Menu

Viewing all items for tag Vanesa Valero

VIENTO. VIDAS EN TRANSITO

VIENTO. VIDAS EN TRANSITO
Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional

Dentro del proyecto VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, y en el marco de la programación de las actividades del Festival Mostra Viva del Meditarrani 2025 se inauguró el pasado 3 de noviembre la exposición itinerante VIENTO. VIDAS EN TRANSITO, Cuerpos que cruzan, relatos de la frontera emocional en la Sala La Muralla del Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
La muestra internacional, comisariada por Victoria Esgueva y Susana García, cuenta con la participación de 25 artistas mujeres españolas y francesas, con una amplia representación de profesoras del Departamento de Dibujo:

Amparo Galbis, Amparo Wieden, Ana Sartori, Ana Tomás, Begoña Jordá, Chele Esteve, Elena Prado, Felicia Puerta, Hortensia Mínguez, Lola Vidal, Lorena García, Lorsa, María García, María Martín, Natividad Navalón/Abaroa, Paula Santiago, Rosa Burdeos, Rossi Aguilar, Sara Vilar, Sophie Engelmarie, Susana García, Tamara Casañ, Teresa Cháfer, Vanesa Valero, Victoria Esgueva.

Con la migración como tema, se propone una reflexión desde el arte a lo social. Cada artista crea tomando como punto de partida una noticia publicada y la transforma en obra. Una frase, un titular deshumanizante o una narrativa de empoderamiento mediático sobre las personas en tránsito por el Mediterráneo, han sido el punto de partida para las autoras, con el compromiso a través de sus trabajos, de evidenciar y confrontar a la sociedad sobre los estereotipos, limitaciones y prejuicios creados sobre el colectivo de migrantes. Y mostrarlos como seres humanos que emprenden un viaje forzado, en busca de un lugar de acogida donde vivir en paz.

Más información:

Nota de prensa
Mostra viva 2025. Exposició «Vent. Vides en trànsit»
Encontre d’escriptors i escriptores del mediterrani
Fotografías exposición

Exposición hasta el 29 de noviembre.
Centro de Cultura Contemporánea Octubre.
C. de Sant Ferran, 12, Ciutat Vella, 46001, Valencia

LAS MIL1 ESTAMPAS ACCIÓN II: SENSACIÓN. MUESTRA DE OBRA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA

Este miércoles a las 20:30 inauguramos en Nave 3 Ribes esta exposición dirigida por Carmen Razo desde Méjico.

Se inaugura el miércoles 16 de julio de 2025, a las 20:30 hrs., en la Sala Nave 3 Ribes, del Centro Cultural Naves Ribes, Parc Central, Valencia.

Calle De les Filipines s/n, 46006, Valencia, España.

Exposición que reúne una fina selección de 200 obras gráficas, de la segunda etapa Acción II: Sensación -Visualización y estética-, la cual está compuesta por 448 piezas, y ésta es parte del juego creativo Las Mil1 Estampas.

El juego Las Mil1 Estampas, creado y desarrollado por la artista e investigadora mexicana Carmen Razo, se realizó con el objetivo era reunir 1001 piezas artísticas,

a partir de una serie de intervenciones de más de un centenar de artistas profesionales de 14 países de Iberoamérica, como los de nuestra Universitat Politècnica de València y cuyo hilo conductor fue el tema del tiempo y utilizar el lenguaje gráfico en todas sus técnicas y medios posibles tradicionales, contemporáneos y experimentales. El juego constó de tres etapas y se reunieron alrededor de 1150 piezas, las cuales son una muestra de la diversificación y creativa de la actual gráfica contemporánea.

La muestra Las Mil1 Estampas. Acción II: Sensación, ha sido comisariada por las doctoras Ana Tomás Miralles y Chele Esteve, artistas participantes de la muestra docentes de la Universidad Politécnica de Valencia.

 

DE LAS POSIBILIDADES DEL ARTE GRÁFICO y la diversificación de la imagen en las 1001 estampas.

El proyecto de Las MIL1 Estampas nos propone la creación a partir de la colaboración, si bien la Acción I está integrada por obras individuales, una por cada participante del juego; la Acción II que conforma esta exposición presenta una selección de estampas donde cada una ha sido creada por 2 autores, donde la colaboración no solo está vinculada al aspecto temático (el tiempo) sino sobre todo a la exploración del lenguaje propio de la gráfica,  modificando además la noción de autoría individual por la co-autoría desde el anonimato.

