Menu

GRÁFICAX

GRÁFICA CONTEMPORÁNEA MEXICANA
Este viernes 20 de mayo a las 13h se inaugura la nueva exposición d la Sala Josep Renau, en la Facultad de Bellas Artes: GRÁFICAX reúne parte de la producción gráfica desarrollada en distintos talleres de grabado, como La Madriguera Gráfica (Santiago de Querétaro), Burro Press (Oaxaca), Casa Subterránea (Oaxaca), o en talleres privados como el de Mazatl (San Cristobal de las Casas). Talleres independientes desde dónde distintos artistas han vuelto a posicionar a la gráfica popular como generadora del imaginario de los movimientos contraculturales, de forma similar a cómo aconteciera en los años 40 y en los años 70 del siglo XX en México.

Comisariado por:
Juan Bautista Peiró y Antonio Alcaraz.

Taller técnica bogolán con Sakimba Hema (Burkina Faso)

Taller técnica de Bologán: artesanía textil africana de la cultura Bambara

Impartido por el artista Sakimba Hema (Burkina Faso)

Esta iniciativa, en la que participa Luis Morcillo Muñoz,  es posible gracias a las ayudas a Proyectos Culturales de Arte, Tecnología y Sociedad PC_ACTS concedida por el Área de Acción Cultural UPV, en colaboración con asociación CIM Burkina y el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes. Juntos colaboramos en la organización de estos talleres, que consisten en la realización de un taller formativo impartido por el artista burkinabé Sakimba Hema. El alumnado tendrá una formación práctica creando algunas piezas con materiales traídos desde su país, Burkina Faso.

Lugar:
B-1-10 Laboratorio de Estampación
Zona B del Edificio 3N
Facultad de Bellas Artes
Universitat Politécnica de València
Fecha y hora:
1er taller:  Martes 7 de junio y jueves 9
2º  taller: Martes 14 de junio y jueves 16
De 16:00h a 19:00h
Número de plazas por taller:
20 personas

Inscripción:
http://bit.do/CIMBurkina-TallerBogolan

Descripción del taller:
Sakimba Hema, colaborador de CIM Burkina, artista y diseñador especialista en las técnicas del bogolán («telas de barro»), estará en Valencia en junio e impartirá dos talleres de esta técnica con la que tú podrás hacer tu propia creación. Ambos talleres constarán de dos sesiones de tres horas de duración cada una.

Se trata de una técnica ancestral hecha a mano en tela de algodón con arcilla y tintes naturales. El bogolán o Bògòlanfini es un tipo de tejido tradicional de África Occidental muy ligado a la cultura de Mali y Burkina Faso. Su origen se remonta a la etnia Bambara y significa “hecho con arcilla”. El bogolán es por tanto la identidad cultural de un pueblo.

El algodón se cultiva de forma local, y es tejido en largas y estrechas tiras (finimugu) que se venden en el mercado. Estas tiras se cosen las unas a las otras para obtener una gran pieza de tela.
La tela se cuece en una especie de infusión a base de hojas de un árbol llamado siga (también de otros árboles autóctonos). Este paso permite que la tela absorba el tinte obteniendo como resultado el color ocre, que será la base para los diferentes diseños, elaborados con arcilla y otros tintes naturales.
Se crean así estampados muy característicos con temática, formas geométricas y simbología basada en los proverbios y en la sociedad tradicional. Por ello tiene un gran valor cultural además de estético.

Antiguamente cada bogolán era único, el ideograma que diseñaba el tejido contaba una historia según su creador.

Sakimba Hema es un artista que trabaja en el centro de artesanía en Ouagadougou, capital de Burkina Faso. Desde hace años, CIM Burkina colaboramos con él con la difusión y venta de su artesanía. Sakimba también imparte actualmente formación a niñas y niños en colegios, así como a mujeres para facilitarles un medio de vida.

Colabora:
Área de acción cultural UPV
CIM Burkina
Departamento de Dibujo

MÁS INFORMACIÓN:

CIM-Burkina:
https://www.cim-burkina.com/
cim.burkina@gmail.com
610542309

Exposición: Anverso y reverso

Se inaugura la exposición-concurso Anverso y reverso. Postales para el voluntariado y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UPV.

