Menu

Viewing all items for tag Pedro Vicente-Mullor

Premio al proyecto “Salvem les Fotos UPV / Recuperar las memorias”

Premios Valencianos para el Siglo XXI

El pasado jueves día 18 de septiembre en la gala de los 25 años de los “Premios Valencianos para el Siglo XXI” organizada por el periódico Las Provincias se galardonó entre otros el trabajo del proyecto “Salvem les Fotos UPV / Recuperar las memorias”, co dirigido por el profesor del Departamento de Dibujo Pedro Vicente-Mullor y las profesoras del departamento de Conservación Esther Nebot y Pilar Soriano. Este proyecto de la Facultad de BBAA y el Instituto de Restauración del Patrimonio recupera y salvaguarda fotografías de familia destrozadas por la DANA.

 

Conferencia NEURAL IMAGE

El profesor del departamento de Dibujo Pedro Vicente-Mullor participa en la jornada Neural Image. Creatividad e IA, posibilidades y límites, organizada por Google y PhotoEspaña, en donde se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando la creación artística, la innovación empresarial y nuestra relación con la imagen en la era digital.

El programa incluirá dos charlas moderadas por María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA, en las que expertos de distintos ámbitos debatirán sobre el impacto de la IA en la fotografía, la producción visual y las artes contemporáneas, así como sobre los retos éticos y creativos que acompañan a esta revolución tecnológica. La jornada invitará a reflexionar sobre las oportunidades y límites de la inteligencia artificial, generando un espacio de diálogo abierto y transversal.

Pedro Vicente-Mullor participa en estas jornadas con el objetivo de compartir en detalle su experiencia y reflexiones sobre la incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial en el marco del proyecto SALVEM LES FOTOS UPV / Recuperar las memorias, que co dirige junto a Esther Nebot y Pilar Soriano. Durante su intervención explicará cómo estas tecnologías se han utilizado para mejorar los procesos de restauración y organización de las fotografías afectadas, así como los retos éticos y técnicos que han surgido en el camino y las oportunidades que se abren para futuros proyectos de preservación del patrimonio.

https://phe.es/eventos/neural-image-creatividad-e-ia-posibilidades-y-limites/

Lugar:

Google Campus Madrid
C/ de Moreno Nieto, 2

Horario: 16:00 – 21:30

 

 

Premio Consejo Social UPV al proyecto “Salvem les fotos»

La Universitat Politècnica de València (UPV) celebró el pasado día 3 de julio la XXIV edición de los Premios del Consejo Social que reconocen cada año la excelencia académica, docente, investigadora y de gestión en el ámbito universitario. En esta edición, se otorgó premio de Responsabilidad Social Corporativa al Proyecto “Recuperar las Memorias”, de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, y co-dirigido por el profesor del departamento de Dibujo Pedro Vicente-Mullor.

El proyecto, también conocido como “Salvem les fotos”, ha supuesto una respuesta ejemplar ante los daños causados por la DANA de 2024, centrando sus esfuerzos en la recuperación y conservación de archivos fotográficos domésticosafectados por las inundaciones. Bajo una mirada interdisciplinar y colaborativa, el equipo de investigadores ha trabajado junto a estudiantes, profesionales y vecinos para restaurar y preservar la memoria visual de comunidades enteras.

“OH! MY EARTH”: ARTE, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA EN CUATRO ACCIONES EXPOSITIVAS CELEBRADAS EN TANGAZA UNIVERSITY (NAIROBI)

