All items for 2024
18 diciembre, 2024
/
Evento
/
No hay comentarios
El catedrático del Departamento de Dibujo en el área de Diseño, Gabriel Songel, ha sido seleccionado para estar presente en la Convención de Inventores de Juegos de Mesa, Game Inventors Convention, de la Feria Internacional del juguete de Nuremberg 2025.
La Feria del Juguete de Nuremberg es la feria más importante del sector juguetero en el mercado europeo e internacional junto a las ferias de Nueva York y Hong Kong. Es visitada por 60.000 profesionales de 125 países y se presentan una media de 70.000 novedades anualmente.
La serie de juegos de ingenio Innivity fue diseñada por Gabriel Songel y producida por Innoarea Design en 2020. La serie presenta la novedad de combinar juegos de ingenio con cartas y juegos de mesa de manera que pueden jugarse de forma individual o colectiva.
Este proyecto es el resultado de una investigación sobre juegos de ingenio basados en principios de diseño básico que inició hace 10 años con una colaboración con Juegos Cayro de Denia, de la que surgió un modelo de utilidad y varios artículos de investigación.
Algunos de los resultados de esta colaboración se fabricaron y han estado en el mercado más de 10 años.
Con la selección para esta Game Inventors Convention se cierra el ciclo de transferencia y difusión de los resultados de la investigación.
Hay muestras disponibles para jugar en el Museo del Juguete de la UPV ubicado en la ETSIADI y cuyo director es el profesor Gabriel Songel.
18 diciembre, 2024
/
Premios
/
No hay comentarios
Victoria Cano realiza los Galardones de los I Premios nacionales ACCIÓN 2024.
Premios a la dirección cinematográfica celebrada en la Academia del Cine de Madrid el 16 de noviembre de 2024.
Premio Acción de Honor a Fernando Colomo por su trayectoria cinematográfica.
Pilar Palomero, a la mejor dirección de ficción por “Los destellos”.
Javier Macipe a la mejor dirección novel, por “La estrella azul”.
Pablo Berger, a la mejor dirección de animación, por “Robot Dreams”.
Almudena Carracedo y Robert Bahar, a la dirección documental por “No estás sola”.
Directora de ACCIÓN: Pilar Pérez Solano.
10 diciembre, 2024
/
Curso
/
No hay comentarios
En este taller aprenderás a utilizar dos de los principales programas utilizados hoy en día a nivel profesional: Illustrator e InDesign, y profundizaremos en cómo su manejo puede ayudarnos a materializar los conceptos necesarios para obtener resultados de calidad en el ámbito del diseño.
Ana Canavese inicia su carrera como diseñadora en CuldeSac en 2010, donde durante 6 años desarrolla proyectos de comunicación y branding para marcas nacionales e internacionales. En 2017, se une a We are Marketing, donde aborda proyectos digitales 360º que incluyen experiencia de usuario, diseño web, marketing y estrategia online. Desde 2018, es profesora en la UPV, compaginando la docencia con proyectos de investigación centrados en metodologías creativas y el uso de herramientas digitales en los procesos de diseño.
Fechas: 7, 10, 14, 17, 21 y 24 de enero
Duración: 18 horas (6 sesiones de 3 horas)
Horario: de 11:30 a 14:30h
Lugar: Facultat de Belles Arts, Aula E.0.25 (Edificio 3M)
Material: Es posible utilizar los ordenadores del aula u ordenador portátil propio.
Preinscripción y matrícula https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/herramientas-digitales-diseno-illustrator-indesign_99014.html
3 diciembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición comisariada por el catedrático de la Universitat Politécnica de València Gabriel Songel, con el título “Las retículas hebreas y Maimónides” estará en el Ateneo Mercantil de Valencia entre el 2 y el 8 de diciembre.
La conferencia con el mismo título será el jueves 5 de diciembre a las 19 horas en el salón de actos del Ateneo de Valencia.
La exposición está basada en la investigación realizada por el profesor Songel que fue publica en abril en la Revista de Estudios Judíos DAROM de la Universidad de Granada.
El diseño expositivo muestra de forma muy didáctica y visual la evolución del diseño de retículas en la cultura judía desde la tipografía, los manuscritos y los mapas, llegando a identificar un posible dibujo del Arca de la Alianza realizado por Maimónides.
La relación entre un grafiti del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza en el Templo realizadas por Maimónides en el siglo XIII, coinciden en su modulación y forma, por lo que podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea.
El hallazgo se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía desde los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta la menorá y el Templo descritos por Maimónides.
En el artículo de investigación se desarrolla también la demostración de la aplicación de la retícula conocida como el universo de la vida al mapa de las ubicaciones de los depósitos de tesoros descritos en el Rollo de Cobre en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén. En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos.
La investigación surgió a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido ir relacionando dibujos u esquemas de las épocas antigua y medieval hebreas, incluyendo a pensadores judíos españoles como Maimónides.
Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha venido manifestando desde la antigüedad en todas las culturas.