Este proyecto expositivo reúne elementos formalmente separados e independientes, pero que desde otro punto de vista están íntimamente relacionados, como son el arte y la sociedad. En esta ocasión el arte está protagonizado por alumnxs de la asignatura Profesionalización y Empleo en la Ilustración y el Diseño Gráfico del curso académico 2021/22 de la Facultad de BBAA de la UPV y la sociedad está representada por uno de sus referentes más solidarios, como es la Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana.

Este concurso-exposición comisariado por Victoria Cano es fruto de un convenio de colaboración entre estas dos entidades que se podrá ver en la Estación del Norte de Valencia. Lxs artistas han desarrollado actividades de ilustración, diseño, maquetación de catálogo, vídeos y montaje de exposición, como forma de su aprendizaje profesional, compartiendo además su trabajo artístico con la sociedad, potenciando el voluntariado con las personas más necesitadas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fechas y lugar
Del 15 al 30 de mayo de 2022
C/ Xàtiva, 24 . 46007 Valencia

Artistas participantes
Alfosea Barrio, Sara – Andrés Magraner, María Del Lluch – Antón Partida, Mirian – Asensio Villacreces, Andrea – Barceló Galindo, Paula – Boga Iglesias, Celia – Bondía Nájar, Rocío – Caro Lloret, Rubén – Costa Hernández, Pilar -Estellés López, Joan – Gallego Marquino, Esther – García Sancho, Nicolás – Herreros Sola, Maria Jesus – Ibi Sala, Beatriz – Iglesias Corral, Samuel -.Lacárcel López, Celia – Latorre Járrega, Sofía – Listo Lebrato, Adrián – Martín Blanco, Sofía – Martínez Vázquez, Ángela – Miedes Villarroya, Noelia – Miralles Caballero, Julia – Moral Cerdá, Helena – Muñoz Jurado, Neus – Núñez Polo Romero, Amparo – Ochoa Bataller, Irina – Pellicer Grau, Judit – Portolés Arrué, Denisse – Ramos Moya, Ana – Reyes Villalba, Lucía – Rodas Carrión, Dolores Del Carmen – Rodríguez Carmona, Elena – Rogozina, Lika – Ruiz Llor, Beatriz – Sánchez Salazar, Nicolás – Sosa Rivera Mesner, Edu- Sutil Capitas, Lucía – Tamas, Ariana – Tello García, Chantal -Torres De Osma, Lorena – Vicente Collado, Isabel – Villoro Huéscar, Sergio

Erasmus+ Virtual Exchange

Erasmus+ Virtual Exchange, otra ventana educativa con el mundo: Chele Esteve y Ana Tomás abren el convenio de colaboración con la Universidad de las Artes ISA de Cuba viajando por las redes para comunicar con profesores y alumnos de ambas instituciones y contribuir con estos intercambios virtuales al acceso a una educación internacional e intercultural de alta calidad.

Dependiendo del perfil de los participantes implicados, existen programa Erasmus+ que apoyan diferentes tipos de proyectos de movilidad. Con la irrupción de la pandemia de la COVID-19, este tipo de movilidades se ha visto afectada de forma negativa, suspendiendo las actividades presenciales durante casi dos años. Con la finalidad de proporcionar otra solución a este imprevisto la Comisión Europea puso en marcha el Erasmus+ Virtual Exchange: se trata de un programa online que a través de una serie de actividades pretende ampliar el alcance y el ámbito de aplicación del programa Erasmus+. Estos intercambios virtuales abren diálogos interpersonales facilitados por la tecnología que se mantienen durante un periodo de tiempo.

Desde la UPV se está tratando de potenciar esta iniciativa y dos profesoras del Departamento de Dibujo se han sumado a abrir una ventana educativa con Cuba.

Como punto de partida, planteamos realizar varios encuentros online para conocer los trabajos de los alumno y profesores, su statement de ambos países y tratar de organizar una exposición en cada país participante.

Ana Tomás se suma a esta movilidad con alumnxs de grado de la asignatura Grabado Calcográfico y Chele Esteve con lxs alumnxs de Metodología de Proyectos del Grupo MF. Para este propósito han querido apostar por emplear una amplia variedad de tecnologías y pedagogía educativa, fijando sesiones para coordinación general e individual, aulas virtuales de tutorías con grupos de trabajo concretos y puestas en común del progreso de las actividades.