La intervención de las imágenes podía basarse en 2 posibilidades básicamente, de diálogo o de oposición: la primera trabajando a partir de lo propuesto por el primer autor, desde lo iconográfico, los recursos técnicos o el concepto de la imagen,  mientras que la segunda opción podía replantear lo propuesto, reinterpretando la imagen, anulando su sentido original o confrontándola desde el lenguaje al combinar técnicas gráficas. Este proceso nos presenta la imagen gráfica como reconstrucción desde lo simbólico, lo matérico y/o lo conceptual. La elección de alguna de estas 2 opciones derivaba en incorporar elementos o grafismos de índole personal.

Por otro lado, dentro de las estrategias de acción de los jugadores, se observa también la apropiación de elementos iconográficos o la fragmentación de las imágenes de la Acción I, este tipo de intervención, a partir de lo propuesto por los demás, sin añadir elementos de propia creación, era otra vía de generar nuevas imágenes, donde la interpretación  personal se ubica en el proceso de selección y manipulación del material gráfico disponible. Otras formas de intervenir fueron cambiar la naturaleza de la imagen, por ejemplo de una abstracción a un paisaje, de un lenguaje fotográfico a diagrama, modicando la estructura o el sentido de lectura original o la gama cromática.

En esta Acción II, las imágenes originales aún pueden ser identificables pero sin duda diversificaron sus posibilidades simbólicas y enriquecieron el lenguaje gráfico global que derivó en las 1001.

Pese a no tener la posibilidad de contemplar Las MIL1 Estampas en su totalidad, la apreciación de esta selección de la Acción II sin duda permitirá a los visitantes experimentar los principios fundamentales de este gran proyecto que nos propone la Mtra. Carmen Razo: pensar la imagen como algo transitorio y abierto al cambio, abordar la práctica gráfica como proceso colaborativo y hacer del juego un detonante de la colectividad creativa a partir de múltiples estrategias de pensar y hacer Gráfica.

Cada acción, de manera aislada, es una muestra de la riqueza del lenguaje gráfico, pero el conjunto de Las MIL1 ESTAMPAS representan la complejidad de la estampa como espacio de investigación simbólica, técnica, pero sobre todo conceptual, presentándola como una de las manifestaciones artísticas contemporáneas en constante transformación.

Sonia Sánchez Avelar.

El juego Las Mil1 Estampas

Las Mil1 Estampas han sido y son una infinitud de posibilidades que nos brinda la gráfica artística contemporánea para crear. Desde una perspectiva de juego, entre 109 artistas profesionales de 14 países iberoamericanos, constituye una red, una unidad, una conexión creativa, donde se manifestaron diferentes procesos creativos e inquietudes, sobre todo, el querer hacer y ejecutar de diversas formas y maneras, con el conocimiento previo de distintas técnicas gráficas y medios, alrededor del concepto de Tiempo.

El juego y sus imágenes se expandieron más que el oficio mismo, con las ideas y las propuestas estéticas que se generaban en cada acción, transformaciones continuas en discursos, conceptos, mezclas y combinaciones técnicas o medios, como una fuente de energía que fluía en cada manifestación creativa, que encendió luces para concebir otras tantas posibilidades, y dejando una experiencia alegre por el juego, a partir de tres ejes fundamentales (Acciones I, II y III): la gráfica y su relación con la materia, el espacio y el tiempo, o visto de otra manera, la tradición, la experimentación y la gráfica como proceso, cuyo fin era evidenciar la naturaleza hibrida del lenguaje (gráfico), como estrategia y espacios de interconexión que resuelven y responden de modo directo a las necesidades de nuestra época y sus fenómenos, dado que el uso de la tecnología desplazó los arquetipos convencionales en la producción de imágenes y acercó a los creadores y sus propuestas hacia otros, para crear, producir e intercambiar información.

El cuestionamiento posmoderno de las categorías estables ha llevado a borrar la división tradicional entre cultura de masas y cultura elitista posibilitando así el deslizamiento de las propuestas artísticas hacia la vinculación, intercambio, fusión e hibridación con otras áreas de las artes, las ciencias y las humanidades, desplegando una nueva relación entre el sujeto creador y los diversos mecanismos de producción de arte contemporáneo, por tanto, la exposición Las Mil1 estampas, Arte gráfico iberoamericano, se plantea como un medio que posibilite la difusión de la producción formal y experimental de la gráfica contemporánea, así como un recurso para generar un entorno reflexivo entre la comunidad artística y entre el público en general con respecto a la práctica artística.