27 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Estimados/as,
Nos complace compartir con ustedes la invitación a la exposición póstuma en homenaje al catedrático y académico Antonio Tomás, que presenta una retrospectiva de su obra en pintura y grabado, reconociendo su profundo legado artístico. Esta muestra ofrece una cuidada selección de piezas que capturan la singular visión estética del autor, explorando con especial detalle la riqueza y plasticidad del universo taurino.
Antonio Tomás nos ofrece una visión profundamente artística de la tauromaquia, centrándola exclusivamente en su valor artístico, tratándola como una temática más entre las muchas que han inspirado su trayectoria: arquitecturas, medioambiente, huertas, campos, acequias, caminos, jardines, flores, matojos, paisajes, fondos marinos, escenas costumbristas, colombaires, figura humana (modelos y desnudos), escaleras, lluvia, barcas, bodegones, bandas de música, o retratos, desde lo figurativo y desde lo abstracto. Cada una de estas exploraciones refleja su virtuosismo técnico tanto en la pintura al óleo, cerámica, o en grabado calcográfico, disciplinas en las que ha alcanzado una maestría que convierte su obra en un referente de belleza plástica y expresividad.
La inauguración tendrá lugar el próximo 5 de diciembre a las 19:00 h en la Casa de la Cultura, ubicada en Plaza Valldecabres 19, Quart de Poblet, donde la exposición permanecerá abierta al público del 5 al 20 de diciembre de 2024.
Organiza: Asociación Cultural Taurina de Quart de Poblet
Comisaria: Ana Tomás Miralles, Universitat Politècnica de València
Al término de la inauguración, los asistentes podrán disfrutar de un vino de honor. Será un gran placer contar con su presencia en este acto de reconocimiento y memoria.
27 noviembre, 2024
/
Evento
/
No hay comentarios
El sábado 21, en el Disseny Hub se presentaron los 16 audiovisuales seleccionados para la Mostra Internacional de Audiovisuales de Artesanía organizada por Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) de la Generalitat de Cataluña, entre los que se proyectó “Diseñar el Aire”.
Este audiovisual, que recoge un proyecto de la València Capital del Diseño sobre tradición e innovación en los abanicos, hace visible el trabajo comisariado por el diseñador Vicent Martínez y producido por Ángel Blay, maestro artesano con más de cincuenta años en la realización artesana de abanicos, especializado en el trabajo en nácar que heredó del oficio de su padre. Este proyecto, donde participó una decena de diseñadores nacionales e internacionales, se expuso en el Museo de Cerámica de Manises y en el Museo del Abanico de Aldaia. Hace un año aproximadamente también estuvo en Nueva Delhi, como representación del programa cultural aportado por España para la XVIII Cumbre del G20.
Se daba la circunstancia que nuestro compañero Manuel Martínez Torán seleccionó las citadas piezas de nácar, por su precisa combinación entre artesanía y tecnología para la exposición “Artesanía Digital”, que comisarió entre abril y mayo de este año. Junto a la productora Visualem de Gandía surgió la posibilidad de reaprovechar parte del material audiovisual con el que se trabajó para la exposición, y poder mostrar esta peculiar forma de hacer palmitos, única ya en el mundo, que ha visto la luz gracias a la coproducción de la Cátedra de Artesanía UPV, que dirige nuestro compañero de departamento.
En la gala donde se proyectaron los audiovisuales seleccionados, hubo un especial recuerdo del artesano Ángel Blay, por el abanico de Aldaia, que tanto talleres como Museo han sido duramente afectados por la DANA. Recordar, por ello, que se puede colaborar de forma solidaria con los artesanos que lo han perdido (casi) todo, apoyándoles a través de la web del Gremio de Abaniqueros: https://www.gremioabaniqueros.com/
Para ver el audiovisual, estará disponible en la plataforma de cine FILMIN y a partir del 8 de diciembre en el sitio web del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM):
https://www.filmin.es/corto/disenar-el-aire/
https://ccam.gencat.cat/ca/arees_actuacio/artesania/mostra_audiovisuals/
26 noviembre, 2024
/
Exposiciones,Premios
/
No hay comentarios
El proyecto titulado NA. INMENSO. La narración artística como integradora del mensaje social. Conexiones entre mujeres artistas contemporáneas que usan la palabra escrita en su obra y colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad, ha recibido el Primer Premio en la IV Edición de los Premios para la Igualdad en el año 2024 convocados por el Ayuntamiento de Valencia.
«El objeto de la presente convocatoria es premiar actuaciones, buenas prácticas y proyectos de igualdad realizados en la ciudad de València durante 2023 y/o 2024 en áreas de actuación del vigente Plan Marco de Igualdad de mujeres y hombres», concretamente en el área: 1. Violencia contra las mujeres.
Es un proyecto artístico que está en marcha desde 2022, y parte de los resultados son una muestra itinerante que ha sido expuesta en la Casa de las Luces de Titaguas, (subsede del MuVIM de Valencia) desde 22/06 al 22/07 de 2024. Ahora, se muestra en la Casa Capellà Pallarés de la Fundación Bancaja de Sagunto hasta el día 31 de diciembre.