La conexión con La Habana parte de la Universidad de las Artes ISA, institución que se convierte durante seis sesiones en el parther de este Erasmus. Alumnxs de la asignatura Didáctica de las Artes Visuales y los profesores Octavio Irving Hernández Jiménez, Decano de la Facultad de Artes Visuales y Andy López Montoya, Profesor de Didáctica de las Artes y Visuales y Prácticas, Artísticas, Iván Rodríguez Basulto, Jefe del Departamento de Grabado y Luis Lara profesor de grabado se muestran
se han mostrado encantadxs de participar en esta experiencia.

Las acciones del proyecto fomentan y promueven el diálogo intercultural, y se están preparando exposiciones en ambas sedes con todos los alumnos participantes en este intercambio.

 

 

Publicación: La guia dels esmorzars

Se presenta en el restaurante La Cooperativa la publicación La guia dels esmorzars, de la editorial Saralejandria Ediciones, como resultado del TFG presentado por Aina Gilabert Garcia y tutorizado por Emilio Espí Cerdá. El proyecto ha consistido en la realización de una guía ilustrada sobre la cultura valenciana del «esmorzar valencià», mostrando las distintas tradiciones y sitios donde «esmorzar», creando así una ruta entre bares y restaurantes de la Comunitat Valenciana, que incluye distintos tipos de almuerzos con breves explicaciones, comentarios y recetas junto con ilustraciones.

Fecha y lugar
Sábado 21 de mayo 2022
Restaurante La Cooperativa
C. de l’Arxiduc Carles, 14
46018 València

Exposición: Sentido Natural del CIAE

La exposición colectiva Sentido Natural se encuentra enmarcada en el proyecto Internaturalezas y reúne varias intervenciones que se generan desde el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La idea se presenta como un esfuerzo por sensibilizar acerca de nuestras relaciones con el mundo vegetal, a la vez que tratamos de establecer un diálogo con nuestro entorno, del cual todas y todos somos usuarios inexcusables. En ella se abordan cuestiones relacionadas con la capacidad que tienen las plantas para viajar y desplazarse, algo que ha puesto de manifiesto Stefano Mancuso en numerosas ocasiones.

En este marco las propuestas siguen abordando la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como trazando referencias a aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. Esta colección manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro lado, también asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos, cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y los ODS.

Fechas y lugar
Del 10 al 30 de mayo 2022
EIC de la Biblioteca de Azorín
Carrer de l’Assagador de les Monges, s/n
Valencia

Más información
Centro de Investigación Arte y Entorno

iDiCO – III Seminario Internacional Imagen, Diseño y Comunicación

iDiCO – III Seminario Internacional Imagen, Diseño y Comunicación en su tercera edición se consolida como un seminario que presenta temáticas en torno a la imagen, el diseño y la comunicación visual. Surge por la necesidad de crear afinidades interculturales entre tres países de habla hispana: México, Chile y España, entrelazando perspectivas y reflexiones actuales de investigadores e investigadoras, profesionales y artistas con especialización en el diseño y las artes visuales.

Seminario coordinado por los siguientes profesores: Victoria Esgueva López, profesora del Departamento de Dibujo, Alejandro Arros Aravena, director de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Guido Olivares de la Universidad de Playa Ancha (Chile), Paula Santiago directora del Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia (España), Sara Elena Viveros Ramírez y Ricardo Aguilar Quesadas de la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México).

Se trata de un encuentro internacional iniciado en 2021, y estructurado por meses. En esta tercera edición se presentan cuatro reflexiones acerca del diseño, la imagen, la gráfica y la comunicación por parte de destacados profesionales e investigadores, proyectando una visión plural de sus áreas de estudio y desarrollo.

Enlace YouTube de las sesiones

Fechas y lugar
09 mayo (20:00 horas)
Hacia una lectura postclásica del tiempo en el diseño narrativo de videojuegos
Cristian Parra Bravo – Universidad Tecnológica (Chile)
16 mayo (20:00 horas)
Diseñar espacios alternativos para el arte. Nuevas propuestas en la Comunidad Valenciana
Ana Ferriols y Paula Santiago. Universitat Politècnica de València (España)
23 mayo (20:00 horas)
Diseño Colaborativo: teoría, metodología y acción
Sara Elena Viveros Ramírez, Alinne Sánchez Paredes y Juana Cecilia Ángeles Cañedo. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco (México)
30 mayo (20:00 horas)
Museo de la gráfica 25 años. Una narrativa de la visualidad
Luis Arias. Museo Internacional de la Gráfica de Chillán (Chile)

36ª PechaKucha Night València

El profesor del Departamento de Dibujo, Manuel Martínez Torán, participa en la edición 36 de PechaKucha Night València que tendrá lugar el viernes 29 de Abril en Las Naves-Centre d’Innovació.