Mtra. Carmen Razo. Ixtacalco, Ciudad de México. 2024

LISTA DE AUTORES

Miguel Rivera 21 -México, USA

Alejandro Villalbazo 20 – México-
Ioulia Akhmadeeva 19 -México, Rusia-
Carmen Razo 16 -México-
Mirna Moreno 10 -México-
Narda Paniagua 9 -México-
Nuria Beneyto 8 -España-
Isabel García 7 -México-
Montse Badia 7 -España-
Pamela D´ Liz 7 -México-
Aiysha Sipe 6 -México-
Carla Ibarra 6 -México-
Carles Méndez 6 -España-
Carlos Buriticá 6 -Colombia-
Coral Revueltas 6 -México-
Janette Mendoza 6 -México-
Mauricio Collí 6 -México-
Micaela Trocello 6 -Argentina-
Roxana Cámara 6 -México-
Sonia Sánchez Avelar 6 -México-
Verónica Gómez 6 -MéxicoAlejandro
Suárez 5 -México-
Ana Tomás 5 -España-
Arturo Solis 5 -Guatemala-
Bernardo Calderón 5 -México-
Cinthia Gutiérrez 5 -México-
Enrique Pérez Martínez 5 -México-
Erika Servin 5 -México-Inglaterra-
Francisco Paz 5 -México-
Fernando Evangelio 5 -España-
Fernando Moreno 5 -México-
Gustavo Mora 5 -México-
Horte Mínguez 5 -España-
Israel Torres 5 -México-
Jacobo Mena 5 -Guatemala-
Jeannine Xochicale 5 -México-
Julio César Rodríguez 5 -Colombia-
Luisa Estrada 5 -México-
María Sukuri 5 -México-
Miguel Counahan 5 -México-
Odín Barrios 5 -México-
Pablo Caviedes 5 -Ecuador, USAPaco
Navéz 5 -México-
Rafael Luna 5 -México-
Roberto Carlos Carrillo 5 -México-
Rubén Maya 5 -México-
Rubén Morales Lara 5 -México-
Sebastião de Paula 5 -Brasil-
Verónica Arellano 5 -España-
Verónica Noriega 5 -Perú-
Yellice Rodríguez 5 -Venezuela, España-
Aldo González 4 -México-
Alioski García 4 -Cuba, USAAmérica
Rodríguez 4 -Rep. Dominicana, México-
Cinthya De la O 4 -México-
Dan Labra 4 -México-
Ernesto Zúñiga 4 -México-
Fernando Alba 4 -México-
Francisco Ledesma 4 -MéxicoIreri
Topete 4 -México-
Jorge H. Aldama 4 -México-
Julio Vigueras 4 -México-
Luis Arellano 4 -México-
Macarena Marín 4 -España-
Martín Gonçalves 4 -Uruguay-
Mayte Ángeles 4 -México-
Melquiades González 4 -México-
Patricia Márquez 4 -México-
Roxanne López 4 -México-
Sandra Fernández 4 -Ecuador, USASara
Ortega 4 -México, Noruega-
Sonia Romero 4 -México-
Teresa Dado 4 -México-
Vanesa Valero 4 -España-
William Gonçalves 4 -Uruguay-
Virginia Maluk 4 -Chile-
Eunice Ortiz 3 -México, España-
Jorge Echenique 3 -Uruguay-
Julio Garay 3 -Perú-
Miguel Ángel Ortiz 3 -México-
Silvia Valdano 3 -Argentina-
Darío Ramírez 2 -México-
Elsa Madrigal 2 -México-
Jonay Cogollos 2 -España-
Miriam Torralba 2 -México-
Julia Caporal 1 -México-
Mado Reznik 1 -Argentina-
Miguel Ledezma 1 -México-
Mónica Vidal 1 -Argentina-
Yesika Félix 1 -México

“OH! MY EARTH”: ARTE, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA EN CUATRO ACCIONES EXPOSITIVAS CELEBRADAS EN TANGAZA UNIVERSITY (NAIROBI)

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.

 

La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.

La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.

Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.

Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.

Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.

Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.

 

Más info: https://eagle.webs.upv.es/

Exposición «Hilvanando historias entre telas y papeles»

La exposición «Hilvanando historias entre telas y papeles», de la artista Albertina Tafolla Rodríguez y comisariada por Vanesa Valero Hoyo, se inaugurará el 15 de octubre a las 12:00 en la Biblioteca de Bellas Artes de la UPV. Permanecerá expuesta hasta el 25 de octubre, visitable en horario de 8:00 a 21:00 de lunes a viernes.

