Viewing all items for tag Susana García Rams
11 noviembre, 2025
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
VIENTO. VIDAS EN TRANSITO
Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional
Dentro del proyecto VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, y en el marco de la programación de las actividades del Festival Mostra Viva del Meditarrani 2025 se inauguró el pasado 3 de noviembre la exposición itinerante VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional en la Sala La Muralla del Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
La muestra internacional, comisariada por Victoria Esgueva y Susana García, cuenta con la participación de 25 artistas mujeres españolas y francesas, con una amplia representación de profesoras del Departamento de Dibujo:
Amparo Galbis, Amparo Wieden, Ana Sartori, Ana Tomás, Begoña Jordá, Chele Esteve, Elena Prado, Felicia Puerta, Hortensia Mínguez, Lola Vidal, Lorena García, Lorsa, María García, María Martín, Natividad Navalón/Abaroa, Paula Santiago, Rosa Burdeos, Rossi Aguilar, Sara Vilar, Sophie Engelmarie, Susana García, Tamara Casañ, Teresa Cháfer, Vanesa Valero, Victoria Esgueva.
Con la migración como tema, se propone una reflexión desde el arte a lo social. Cada artista crea tomando como punto de partida una noticia publicada y la transforma en obra. Una frase, un titular deshumanizante o una narrativa de empoderamiento mediático sobre las personas en tránsito por el Mediterráneo, han sido el punto de partida para las autoras, con el compromiso a través de sus trabajos, de evidenciar y confrontar a la sociedad sobre los estereotipos, limitaciones y prejuicios creados sobre el colectivo de migrantes. Y mostrarlos como seres humanos que emprenden un viaje forzado, en busca de un lugar de acogida donde vivir en paz.
Más información:
Nota de prensa
Mostra viva 2025. Exposició «Vent. Vides en trànsit»
Encontre d’escriptors i escriptores del mediterrani
Fotografías exposición
Exposición hasta el 29 de noviembre.
Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
C. de Sant Ferran, 12, Ciutat Vella, 46001, Valencia
26 noviembre, 2024
/
Exposiciones,Premios
/
No hay comentarios
El proyecto titulado NA. INMENSO. La narración artística como integradora del mensaje social. Conexiones entre mujeres artistas contemporáneas que usan la palabra escrita en su obra y colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad, ha recibido el Primer Premio en la IV Edición de los Premios para la Igualdad en el año 2024 convocados por el Ayuntamiento de Valencia.
«El objeto de la presente convocatoria es premiar actuaciones, buenas prácticas y proyectos de igualdad realizados en la ciudad de València durante 2023 y/o 2024 en áreas de actuación del vigente Plan Marco de Igualdad de mujeres y hombres», concretamente en el área: 1. Violencia contra las mujeres.
Es un proyecto artístico que está en marcha desde 2022, y parte de los resultados son una muestra itinerante que ha sido expuesta en la Casa de las Luces de Titaguas, (subsede del MuVIM de Valencia) desde 22/06 al 22/07 de 2024. Ahora, se muestra en la Casa Capellà Pallarés de la Fundación Bancaja de Sagunto hasta el día 31 de diciembre.
En el proyecto, liderado por Victoria Esgueva López, participan 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Los objetivos de nuestro proyecto son:
– Reivindicar el valor que posee el proceso de creación artística como vehículo de trasferencia y comunicación para emitir mensajes de carácter social.
– Incorporar el uso de la palabra en la obra artística.
– Propiciar una triangulación que interrelacione a las mujeres de la Asociación Alanna de Valencia, con artistas contemporáneas valencianas vinculadas a la Universitat Politècnica de València y portuguesas de distintas universidades de Portugal, y por último con la ciudadanía como partícipe y receptora.