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2025, la Tangaza University College (Nairobi, Kenia) acogió el proyecto internacional Oh! My Earth, compuesto por tres exposiciones colectivas y una instalación-performance interdisciplinar. Promovido por profesoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la School of Arts and Social Sciences de Tangaza University, el proyecto se desplegó en el vestíbulo principal de Imani House y propuso una reflexión crítica sobre sostenibilidad, inclusión y justicia ambiental desde el arte contemporáneo. La iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación académica internacional y la Agenda 2030, abordando diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera exposición, “EARTH SEEN Differently // La Tierra vista diferente”, comisariada por Chele Esteve Sendra, reunió obras de profesores, investigadores y artistas vinculados a la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, Escola de Disseny de València y artistas independientes. A través de técnicas gráficas en pequeño formato, las obras ofrecieron miradas múltiples sobre la relación entre humanidad y medioambiente, conectando el arte con el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Participantes: Adolf Murillo, Alberto Biesok, Alberto Pla, Alice Hsieh, Álvaro Sanchís, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Canavese, Ana Escario, Ana Mir, Ana Tomás, Anahí Merino, Ángela Muñoz, Ángela Teruel, Antonio Faus, Arístides Rosell, Barbara Leszczyńska, Beatriz López, Begoña Jordá, Carlos Martínez Barragán, Carlos Treviño, Cova Ríos, Elena Martí, Elena Merino, Elena Prado, Elisa March, Emilio Espí, Felicia Puerta, Fernando Moral, Ferran Capilla, Hélène Crecent, Jimena González, Jonay Cogollos, José Miguel Molines, Juanjo Vidal, Manuel Martínez, María Dolores García, María Martín, María Pensi, Maribel Pleguezuelos, Marina Puyuelo, Marta Ballester, Nereida Tarazona, Nuria Beneyto, Octavio Irving, Olga Ampuero, Paula Santiago, Pedro Vicente, José Antonio Picazo, Rafel Arnal, Ricard Huerta, Ricardo Moreno, Rossi Aguilar, Salva Mascarell, Silvia Molinero, Susana García Rams, Tania Ansio, Teresa Cháfer, Tham Casany, Vanesa Valero, Vicent Marco, Vicky Esgueva y Xus Francés.

 

La segunda exposición, “FRESH EYES ON EARTH // Miradas frescas sobre la Tierra”, fue comisariada por Teresa Cháfer, Natividad Navalón y Chele Esteve. Contó con la participación de estudiantes del grupo MC de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, quienes trabajaron desde las asignaturas de Proyecto Expositivo y Metodología de Proyectos. La propuesta permitió vincular el proceso pedagógico con una experiencia expositiva internacional, activando competencias vinculadas al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables). Las piezas destacaron por su frescura conceptual y por integrar la sostenibilidad como eje metodológico. Participantes: Aiden García, Alba Oliver, Alba San Jaime, Alejandra Martínez, Alicia Moreno, Andrea Pérez, Ara de Roo, Aristea Oltra, Carla Carrasco, Carla Prieto, Carmen Petcu, Celia Marco, Celia Sánchez-Pascuala, Claudia Castell, Clàudia Torró, Colectiv4s.psd (Celia Marco y Fiorella Wenzel), Elena Serrano, Esther Loreto, Irene Marco, Israel Galera, José Antonio, José Molina, Josep Roch, Júlia Cervera, Júlia Tonda, Lara Ribes, Leyre Úcar, Lucía López, Lucía Olmedo, Malena Marhuenda, María Burguera, María Fajardo, María Fuentes, María López, María Paula Font, Marian Vispo, Maxence Remi, Milán La Rosa, Miriam Villalba, Nany Navarro, Nerea Soriano, Núria Botella, Raissa Camila, Rarabasco, Sara Navarro, Valentina Tabarac, Vicente García, Víctor Benítez e Yaiza Albert.

La tercera muestra, “EMERGING EARTHLINGS // Terrícolas emergentes”, también comisariada por Chele Esteve, presentó el trabajo de estudiantes del grupo MF de Metodología de Proyectos (UPV), centrado en el vínculo entre cuerpo, territorio y medioambiente. A través de estrategias experimentales en grabado y técnicas mixtas, los participantes reflexionaron sobre nuevas formas de habitar el planeta desde lo visual. Este proyecto se alinea con los ODS 4, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 12. Participantes: Alexander Rullán, Alicia Moreno, Alicia Muñoz, Ana Bruixola, Ana Pereda, Ana Tudela, Ana Velasco, Ángel Andrés Gómez, Beñat Manterola, Candela Giménez, Carlos Martínez, Chiara Zazzali, Elena Castellano, Fátima C. Carrasco, Laura Claramunt, María Burguera, Oihane Molinero, Pablo Liñán y Sara Muela.