Albertina Tafolla Rodríguez es una destacada artista mexicana, reconocida por su especialización en libro de artista y obra gráfica. Recibió su sólida formación artística en la Universidad de Guanajuato (México) y posteriormente se complementó con un enriquecedor intercambio académico en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Su trayectoria se ha visto reflejada en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en México y en otros países, abordando temáticas que oscilan entre la feminidad y la memoria. A través de su práctica artística, Albertina integra elementos gráficos y visuales, utilizando materiales como papel y tela para tejer historias que resuenan en el espectador que las contempla.

La exposición individual «Hilvanando historias entre telas y papeles» de Albertina Tafolla Rodríguez se adentra en la interconexión de diversas narrativas que emergen de la fusión de diferentes texturas y formatos. Mediante la técnica del libro cosido, la artista transforma los elementos tradicionales del libro en un medio para relatar historias tanto íntimas como colectivas. Cada obra es una exploración profunda de la memoria y la identidad, utilizando telas y papeles seleccionados y manipulados con intención e inteligencia.

Esta muestra invita al espectador a reflexionar sobre lo que se oculta entre los pliegos, ofreciendo una experiencia sensorial y emocional. La exposición resalta la maestría de Tafolla al crear un diálogo entre el arte textil y la gráfica, donde cada libro se convierte en un objeto artístico único, listo para ser explorado y reinterpretado. A través de esta interacción, se evidencia el poder de la narración en un formato de libro expandido, proponiendo un vínculo íntimo entre el arte y el espectador. (Texto por Vanesa Valero)

Taller de Transferencia y Estampación Botánica sobre Papel de Algodón

Con el título Taller de Transferencia y Estampación Botánica sobre Papel de Algodón va a llevarse a cabo entre los días 18 y 24 de octubre, en el aula B-1-10, un curso que es una oportunidad única para explorar la conexión entre la naturaleza y el arte con la profesora lo va a impartir, la mexicana   Albertina Tafollla, con la colaboración de Vanesa Valero.

Al finalizar el taller, los alumnos serán capaces de:

  • ⁠ ⁠Identificar en el material botánico (flora) de su entorno, qué tipo de flores, hojas, tallos, etc., tienen la capacidad de transferir o estampar formas y colores al papel de algodón.
  • ⁠ ⁠Desarrollar los procesos físicos, químicos y de estampación necesarios para obtener imágenes en el papel a partir del material botánico seleccionado.
  • ⁠ ⁠Observar y experimentar, vinculando otros saberes en la búsqueda de propósitos propios, para que lo aprendido en el taller pueda integrarse a su propio trabajo.

No importa la experiencia previa, ¡en este curso todos son bienvenidos!

La duración será de 15 horas distribuidas del siguiente modo:

Viernes 18 Octubre: 11:30-14:30

Lunes 21 Octubre: 11:00-15:00

Miércoles 23 Octubre: 11:00-15:00

Jueves 24 Octubre: 11:00-15:00

Para más información y para inscribirte, visita el siguiente enlace: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/taller-transferencia-estampacion-botanica-papel-algodon_98162.html

¡Esperamos compartir juntos esta experiencia artística!

Un saludo,

Fernando Evangelio y Vanesa Valero, profesores de gráfica del departamento de dibujo, UPV

cualquier consulta a fevangel@dib.upv.esvavaho@bbaa.upv.es

La exposición itinerante Identidades Cruzadas ahora en Chile

La exposición itinerante Identidades Cruzadas, se presenta en el Museo de Bellas Artes Palacio Vergara de Valparaíso en Chile del 9 de agosto al 8 de septiembre de 2024.

La muestra colectiva reflexiona sobre la identidad individual y colectiva, buscando puntos de encuentro entre las culturas de España, Chile y México. En este sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta estableciendo relaciones entre conceptos que les son comunes.

Se ha seleccionado a 25 artistas españoles, 11 chilenos y 6 mexicanos, que han realizado más de 200 obras en pequeño formato mediante técnica libre sobre papel.

En Identidades Cruzadas participan los profesores del Departamento de Dibujo: Amparo B. Wieden, Ana Tomás, Chele Esteve Sendra, Emilio Espí Cerdá, Felicia Puerta, Fernando Evangelio, Nuria Beneyto Florido, Vanesa Valero Hoyo, Victoria Cano, Victoria Esgueva, y la investigadora Rossi Aguilar.

El coordinador de esta itinerancia en Chile es Guido Olivares Salinas y los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, y Alejandro Arros Aravena.

