8 abril, 2022
/
Becas
/
No hay comentarios
Ya está abierto el plazo de presentación de proyectos para la convocatoria de la 26ª Beca Pedro Marco 2022 que finaliza el martes 7 de junio de 2022.
La Universitat Politècnica de València a través de la Facultad de BBAA y de los diferentes departamentos que la componen (Dpto.de Dibujo, Dpto. de Pintura, Dpto. de Escultura, Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Dpto. de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte), el Ayuntamiento de Requena y Pedro Marco convocan la 26ª edición de la Beca Pedro Marco 2022.
El DOGV recoge la publicación de las bases y supone el comienzo del plazo de presentación de solicitudes de los aspirantes a participar en la selección del becario de este año, que concluirá el 7 de junio 2022.
Podrán participar todo/as los licenciado/as o graduado/as en Bellas Artes y alumno/as de 4º curso de Grado, Máster y Postgrado que se imparten en cualquiera de las Facultades de Bellas Artes del territorio español y con el límite de 30 años de edad.
En esta edición el premio también está dotado económicamente de 3.500 € y la estancia de un mes en la casa estudio de La Villa.
La persona becada desarrollará de un proyecto artístico vinculado a Requena y su comarca para fomentar y divulgar el entorno de Requena y su antigua Villa.
Más información
Convocatoria y solicitud de participación
Ayuntamiento de Requena
6 abril, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Presentamos en Valencia la exposición #1Simbolos&lengu@jes comisariada por Amparo B. Wieden y Rosa Burdeos. Un intercambio entre artistas franceses y españoles en torno a los símbolos y los lenguajes gráficos. A través de la estampa y sus diversas interacciones, queremos entrar en dialogo entre los artistas españoles y franceses, evidenciando los vínculos, así como las particularidades culturales de ambos países.
La primera exposición en la Fundación Taylor de Paris se realizó el noviembre pasado y ahora la presentamos en la Biblioteca Joanot Martorell, Parque de Marchalenes.
Colaboran y organizan el Centro de Investigación “Arte y entorno” (CIAE) formado por profesores e investigadores en artes plásticas de la UPV, la Asociación Graver Maintenant (GM) constituida por artistas grabadores profesionales con sede en París y Edit & Co, agrupación de grabadores y tipógrafos.
Fechas y lugar
Del jueves 7 al jueves 28 de abril de 2022
Biblioteca Joanot Martorell
Parque de Marchalenes
C/ de Reus, s/n, 46001 Valencia
De lunes a viernes: 08:45-14:45 y de 16:15–19:45
5 abril, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
El miércoles 30 de marzo se inauguró la nueva exposición virtual Cartografías Naturales dentro del marco del 11 Congreso Interdisciplinario de Diseño y Publicidad Sináptica 2022, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ, México) que se llevó a cabo desde el 30 de marzo hasta el 1 de abril.
Cartografías Naturales es una exposición colectiva derivada de la colaboración entre el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Cuerpo Académico Gráfica Contemporánea del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte (IADA). Se presenta como un esfuerzo por sensibilizar acerca de nuestras relaciones con el mundo vegetal, a la vez que establecer un diálogo con nuestro entorno, del cual todas y todos somos usuarios inexcusables.
La exposición reúne 126 obras de 42 artistas para mostrar nuestra relación con ese diseño primigenio que es la naturaleza y el medioambiente, y se podrá recorrer en la galería virtual de forma independiente en el servidor o en la misma página web del Congreso, donde también pueden revisarse las ponencias y los talleres que el evento ofrece.
Al insertarse como una galería virtual, la apertura al público se concibe bajo la inauguración de la página web del evento, donde se encuentra, además, la presentación de las comisarias: Paula Santiago y Ana Tomás. La exposición será promocionada durante un mes por las redes del Congreso, aunque se quedará virtualmente expuesta de forma indefinida.
Visita virtual de la exposición
Galería virtual
Web del Congreso
Redes del Congreso
4 abril, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Ya está en marcha la exposición ECOplay en la Sala de Exposiciones de la ETSID.