Recientemente ha sido nombrado Director de la Cátedra de Artesanía UPV gracias al acuerdo que se ha desarrollado con la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. Hablará en este evento del trabajo realizado alrededor del diseño y la artesanía en estos últimos 10 años en la universidad, ya que el próximo mes de Junio, coincidiendo con el II Congreso Nacional de Artesanía Contemporánea que se realizará en Valencia, inaugura una exposición, que comisaría, de proyectos cocreados entre diseñadores formados en la UPV y artesanos valencianos.

Señalar que ha participado como investigador principal, entre otros proyectos, en el Erasmus+ (K2) ‘Craft Your Future’ (2019-21), con socios españoles, holandeses y búlgaros, y en el apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional Española ‘Incorporación de Métodos y Herramientas de Creación y Fabricación Digital en Apoyo a las Actividades Artesanales de Comunidades Rurales del Occidente de Guatemala’ (2018-19).

Especialmente significativa fue su participación en las versiones presenciales y online del Master Executive for Crafts Designers, que organizó Fundesarte-EOI entre 2013 y 2016.

Recibió la ayuda del programa Investiga 2011, concedida por Fundesarte-EOI, para realizar un estudio sobre ‘Escenarios de Futuro de la Artesanía Española’, cuyos resultados fueron publicados junto a la profesora Chele Esteve en la prestigiosa revista científica The Design Journal. Hay que reseñar que con sus iniciativas, la Universitat Politècnica de València fue finalista de los Premios  Nacionales de Artesanía (2013).

Exposición Violencia Vicaria

Se inaugura la exposición Violencia Vicaria en la que participan estudiantes de la asignatura de Dibujo, Lenguajes y Técnicas como Proyecto de Aprendizaje-Servicio.

Han desarrollado un trabajo de investigación y esta propuesta expositiva para la Asociación de Mujeres de violencia de género Alanna y Chelo Álvarez en colaboración con Samuel Sebastián, director de cine especializado en Derechos Humanos. Se trata de una experiencia realizada a través de la metodología de ApS, enfocada en los ODS 5 y 16, al respecto de la igualdad de género y justicia. Ante la grave problemática de la violencia de género y más específicamente la violencia ejercida sobre los hijos, se pretende poner de manifiesto a través de varias acciones artísticas la situación de indefensión en la que se encuentran estas mujeres y sus hijos, así como invitar a la reflexión conjunta a partir de diferentes acciones creativas, suscitadas a partir de los propios dibujos de lxs niñxs.

Se invita a la comunidad universitaria al acto de presentación, al acompañamiento de las mujeres y a la participación activa acudiendo a la Sala de exposiciones de la Casa del Alumno de la UPV, si es posible, de riguroso luto ya que no hay nada que celebrar.
Actividad financiada por el Área de Acción Cultural. PAC 2021.

Acto de presentación
Lunes día 2 de mayo de 2022
11:00h

Fechas y lugar
Del 2 al 6 de mayo de 2022
Sala Ximo Mora
Casa del Alumno, UPV

 

Antonio Alcaraz expone en Galería Cànem

En el marco de IMAGINÀRIA Photography Festival 2022 se inaugura la exposición Cuando el paisaje estremece de Antonio Alcaraz en la Galería Cànem (Castellón).

En palabras de Alicia Ventura:

«En Antonio Alcaraz convergen el interés por el paisaje industrial, el patrimonio y la conservación. Las imágenes son a la vez testimonio y ruinas del tejido histórico, obras destinadas a hacer ver en presente un entrelazamiento de diferentes estéticas y políticas sobre lo indecible y lo intolerable. La tensión opera asociando la imagen con un referente tomado o creado, la tierra rememorada, el paisaje imposible y el nuevo convirtiendo al artista en arquitecto y constructor, en diseñador y sus materiales son la fotografía, la pintura, el dibujo, el grabado y el hierro escultórico«

Inauguración
Sábado 30 de abril de 2022
12:00

Fechas y lugar
Del 30 de abril al 2 de julio de 2022
Cànem Galería
C/ Antonio Maura, 6
12001 Castelló de la Plana