En el proyecto, liderado por Victoria Esgueva López, participan 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
Los objetivos de nuestro proyecto son:
– Reivindicar el valor que posee el proceso de creación artística como vehículo de trasferencia y comunicación para emitir mensajes de carácter social.
– Incorporar el uso de la palabra en la obra artística.
– Propiciar una triangulación que interrelacione a las mujeres de la Asociación Alanna de Valencia, con artistas contemporáneas valencianas vinculadas a la Universitat Politècnica de València y portuguesas de distintas universidades de Portugal, y por último con la ciudadanía como partícipe y receptora.
Colaboran:
La Casa de las Luces (MuVIM)
Fundación Bancaja Sagunto
25 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición GRÁFICA CONTEMPORÁNEA, expuesta el pasado mes de abril la Sala Renau UPV y comisariada por Antonio Alcaraz, profesor del Departamento de Dibujo de la UPV, y Perico Simón, grabador e impresor y responsable del taller Edicions Maior, llega ahora a dos espacios de Cuenca: el Museo Casa Zavala y el Museo de la obra gráfica en San Clemente.
https://fundacionantonioperez.com/eventos/inauguracion-grafica-contemporanea-ediciones-maior-25-anos-museo-casa-zavala/
20 noviembre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
La exposición NA-INMENSO. La palabra en el arte, presenta el resultado de un proyecto de investigación internacional con el tema del texto escrito y el valor social en el arte. Organizada por la Fundación Bancaja y la Universitat Politècnica de València, será expuesta en La Casa Capellà Pallarés, de la Fundación Bancaja de Sagunto, del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.
La muestra recoge la visión de artistas contemporáneas que desarrollan su obra inspiradas en textos escritos por mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos textos se han generado en el marco de talleres de mediación artística con la asociación Alanna. Se trata de un trabajo colaborativo entre creadoras de arte y usuarias de la asociación Alanna de Valencia. En este tándem, ambos colectivos reflexionan sobre distintas experiencias de vida a partir de frases escritas.
Comisariada por Victoria Esgueva López, la muestra internacional reúne a una selección de 20 artistas con una relevante trayectoria, de las que 13 son profesoras e investigadoras de la Universitat Politècnica de València y 7 son portuguesas, vinculadas en su mayoría a la Universidad de Portugal. Estas son: Amparo B. Wieden, Teresa Cháfer, Regina Costa, Manuela Cristóvão, Célia Bragança, Chele Esteve Sendra, Sónia Rafael, Ana Ferriols Montañana, Susana García Rams, Diana Costa, Begoña Jordá Albiñana, María Martín, Horte Mínguez, Silvia Molinero Domingo, Natividad Navalón, Isabel, Pyrrait, Paula Santiago, Ana Tomás, Sara Vilar Garcia e Inez Wijnhorst.
El conjunto expositivo aglutina 20 dípticos sobre tela, que muestran el legado plural de las autoras, porque estas provienen de múltiples disciplinas artísticas como son: pintura, escultura, diseño, poesía visual, grabado, animación, dibujo, artes escénicas, instalación y nuevas tecnologías.
La exposición tiene como finalidad mostrar la transferencia del mensaje social utilizando el arte como lenguaje de comunicación. Además, se pone en valor la palabra escrita, la expresión artística y su función social a través de un proyecto con perspectiva de género.
Folleto NA INMENSO
29 octubre, 2024
/
Exposiciones
/
No hay comentarios
Exposición interdisciplinar de colaboración entre el CIAE de la UPV de València y el CNFAP de Francia, entidades dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales comisariada por Amparo B. Wieden Universitat Politècnica de València. Ana Sartori y Rosa Burdeos del CNFAP.
El proyecto titulado Avant la lettre hace referencia a la expresión, utilizada también en español, que significa que algo se adelanta a su tiempo y que tiene lugar antes de ser definido (ser completado). Por esta razón pensamos que este título expresa muy bien el concepto de la exposición: adelantarnos a algo que aún no está definido. Nuestro interés, por tanto, se centra en establecer una relación entre lo escrito y su representación visual, entre lo escrito y lo visto, del mismo modo que las vanguardias introdujeron la palabra y la tipografía como elementos plásticos en la obra artística.
Con esta intención tomaremos la narración artística como parte integrante del mensaje y estableceremos conexiones entre artistas contemporáneos que utilizan la palabra. En este contexto, la temática de la exposición implica el uso en la obra de la palabra, de la letra, como portadora de un mensaje (conceptual o visual), o como elemento plástico en sí mismo, con el fin de transmitir un mensaje «antes de la letra».
Con esta exposición deseamos generar una nueva iniciativa de colaboración entre las dos instituciones citadas, dedicadas a la creación y difusión de las artes visuales en España y en Francia. La misma pretende dar continuidad a la colaboración iniciada en 2021 con la exposición #1Signos&lengu@jes que se mostró en la Fundación Taylor en Paris y en la Biblioteca Joanot Martorell en Valencia.