Además de las exposiciones, el programa se completó con la instalación-performance “ETCHED CURRENTS: A Fish Installation”, comisariada por Ana Tomás Miralles y Chele Esteve Sendra. La pieza, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art (PAID-06-23, UPV), fue realizada por estudiantes de Bellas Artes e integrada por obras de grabado centradas en la vida acuática, acompañadas por una composición musical original del artista, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, Rafel Arnal. Esta acción, instalada en la sala de exposiciones de la School of Arts and Social Sciences, invitó a una experiencia sensorial que vinculó el arte gráfico con el ODS 14 (Vida submarina), además de los ODS 4, 9 y 17. Participantes: Barber Gutiérrez, Cristina; Biosca Sánchez, Adriana Jinmao; Bruixola Mir, Ana, Calvet Rodríguez, Cecilia; Carrasco Martínez, Carla; Chacoff Mingot, Alec C.; De Los Santos Verdejo, Paula; Fernandes, Luisa; Fernández Salla, Blanca; Fuentes Fuertes, Carla; García Cano, Li Xu; García Núñez, Paula; González Blázquez, Concepción; Guarch Pérez, Juan; Guimerá Palop, Isabel; Iglesias Salguero, Luis; Kennedy, Grace May; Luis De Diego, Alejandra; Maldonado Fajardo, Candela; Mecca Mónaco, Salva Mascarell, Candela Dayana; Muñoz, Ángela; Navarro Martínez, Lucía; Ortiz Tellería, Ane; Rubio Conesa, María del Carmen; Ruiz Taberner, Alejandra; Rullán Mañes, Alexander; Ruz Valls, Aitana; Sánchez Jiménez, Nuria; Segrera Tejadillos, Asunción; Tauste Climent, Helena; Valero Ochoa, María; Vélez Ramírez y Socks M.

Durante la semana del 18 de mayo, el conjunto del proyecto expositivo fue visitado por el equipo internacional del proyecto europeo EAGLE – Enhancing Higher Education e-Learning Structures and Modules in Conflict Regions of East Africa, coordinado por la UPV en el marco de Erasmus+ KA220. Nuestra compañera, Elena Taulet Grech, coordinadora Erasmus+ KA171 de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPV, lideró la visita junto a representantes africanos y europeos. Las obras, presentadas en el hall principal de Tangaza University, fueron ampliamente valoradas por su calidad, accesibilidad y compromiso pedagógico, como se documenta en las imágenes del evento.

Las profesoras Marina Puyuelo y Chele Esteve, ambas docentes e investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSIADI-UPV), participaron presencialmente en Nairobi mediante una movilidad Erasmus+ KA171. Esta experiencia permitió consolidar vínculos entre la Universitat Politècnica de València y Tangaza University, institución que destaca por su política activa de inclusión del alumnado y profesorado con discapacidad. Esta afinidad se ve reforzada por el trabajo de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV, dirigida por Chele Esteve y codirigida por Emilio Espí, ambos compañeros del departamento de Dibujo, cuyo enfoque promueve el acceso equitativo al conocimiento y la transformación social desde una perspectiva interdisciplinar.

Oh! My Earth, se consolida, así como un modelo de internacionalización responsable que integra arte, sostenibilidad, accesibilidad e innovación educativa en contextos intercontinentales. A través de la creación artística, el proyecto ha contribuido a activar un diálogo crítico y transformador entre Europa y África del Este, poniendo en valor el papel de la universidad como motor de cambio en la era postdigital.

 

Más info: https://eagle.webs.upv.es/

Conferencia de Eugenio Recuenco, fotógrafo y director de arte

El próximo miércoles 21 de mayo a las 12:30, en el aula B-4-15 de la Facultad de BBAA, el fotógrafo y director artístico Eugenio Recuenco ofrecerá una conferencia de acceso libre dirigida al estudiantado y profesorado de Bellas Artes.

El trabajo de Recuenco está cargado de referencias pictóricas, escenografías complejas y una estética cinematográfica, constituye un referente clave para entender los cruces contemporáneos entre arte, fotografía y medios visuales. Recuenco compartirá su trayectoria, su metodología de trabajo y reflexiones sobre la imagen construida, invitando a repensar los límites entre autoría, narrativa y puesta en escena.

La conferencia está organizada por el profesor del departamento Pedro Vicente-Mullor y el Máster en Fotografía.

Conferencia «Recuperar las memorias», en la URJC

El próximo día 27 de marzo a las 12:00 el profesor Pedro Vicente-Mullor impartirá la conferencia Recuperar las memorias. Conservación y restauración digital de fotografías dañadas por la DANA dentro de las IV Jornadas de Cultura Libre de la Universidad Rey Juan Carlos. Estas jornadas están concebidas como un punto de encuentro, formación, e intercambio de experiencias sobre los temas relacionados con la cultura libre en la Universidad: publicación abierta (de materiales docentes, de investigación, etc.), ciencia abierta, datos abiertos, software libre, etc.