Se trata de una muestra sobre juguetes sostenibles y está compuesta por maquetas y prototipos de jóvenes diseñadores. Proyectos que exploran cómo promover actitudes y acciones de cuidado del entorno natural. Se trata de juguetes que son duraderos, que crean valor a largo plazo y que, a su vez, utilizan pocos materiales. Líneas de juego básicamente biodegradables, ecológicas y sostenibles. En definitiva, una exhibición de nuevos conceptos de juguetes que responden a la visión actual de la sociedad y del medio ambiente, donde se muestra cómo entienden los jóvenes diseñadores que pueden darle respuesta.
También se exhibe una selección de productos de empresas cuidadosas con el diseño ecológico como ejemplo de buenas practicas empresariales en materia de sostenibilidad. Por último, se hace una mención especial a la Revista Pantera por ser una publicación con información amena y rigurosa sobre la naturaleza, la ecología y la preservación del medio ambiente, con ilustraciones, fotografías y diseño gráfico de profesionales referentes, para disfrute tanto de niños como adultos.
Colaboran en la muestra la AEFJ-Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y AIJU- Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio.
Comisariado
Beatriz García Prósper y Patricia Rodrigo Franco
Fechas y lugar
Hasta el 5 de abril
Sala de Exposiciones
ETSID-Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño
Edificio 7B, UPV
21 marzo, 2022
/
Publicaciones
/
No hay comentarios
Ya está disponible online el nuevo número de Con A de animación, con el título Géneros de la animación (n. 14, marzo 2022).
El presente número de Con A de animación, bajo el título Géneros de la animación, ofrece una serie de artículos que aborda los diferentes enfoques y formatos del medio, desde el cine de animación de autor hasta el más comercial, pasando por el videojuego indie, las estrategias publicitarias o el videoclip, demostrando lo tenues que pueden ser las fronteras que demarcan esas etiquetas.
Géneros de la animación ha contando con la generosa participación del estudio Deconstructeam. Verdadero “Dream team” de los videojuegos, el laureado estudio ha sido fundado por Marina González y Jordi de Paco, dos egresados de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. En 2021 dieron a conocer Essays on Empathy, una singular compilación de 10 juegos desarrollados durante la pandemia con los que buscaban experiencias narrativas en torno a la inteligencia emocional, y del que ha surgido la imagen de portada del presente número de Con A de animación.
Entrando en los contenidos de este número, el fallecimiento en 2021 de Giannalberto Bendazzi, infatigable historiador del cine de animación, ha motivado que Andrijana Ružić, nuestra Firma Invitada, le dedique el artículo con el que arranca este número. A continuación, Pau Pascual Galbis recupera la figura del emblemático realizador polaco Walerian Borowczyk, que marcó un antes y un después en el cine de animación independiente. Marta Martín Núñez y Alberto Porta Pérez profundizan en el análisis de los puzles drámaticos de videojuegos que activan situaciones complejas y retos emocionales para el jugador. Víctor Álvarez-Rodríguez analiza la estrategia publicitaria del filme ¡Rompe Ralph! a través de la creación de un videojuego, como forma de expandir en el mundo real la experiencia del filme. A su vez, Yijing Wang, nos ofrece una interesante perspectiva sobre la Animación Etnográfica, como instrumento documental de culturas minoritarias. Ricardo Roncero Palomar pone el acento en la animación artística convertida en videoclip a través de la interesante obra en movimiento del artista Jeremy Blake, mientras que Irene Ferrer Rosillo, de la Universidad de Córdoba, analiza el concepto y referentes que permitieron diseñar las arquitecturas palaciegas del clásico largometraje disneyano La bella durmiente. Por último, los investigadores Cristian Freire, Francisco Vergara-Perucich, Carolina Jullian Suárez y Greg Berridge, presentan su investigación aplicada a animación digital, desde el registro audiovisual y análisis de las emociones para determinar los patrones respiratorios en personajes animados.
Con A de animación es una publicación semestral, que se publica digitalmente y en papel, organizada por el Grupo Animación UPV, y que cuenta con la colaboración del Departamento de Dibujo, el Máster de Animación, Editorial UPV y Nau Llibres. La revista, de tipo investigador y con revisión por pares, está indexada en prestigiosas bases de datos como JCR, Scopus, ESCI, y en 2021 fue distinguida con el sello FECYT.
Aprovechamos la ocasión para comunicar que sigue abierta la convocatoria para presentar artículos para su publicación en 2023, hasta el 15 de julio del presente año, bajo el tema general: Animación, un espacio para el arte.