Colaboran:
La Casa de las Luces (MuVIM)
Fundación Bancaja Sagunto
20 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Organizada por la Fundación Bancaja y la Universitat Politècnica de València, será expuesta en La Casa Capellà Pallarés, de la Fundación Bancaja de Sagunto, del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos textos se han generado en el marco de talleres de mediación artística con la asociación Alanna. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos sobre tela, que muestran el legado plural de las autoras, porque estas provienen de múltiples disciplinas artísticas como son: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita, la expresión artística y su función social a través de un proyecto con perspectiva de género.
Folleto NA INMENSO
26 junio, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Expuesta en La Casa de las Luces de Titaguas, centro asociado al Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), del 22 de junio al 22 de julio de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en los textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad, generados en el marco de talleres de mediación artística. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Las artistas provienen de disciplinas de trabajo diversas: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías, mostrando un legado plural en las obras aquí presentadas. El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos y todos comparten la tela como soporte.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita como fuente de inspiración artística, proponiendo, a su vez, una mirada del arte actual como vehículo de las emociones.
La muestra se enmarca en ILUSTRADOS, JORNADAS DE ACCIÓN CULTURAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL MEDIO RURAL DE TITAGUAS. Iniciativa del municipio de Titaguas, que, apuesta por la cultura en el periodo estival. EL VIERNES 28 DE JUNIO SE INAUGURAN LAS DOS ACTUACIONES:
1- NA-INMENSO, la palabra en el arte, exposición en La Casa de las Luces. Plaza Cuadrante 6, Titaguas. Inauguración: 12.00 h.
2- MURAL SEMBRANDO ESTRELLAS. Realizado por Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, y Martín Forés con el objetivo de rendir tributo a los cielos de Titaguas. C/ Miguel Polo Clemente, Cooperativa de vinos Sta. Bárbara, Titaguas. Inauguración: 21:30 h.
23 mayo, 2022
/
Taller
/
No hay comentarios
Presentación de resultados del taller de animación y violencia de género Imágenes con memoria, autorretratos de superación.
Por tercer año consecutivo la profesora Susana García Rams junto al director del Festival Socialmed y cineasta social Samuel Sebastián, han recibido una ayuda del programa GLOCAL promovido por el Centro de Cooperación al Desarrollo de la UPV, para seguir poniendo en valor el arte como elemento de concienciación social y de relación de ayuda.
Este año con una nueva propuesta donde la animación ocupa el lugar central del proyecto y taller, como herramienta para dar voz, visibilizar, denunciar y sensibilizar.
Se ha trabajado en estrecha colaboración con la Asociación Alanna que este año cumple 20 de activismo. Se trata de un proyecto diseñado para que a partir de las historias de 5 de sus usuarias, víctimas de violencia machista y de sus hijas e hijos, generar un discurso plástico y audiovisual a través de la animación con imágenes intervenidas por las mujeres y otros participantes del taller, movidas y capturadas bajo cámara, desde los relatos breves generados como memoria de su resiliencia y olvido institucional.
Han colaborado además el Festival de los Derechos Humanos del Mediterráneo, SOCIALMED que ha dado difusión al proyecto, Valencia Social Rebel y la Fundacion Terapía de Reencuentro; además constituye una parte del proyecto GEA con diversas acciones coordinadas promovido por la Asociación Alanna.
Este martes 24 de mayo se clausura el taller con la muestra de proceso y resultados relatados por sus protagonistas y animadorxs. La televisión UPV ha recogido y documentado la experiencia y trayectoria de la compañera en una entrevista que se emitirá en breve.
Fecha y lugar
17:00h-19:00
Martes 24 de mayo de 2022
Salón de Grados del Departamento de Dibujo
Facultad de Bellas Artes
Edificio B, planta 3, sala 9
UPV, Valencia
Entrada libre.
4 marzo, 2022
/
Investigación
/
No hay comentarios
Sara Álvarez y Susana García reciben una de las Ayudas Luis García Berlanga a la investigación cinematográfica de la Academia de Cine.
