carla Gascó, Carles Albert, Carlos Martínez Callejas, Carmen Roselló, Clara Isabel Vercher, Claudia Aviñó, Claudia del Palacio, Claudia San Miguel, Cristina Acevedo, Elisa Appolloni, Isabel del Carmen Vargas, Julia Rodrigo, Julia Santamarina, Julia Álvarez, Laura Alcántara, Lola Puertos, Lucía Leo, Lucía Pérez Llopis, Manuel Vega, Marcos Gómez Villaescusa, Miranda Prats, Pablo Fernández Fraga, Sofía Hernández Gonzálvez, Sofía Lucas y Valeria Márquez.
Los artesanos que han intervenido son: Amparo Delgado, Angel Blay, Antonio Sempere Payá, Chocolates Rafael Andreu, Orfebres Peris Roca, Jessie Torremocha Javaloyes, Jose Ángel Llopis, El Drac del Cabanyal, Luz Trujillo Gutiérrez, María de Andres, Mª Teresa Miñana Molla, Miguel Ángel Bertomeu, Moon de Val, Mármoles Mabello, Piró Orfebres, Ritual Ceramics, Sara Sorribes Ibáñez, Sonia Alicia Flores Cocio, Tiziana Chiara, Trencadís, Trini Dani Ceramistes, València Violins, y Xana Piel y Madera.
A partir del día 17 de septiembre se puede visitar la exposición en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.
Inauguración: 17 septiembre a las 17:30
Hasta el 15 octubre
Horario: de lunes a viernes, de 9.30h a 19h. Entrada gratuita.
Dirección: Acceso plaza peatonal MuVIM (Entre la Biblioteca Municipal y la UCV, detrás del Colegio Mayor de la Seda) | 46001 Valencia
RDS13.0: Artesanía y Diseño desde el Patrimonio Museístico


23 mayo, 2024
/
Evento
/
No hay comentarios
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València tiene previsto aprobar la modificación de las reglas de funcionamiento del Consejo Local del Diseño. Creado en 2022 como órgano consultivo en el marco de la designación de València como Capital Mundial del Diseño, este consejo tiene como objetivo principal asesorar la corporación municipal en materia de diseño innovador, sostenible e inclusivo para los espacios públicos de la ciudad.
Según la propuesta presentada por la Concejalía Delegada de Innovación, el Consejo Local del Diseño se configurará como un órgano consultivo de colaboración publico-privada, compuesto por expertos y profesionales independientes. La nueva regulación responde a la necesidad de adaptar este ente a las circunstancias actuales, marcadas por la designación de València como Capitalidad Verde Europea y la reestructuración de la organización municipal. El Ayuntamiento pretende conseguir amplios acuerdos entre los diferentes sectores y profesionales del diseño para promover la innovación urbana, la inclusividad y la sostenibilidad.
Las funciones del consejo incluyen la definición creativa-conceptual de la idea de ciudad, la detección de problemas de diseño y comunicación estratégica, el asesoramiento a los servicios municipales y la implementación de acciones relacionadas con el diseño. Además, se promoverá la participación ciudadana a través de propuestas de pensamiento, jornadas y publicaciones. Los acuerdos adoptados por el consejo tendrán carácter de recomendaciones no vinculantes.
En cuanto a la composición del Consejo Local del Diseño, este estará presidido por la persona titular de la Concejalía de Cultura, con la vicepresidencia ejercida por el coordinador general de estrategia, estudios y proyectos. El resto de miembros, entre manantial y veinte, serán seleccionados en base a su trayectoria profesional y experiencia en áreas como paisaje urbano, diseño cívico, diseño industrial y gráfico, arquitectura, arte urbano, diseño estratégico, usabilidad y patrimonio histórico y artístico.
Este viernes, la Junta de Gobierno Local aprobará los nuevos miembros del Consejo por un periodo de dos años, de entre los seleccionados, destacamos a Manuel Martínez Torán, profesor titular del Departamento de Dibujo.