Más información
Nuevo número Con A de Animación: Géneros de la animación
Convocatoria actual para publicar en la revista
16 marzo, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Pegatinas: Voluntariado y ODS en la UPV es una exposición en la que participan lxs alumnxs de la asignatura Profesionalización y Empleo en la Ilustración y el Diseño Gráfico 2022.
Un concurso-exposición comisariado por Victoria Cano, en colaboración con la Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana tras un Convenio de Colaboración con la UPV.
Actividades de ilustración, diseño, maquetación de catálogo y montaje de exposición, se unen no solo para el aprendizaje profesional, sino para compartir el trabajo artístico con la sociedad, potenciando el voluntariado con las personas más necesitadas y los objetivos de desarrollo sostenible.
El arte como manifestación desinteresada de la solidaridad humana en el ámbito de los estudiantes universitarios con el apoyo del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Fechas y lugar
Del 15 de marzo al 15 de abril de 2022
Vitrinas Biblioteca BBAA, UPV
08:00-11:00
15 marzo, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Dos profesores del Máster de Animación y del Departamento de Dibujo realizan el Art Toy basado en la Falla Municipal 2022.
La pieza ha sido modelada en 3D por Dani Gómez (Master de Animación), impresa y reproducida por Enrique Millán Almenar (Máster de Animación / Fundamentos de dibujo / Morfología Estética) y finalmente intervenida por su diseñador Antonio Segura conocido como DULK. El modelo se puede ver en la galería TUESDAY TO FRIDAY.
Enrique Millán comenta sobre la técnica:
¨Para este proyecto elegimos la impresión 3D DLP/LCD por su calidad de acabado y definición. Las actuales máquinas tienen un volumen de fabricación relativamente pequeño y el primer reto consiste en dividir un modelo de 50 cm de altura en 40 elementos de menor tamaño. Después de más de 250 horas de impresión, montaje y enmasillado el siguiente paso fue obtener una reproducción mediante moldeo en frío.
Las resinas de impresión 3D son frágiles y no hay mejor material definitivo que hacer un vaciado en poliuretano rígido de colada. El moldeo consiste en crear una piel flexible de silicona vulcanizable a temperatura ambiente, sarcófago exterior de yeso y colada al vacío. El resultado final es un material híbrido que nos recuerda por sus propiedades al plástico y la piedra. Duradero y estable en el tiempo. El final de cientos de horas de trabajo y materiales que surgen del ingenio de DULK y el talento escultórico de Dani Gómez al frente del software ZBrush¨
Fechas y lugar
Del 11 de marzo al 14 de abril
Galería TUESDAY TO FRIDAY
C/ San Pedro Pascual, 7
46008 València
Más información
Web de la galería TUESDAY TO FRIDAY
4 marzo, 2022
/
Investigación
/
No hay comentarios
Sara Álvarez y Susana García reciben una de las Ayudas Luis García Berlanga a la investigación cinematográfica de la Academia de Cine.
La sede de la Academia de Cine presentó el pasado 2 de marzo los tres proyectos escogidos para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’. Un comité coordinado por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri fue el encargado de elegir las tres propuestas ganadoras.
Detrás del proyecto Informe MIA 2022 hay un equipo de 5 investigadoras de distintas universidades: Sara Álvarez, Susana García, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Begoña Vicario, con la colaboración de la asociación MIA (Mujeres en la Industria de la Animación). El informe pretende analizar el ecosistema del audiovisual de la animación desde una perspectiva de género y utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. La animación es un sector todavía muy masculinizado, en el que las mujeres no ocupan, en su mayoría, puestos de liderazgo, lo que provoca que los roles de representación de mujeres en pantalla estén muy estereotipados.
El proyecto Informe MIA 2022 analiza largos, cortos y series, para estudiar la situación de la mujer, las historias que cuentan las producciones y qué rol ocupan los personajes femeninos en las producciones de animación. Además, establece una comparativa entre ficción y animación para analizar qué proyectos liderados por mujeres tienen financiación y cuánta es porque la animación es muy costosa. El objetivo último del estudio es analizar la trayectoria de los informes MIA generados hasta la fecha y compartir la metodología de investigación para que se pueda reproducir estudios similares en otras comunidades autónomas o países iberoamericanos.
