Menu

Viewing all items for tag Carlos Martínez Barragán

“OH! MY EARTH”: ARTE, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA EN CUATRO ACCIONES EXPOSITIVAS CELEBRADAS EN TANGAZA UNIVERSITY (NAIROBI)

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.

 

La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.

La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.

Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.

Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.

Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.

Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.

 

Más info: https://eagle.webs.upv.es/

Ya ha salido el número 11 de la Revista Sonda

El número 11 de la Revista Sonda mantiene el espíritu abierto de la revista y recoge diferentes artículos que versan sobre diversos aspectos del hecho artístico. En este número, han coincidido tres artículos sobre la relación entre la música y las artes plásticas, coincidencia que celebramos especialmente, dado el carácter transversal de la creación artística que Sonda trata de recoger de la manera más fidedigna posible.

La enseñanza de las artes es otro centro de atención de los colaboradores de Sonda y en este número podemos consultar trabajos que se preocupan por este aspecto de importancia capital para la creación y la recepción de la obra de arte.

Tenemos que subrayar la espléndida reseña que Román de la Calle nos ha compartido esta ocasión, sobre la pintura abstracta como resistencia al régimen dictatorial del franquismo, que se realizó en la provincia de Castellón; una reflexión necesaria para entender la relación entre contexto social y creación artística.

Les invitamos a revisar todas las colaboraciones y a participar en los próximos números de la Revista Sonda.

 

Más información:

Web Revista Sonda

Exposición: Futuritat: la vida dels materials

La exposición Futuritat: la vida dels materials en el nuevo espacio expositivo n-1 de la Universitat Politècnica de València es una propuesta expositiva acerca del diseño con biomateriales y cómo producirlos, así como de nuevos materiales desarrollados en los laboratorios de la UPV, subrayando los vínculos entre el arte, la ciencia, la ingeniería y la innovación. A través de todos ellos encontraremos pistas para contarnos la vida de los materiales y la nuestra ante el horizonte del futuro.
En la muestra colabora Valencia Capital Mundial del diseño 2022.

Un proyecto del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, comisariada por Manuel Martínez Torán y Chele Esteve Sendra.

Participan lxs profesores del Departamento de Dibujo: Rubén Tortosa, Victoria Esgueva, Ana Tomás, Victoria Cano, Amparo Berenguer, Jonay Cogollos, Hortensia Mínguez, Rosángela Aguilar, Nuria Beneyto, Alejandro Rodríguez, Antonio Alcaraz, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, José Manuel Guillén, Lola Pascual, Miriam Del Saz, Toni Simarro, Alberto March, Carlos Martínez Barragán, Chele Esteve, Eduard Ibáñez, Encarna Palazón, y Sara Álvarez.

Fechas y lugar
Del 25 de mayo al 8 de julio de 2022
Espacio n-1
Edificio 4L
Ágora del campus de Vera, UPV

Más información
futuritat.webs.upv.es

Revista Sonda nº10

Ya está publicado el número 10 de la Revista Sonda bajo el título La práctica como investigación.

El editor de la revista Carlos Martínez Barragán invita a participar en el número 11 desde ahora con un artículo, un ensayo visual, un artículo de opinión (estas modalidades revisadas por pares ciegos), o una reseña de libros o exposiciones que tengan una duración de al menos un año (fondos de museos, especialmente).

Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras es una publicación electrónica de carácter anual perteneciente al Departamento de Dibujo de la UPV, especializada en la divulgación de artículos científicos inéditos que abordan la Investigación, la Creación y la Educación en Artes y Letras desde una perspectiva interdisciplinar.

Más información
Número 10 en la web de la Revista Sonda 
Normas de publicación

Publicación especial Sonda. Brain cell: Ryosuke Cohen y el Mail Art

La Revista Sonda inaugura un nuevo espacio en el que se alojarán publicaciones de libre descarga en los que se trate como ensayos y monográficos, cualquier aspecto relacionado con el hecho artístico. Comenzamos este nuevo espacio con el estudio sobre el mail art y la entrevista a Ryosuke Cohen, que Guillermo Cano ha realizado en Japón. El estudio introductorio sobre la entrevista que Carlos Martínez Barragán realiza complementa este número especial y como regalo y al tiempo, muestra de lo desarrollado anteriormente, la reproducción de diez obras de Ryosuke Cohen que son parte de su archivo personal, realizadas en Japón, con las colaboraciones que recibe de todas partes del mundo.

MÁS INFORMACIÓN

Artículo Brain Cell en la Revista Sonda

 

 

Revista Sonda. Llamada a la publicación (call for papers)

Ya está abierto el plazo para enviar sus contribuciones y trabajos a la Revista Sonda y configurar el número 10. Podemos recibir sus trabajos en las modalidades de artículo, ensayo visual (evaluadas por pares ciegos), y la de reseñas que no está sometido a evaluación. Cumplimos diez años en los que hemos ido consiguiendo reconocimiento en forma e indexaciones con nuestro proyecto editorial abierto a cualquier tema relacionado con el hecho artístico.

MÁS INFORMACIÓN:
Normas de publicación de la revista Sonda

CURSO LA ESCRITURA ACADÉMICA. LOS GÉNEROS DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS MODALIDADES EN LAS BBAA

El curso: La escritura académica. Los géneros de la investigación y sus modalidades en las bellas artes, tendrá lugar del 23 al 26 de marzo de 2020 y será impartido por Guillermo Cano Rojas.

ESPACIOS Y HORARIOS DEL CURSO

Lunes 23 marzo- 11:30-13:30h
Martes 24 marzo- 11:30-13:30h
Miércoles 25 marzo- 11:30-14:30h
Jueves 26 marzo- 11:30-14:30h

Lugar Facultad Bellas Artes – Aula B.3.10.

MÁS INFORMACIÓN
Inscripción