La sede de la Academia de Cine presentó el pasado 2 de marzo los tres proyectos escogidos para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’. Un comité coordinado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri fue el encargado de elegir las tres propuestas ganadoras.
Detrás del proyecto Informe MIA 2022 hay un equipo de 5 investigadoras de distintas universidades: Sara Álvarez, Susana García, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Begoña Vicario, con la colaboración de la asociación MIA (Mujeres en la Industria de la Animación). El informe pretende analizar el ecosistema del audiovisual de la animación desde una perspectiva de género y utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. La animación es un sector todavía muy masculinizado, en el que las mujeres no ocupan, en su mayoría, puestos de liderazgo, lo que provoca que los roles de representación de mujeres en pantalla estén muy estereotipados.
El proyecto Informe MIA 2022 analiza largos, cortos y series, para estudiar la situación de la mujer, las historias que cuentan las producciones y qué rol ocupan los personajes femeninos en las producciones de animación. Además, establece una comparativa entre ficción y animación para analizar qué proyectos liderados por mujeres tienen financiación y cuánta es porque la animación es muy costosa. El objetivo último del estudio es analizar la trayectoria de los informes MIA generados hasta la fecha y compartir la metodología de investigación para que se pueda reproducir estudios similares en otras comunidades autónomas o países iberoamericanos.
Repercusión en medios:
Los ganadores de las segundas Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’ presentan sus proyectos
https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-proyectos-escogidos-para-ayudas-investigacion-cinematografica-luis-garcia-berlanga-202203021520_noticia.html
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/un-estudio-sobre-mujer-y-animacion-entre-las-ayudas-de-la-academia-cine/10005-4751742
https://www.msn.com/es-es/entretenimiento/celebrity/un-estudio-sobre-mujer-y-animaci%C3%B3n-entre-las-ayudas-de-la-academia-de-cine/ar-AAUw6v3
20 diciembre, 2021
/
Premios
/
No hay comentarios
El comité de la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga, de la Academia Española del Cine, ha otorgado una de las tres ayudas al Informe MIA 2022, presentado por Sara Álvarez Sarrat y Mª Susana García Rams junto a las otras tres investigadoras: Nerea Cuenca Orellana, Maitane Junguitu Dronda y Begoña Vicario Calvo, con una aportación de 12000 euros.
El Informe MIA 2022 se plantea conocer la representatividad de las mujeres en el sector de la animación –cortos, largos y series–, recopilar datos referentes a los importes obtenidos en las ayudas estatales por parte de los proyectos liderados por mujeres y analizar, con perspectiva de género, los contenidos de la producción cinematográfica en este campo. El proyecto de estas cinco investigadoras tiene como fin hacer que la industria de la animación sea un sector más igualitario.
Por unanimidad, el comité formado por formado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri, que ejerce de coordinadora; los investigadores Concepción Cascajosa y Asier Aranzubia Cob; la periodista especializada en cine y audiovisuales y docente Eulàlia Iglesias; y la Presidencia de la Academia de Cine, ha elegido estas tres propuestas para la segunda edición de este programa, al que se han presentado 38 proyectos.
Más información
Noticia en la web de la Academia del Cine
22 noviembre, 2021
/
Conferencia
/
No hay comentarios
Este miércoles 24 de noviembre a las 13.00 horas, se presenta en el Salón de Grados del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes, el Informe MIA 2021, Mujeres en la Industria de la Animación Española.
Un relevante y necesario proyecto de investigación en torno al papel de la mujer y su representación en el sector de la animación, detectando debilidades y fortalezas, lo que permite establecer líneas de trabajo que buscan una presencia femenina equitativa y con garantías dentro de la industria. Este informe contribuye a dar visibilidad a las desigualdades de género, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo, o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España.