Repercusión en medios:
Los ganadores de las segundas Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’ presentan sus proyectos
https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-proyectos-escogidos-para-ayudas-investigacion-cinematografica-luis-garcia-berlanga-202203021520_noticia.html
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/un-estudio-sobre-mujer-y-animacion-entre-las-ayudas-de-la-academia-cine/10005-4751742
https://www.msn.com/es-es/entretenimiento/celebrity/un-estudio-sobre-mujer-y-animaci%C3%B3n-entre-las-ayudas-de-la-academia-de-cine/ar-AAUw6v3
3 marzo, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Postaletes: Voluntariado y ODS en la UPV es una exposición en la que participan l@s alumn@s de la asignatura Profesionalización y Empleo en la Ilustración y el Diseño Gráfico de los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022.
Un concurso-exposición comisariado por Victoria Cano Pérez, fruto de la relación de la UPV y la Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana en el marco de un Convenio de Colaboración. Actividades de ilustración, diseño, maquetación de catálogo y montaje de exposición se unen no solo para el aprendizaje profesional, sino para compartir el trabajo artístico con la sociedad, potenciando el voluntariado con las personas más necesitadas y los objetivos de desarrollo sostenible.
Desde la asignatura creemos que el voluntariado es una expresión de la solidaridad organizada que implica compromiso y apoyo a las necesidades y objetivos de una convivencia mas solidaria. Por ello, este proyecto supone una apuesta por un aprendizaje solidario, e inspirador, una acción creativa de participación y colaboración con la Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana, referente de la coordinación y sistematización de la acción voluntaria con 135 asociaciones. Un trabajo artístico, que se desarrolla en la programación de la asignatura, con el fin de aplicar una parte de nuestros conocimientos de profesionalización al servicio de la sociedad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito de la enseñanza universitaria.
Fechas y lugar
Del 4 al 25 de marzo de 2022
Espai en Vitrina, Facultad de BBAA, UPV
3 marzo, 2022
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Este jueves 3 de marzo a las 12.30h se inaugura la nueva exposición Beca Pedro Marco: 25ª edición en la Facultat de Belles Arts, UPV. Desde el año 1997 la Beca Pedro Marco, vinculada en primera instancia al Departamento de Dibujo y, posteriormente, al resto de Departamentos de nuestra Facultad, se ha planteado anualmente como convocatoria para el desarrollo de un proyecto artístico vinculado a Requena y su comarca, con la finalidad de promover aportaciones artísticas del área plástica que contribuyan al fomento y divulgación del entorno de Requena y su antigua villa. Como celebración de su 25 aniversario, esta exposición reúne las obras de los 30 artistas premiados a lo largo de estos 25 años, repasando el tránsito artístico valenciano de los últimos tiempos y haciendo visible la relación institucional entre Pedro Marco, el Ayuntamiento de Requena y nuestra Facultad.
Inauguración
Jueves 3 de marzo a las 12:30
Fechas y lugar
Del 3 de marzo al 25 de abril de 2022
Sala Josep Renau. Facultad de BBAA, UPV
Lunes a Viernes: 11:00-14:00 y 16:00-18.30h.
Ana Tomás se refiere a la beca con las siguientes palabras:
«Como beneficiaria de la beca Pedro Marco en su 2ª edición de 1998, comprendo el privilegio que supone gozar de este apoyo a las artes y, personalmente, el empuje a una etapa especial de mi desarrollo artístico. El mecenazgo del matrimonio Pedro Marco-Pilar Martínez es un orgullo para todos aquellos becarios de este proyecto, que hemos disfrutado además de la estrecha colaboración del ayuntamiento de Requena y las asesorías del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València con Pepe Sienra de coordinador y el apoyo de los respectivos directores del departamento de dibujo. La enriquecedora residencia artística y el encantador entorno proporcionado por la casa-estudio en el casco antiguo de Requena, hicieron que los proyectos artísticos fluyeran. Su encanto mágico de barrio medieval, con accesos a callejuelas angostas, propiciaba el reflexionar, soñar, pensar y vivir durante un mes con cierta intensidad, lo que se trasladaba al papel y a la praxis artística que se mostró en una exposición individual en 1999. Por ello, quisiera ofrecer mi mayor reconocimiento a la familia artífice del mecenazgo de este noble y magnífico proyecto, y todo mi entusiasmo con la esperanza de que esta beca siga consolidándose 25 años más, proporcionando alegría en los jóvenes futuros artistas.«
Más información
Web de Cultura UPV