La coordinación en España desde el CIAE la llevan a cabo Paula Santiago y Silvia Molinero, y en México, Ricardo Aguilar Quesadas y Sara Viveros Ramírez.

Conferencia inaugural por el Dr. Ricardo Loebell Silva. Ingeniero en Cibernética (Universidad Técnica, Dortmund, Alemania), filósofo, curador, y académico. Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del directorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), Santiago de Chile. https://www.ricardoloebell.cl/

Esta muestra ha sido expuesta previamente en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile en mayo del 2023, en la Fundación Mutua Levante de Alcoy en septiembre de 2023 y en la Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vitrinas exposición, en abril de 2024.

Más información del Museo de Bellas Artes Palacio Vergara.

Dirección: Errázuriz 563-596, Parque Quinta Vergara. Valparaíso, Chile.

https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-99484.html

https://www.quintavergara.cl/informacion-museo-quinta-vergara

Exposición Inteligencia Botánica

La exposición “Inteligencia Botánica”, se encuentra enmarcada en el proyecto Internaturalezas y podrá visitarse del 12 al 30 de enero en la Biblioteca Joanot Martorell, Parque de Marxalenes (Alquería de Barrinto). Calle de Reus, s/n 46001 Valencia. La inauguración será el viernes día 12 a las 12h.En este marco, las propuestas que integran esta colectiva, abordan la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. La colección Internaturalezas manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.Esperemos que sea de vuestro interés.

EXPOSICIÓN: IDENTIDADES CRUZADAS EN MUSEO INTERNACIONAL DE LA GRÁFICA DE CHILLÁN EN CHILE

La exposición itinerante Identidades cruzadas, se inaugura este martes 18 de abril en el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán en Chile y estará hasta el 12 de mayo. La muestra plantea una reflexión sobre el concepto identitario, buscando puntos de encuentro entre dos culturas procedentes de continentes distintos y países separados por miles de kilómetros: España, Chile y México. Artistas de estos tres países trazan líneas que confluyen en una sociedad plural, desvelando una visión rica y heterodoxa del entorno global. En ese sentido, se potencian las características y rasgos de las regiones en las que nace la propuesta, estableciendo relaciones entre conceptos comunes como son:

  • La identidad individual e identidad colectiva.
  • Convencionalismos y tradiciones de la sociedad urbana y la sociedad rural.
  • Rasgos propios del paisaje interior o exterior que configuran nuestro espacio geográfico.

Los comisarios de la muestra son Victoria Esgueva López, profesora del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València y Alejandro Arros Aravena, director de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío, Chile.

Exposición del CIAE: Leer las plantas

La exposición Leer las plantas, comisariada por Paula Santiago y Ana Tomás se encuentra enmarcada en el proyecto Internaturalezas y podrá visitarse del 24 de febrero al 06 de marzo en la Casa de la Cultura de Quart de Poblet, València. En este marco, las propuestas que integran esta colectiva, abordan la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como diferentes aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. La colección Internaturalezas manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro, asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

Esperemos que sea de vuestro interés.

Exposición para Iberflora 2022: Equilibrio verde

La exposición EQUILIBRIO VERDE para Iberflora 2022, enmarcada en el proyecto Internaturalezas, podrá visitarse hasta el 6 de octubre en la Feria de Muestras de Valencia. Con ella tendremos la ocasión de disfrutar de una colectiva derivada de las intervenciones que se generan desde el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València (UPV) junto con otros grupos de artistas invitados como lo es en este caso con referentes mejicanos.

La idea se presenta como un esfuerzo por sensibilizar acerca de nuestras relaciones con el mundo vegetal, a la vez que tratamos de establecer un diálogo con nuestro entorno, del cual todas y todos somos usuarios inexcusables. En ella se abordan cuestiones relacionadas con la capacidad que tienen las plantas para viajar y desplazarse, algo que ha puesto de manifiesto Stefano Mancuso en numerosas ocasiones.

En este marco las propuestas siguen abordando la cuestión medioambiental y la biodiversidad, así como trazando referencias a aspectos relativos al universo vegetal y botánico, la flora, las plantas o la naturaleza. Esta colección manifiesta, desde su propia denominación, una doble voluntad. Por un lado, busca entender el entorno como realidad interconectada y como espacio de conexiones y superposiciones. Por otro lado, también asume la pluralidad de naturalezas que nos definen como organismos y seres vivos. Desde esta perspectiva, la iniciativa recoge trabajos y propuestas que suponen una mirada transversal y que, a su vez, abordan y reflexionan desde la simultaneidad de lenguajes y códigos, cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y los ODSs.