Programación IV Jornadas de Cultura Libre: https://eventos.urjc.es/126904/programme/iv-jornadas-de-cultura-libre-de-la-urjc.html

Nueva fecha para Estela de Castro en el Ciclo «Sobre Imágenes»

El miércoles 26 de marzo, a las 12:30 en el aula A-4-8, la fotógrafa Estela de Castro impartirá una conferencia sobre su obra.

Estela de Castro es una retratista y activista española que dedica su vida a la fotografía y a ayudar a los demás a través de la fotografía: a los migrantes más necesitados y a santuarios de animales. Uno de sus trabajos más conocidos es la serie de retratos que realiza sobre los fotógrafos y fotógrafas españoles. Ha sido la fotógrafa encargada de hacer los primeros y únicos retratos oficinales de la Familia Real.

Esta conferencia está organizada por el Máster en Fotografía y Pedro Vicente-Mullor, y está abierta a todos las personas interesadas hasta completar aforo.

Conferencia de Sofía Moro en el ciclo «Sobre Imágenes»

El próximo día 26 de febrero a las 12:30, en el aula A-4-8, la fotógrafa Sofía Moro impartirá una conferencia sobre su trabajo más reciente.

Sofía Moro es fotógrafa documental y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989 y graduada en tecnología del color por el Brooks Institute of Photography de California en 1992. Desde entonces trabaja como fotógrafa freelance, primero como miembro de la Agencia COVER y desde el año 2000 como fotógrafa independiente.

Está especializada en reportaje y retrato editorial (es autora entre otros de más de 20 reportajes de portada y más de 100 retratos publicados en revistas, especialmente en El País Semanal). De forma paralela desarrolla proyectos fotográficos que escarban en la indisoluble relación existente entre la historia colectiva y la memoria individual: mostrar la luz y las sombras que los acontecimientos y el paso del tiempo dejan en las personas, los lugares, las cosas y la palabra. Para Moro fotografiar es comprender y la fotografía la ha llevado a conocer y a fotografiar a colectivos como el de las mujeres presas en la cárcel madrileña de Carabanchel en los años 90, a los viejos brigadistas internacionales, ya octogenarios o a las personas que han sufrido o siguen sufriendo hoy directa o indirectamente las consecuencias de la pena de muerte.

Esta conferencia está organizada por el Máster en Fotografía y el profesor Pedro Vicente-Mullor.

Conferencia de Estela de Castro en el Ciclo «Sobre Imágenes»

El miércoles 19 de febrero, a las 12:30 en el aula A-4-8, la fotógrafa Estela de Castro impartirá una conferencia sobre su obra.

Estela de Castro es una retratista y activista española que dedica su vida a la fotografía y a ayudar a los demás a través de la fotografía: a los migrantes más necesitados y a santuarios de animales. Uno de sus trabajos más conocidos es la serie de retratos que realiza sobre los fotógrafos y fotógrafas españoles. Ha sido la fotógrafa encargada de hacer los primeros y únicos retratos oficinales de la Familia Real.

Esta conferencia está organizada por el Máster en Fotografía y Pedro Vicente-Mullor, y está abierta a todos las personas interesadas.

Abierto el plazo solicitud ERASMUS BIP «Paris RER B»

Hasta el 10 de noviembre está abierto el plazo de presentación de solicitudes para participar en el Proyecto Erasmus BIP “Paris RER B» organizado por el profesor Pedro Vicente-Mullor del departamento de Dibujo.

Se trata de un proyecto Erasmus BIP de una semana de duración en París, para realizar un proyecto junto a las universidades Haute école libre de Bruxelles Ilya Prigogine (HELB) de Bélgica y la École Nationale Supérieure Louis-Lumière de París. La estancia será del 13 al 19 de abril 2025, y está financiado parcialmente por el programa Erasmus.

Para poder presentarse a esta convocatoria se debe tener una matrícula oficial en el grado de BBAA activa, y estar cursando una de estas dos asignaturas, “(10496) Fotografía: creación, pensamiento y lenguaje visual” o “(13313) Proyectos fotográficos”

Más información en este link, https://www.upv.es/contenidos/RRIIBBAA/noticia_1231064c.html

Para quien esté interesad@ se realizará una reunión informativa sobre el proyecto el miércoles 30 de octubre a las 10:00 en el aula A4-8 de BBAA