Ha sido desarrollado por 6 investigadoras de diversas universidades y vinculadas al mundo profesional de la animación, entre las que se encuentran nuestras compañeras Sara Álvarez Sarrat y M. Susana García Rams, investigadoras por la Universitat Politècnica de València, quienes realizarán la presentación en nombre de todo el equipo. Este informe promovido por la asociación MIA (Mujeres en la industria de la animación) fue presentado en la 69 edición del Festival de San Sebastián, en septiembre de este año, con gran repercusión en los medios de comunicación y especializados del cine, en la Universidad Europea de Madrid, en ODA (Organización de derechos del audiovisual, en Madrid) y en La Filmoteca de Valencia dentro del Festival Prime the animation 9.
El acto se inscribe dentro de las actividades de Festival SOCIALMED, primer Festival de Derechos Humanos del Mediterráneo, que presta especial atención al cine y la creación artística relacionada con temas sociales, vinculados geográfica y culturalmente al mar Mediterráneo, dentro de su sección Animed. El Festival haciéndose eco de la trascendencia del proyecto, al poner en evidencia la situación de desigualdad de la mujer en este sector y en nuestro país, ha favorecido este acto dentro de su programación y desde la universidad, para la difusión del mismo en este entorno académico y promover el debate sobre qué podemos hacer a este respecto desde la Educación Superior en general y desde la formación artística en particular.
8 octubre, 2021
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Piel de agua y sal, cuerpo de espuma, marea de lejanas promesas
Inmenso mar, profundo e indómito
Nostrum Mare, nuestro mar
MAR MEDITERRANEO, UN MAR QUE NOS UNE.
Inauguración de la exposición «MEDITERRANEO. Un mar que nos une»
Exposición colectiva de profesores y artistas de la Facultad de Bellas Artes de La Universitat Politècnica de Valencia y artistas de la Academia di Belli Arti de Palermo. La exposición constituye una muestra de fotografía, dibujo, pintura, vídeo y animación concebida desde el homenaje a Miquel A Guillem Romeu.
Artistas de ambas instituciones se unen bajo diferentes lenguajes expresivos y plásticos tomando como punto de partida el mar Mediterráneo.
Comisarios
Isabel Tristan, Miguel Vidal
Inauguración
Jueves 21 de octubre de 2021
Lugar
La exposición se realizará en el Instituto Cervantes de la ciudad de Palermo.
Instituto Cervantes de la ciudad de Palermo
Vía Argenteria 33, 90133 Palermo
PA Italia
Entrada libre
5 mayo, 2021
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Este próximo jueves 6 de mayo a las 18:00 en el Aula 1G 1.7 de la Escuela de ingeniería informática ETSINF (Edificio 1G), será la presentación de resultados del proyecto Taller de relatos orales de migración y autoafirmación, a través del cual alumnado de la UPV y diferentes Asociaciones Colombianas por la Defensa de Mujeres Refugiadas, han elaborado una serie de podcasts que cuentan las historias y relatos de estas mujeres en su labor de defensa de los Derechos Humanos. Todo el trabajo realizado está recogido en un audiovisual que se proyectará, así como los podcasts finales y el acto de cierre.
Proyecto dirigido por María Susana Garcia Rams y del cineasta Samuel Sebastia y que ha sido apoyado y financiado por el Programa Glocal 2021 que promueve el Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València y que ha contado con el inestimable apoyo del Departamento de Dibujo, El Centro de Formación de Posgrado, El GREM_ICE, La Asociación La Colectiva de mujeres refugiadas, exiliadas y migradas y La Fundación Terapia de Reencuentro.
Ha sido un taller maravilloso de principio a fin, que no solo deja estos hermosos resultados, sobre los que reflexionar y que os compartiremos, sino también entrañables lazos entre todos los asistentes al taller que han abierto además nuevos caminos para transitar juntos.
Si deseas acudir a este evento, debéis inscribiros previamente ya que, debido a la situación actual, el aforo es limitado para mantener en todo momento el cuidado de tod@s l@s asistentes con el seguimiento de las normas COVID. Si asistís seguro nos enriquecerá vuestra presencia y participación.
Enlace al formulario de inscripción