Menu

Publicaciones

Nuevo número de la revista Con A de Animación: Mundos imaginados

La revista Con A de animación, organizada por el Grupo Animación UPV y patrocinada por el Máster de Animación y el Departamento de Dibujo, ha publicado su segundo número semestral de 2021, “Mundos imaginados”.

Con A de animación es la revista del Grupo Animación UPV, de periodicidad semestral y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres, y recientemente obtuvo el sello de calidad FECYT. También figura en las prestigiosas bases de datos científicas Journal Citation Reports, Scopus, EBSCO, Latindex y Dialnet, entre otras.

El número “Mundos imaginados” trata sobre la relación privilegiada que la imagen animada, en su condición de fabricada, tiene con lo imaginario. La animación no solo ha sido un elemento esencial en el cine de fantasía, sino que también tiene una enorme capacidad para mostrarnos los vericuetos de la vida psíquica, de hacer visible el sentido profundo que subyace a la realidad objetiva.

Han participado en este número: Samuel Viñolo y José Antonio Rodríguez, comisarios de la aclamada exposición Animación.es: Una historia en una exposición; Julio Gracia lana, con su estudio sobre Jordi Amorós y las producciones realizadas con la compañía EQUIP; Diego Hernán Rosain, vinculando los estudios literarios con el manganime y, específicamente, Fullmetal Alchemist; María Gutiérrez Montañés, analizando la adaptación de Hamefura (Keisuke Inoue, 2020) y los préstamos entre el anime y los juegos otome; Vincenzo Maselli nos adentra en las ciborg-arquitecturas en los escenarios post-apocalípticos del anime, y Francisco Vegas Molina aborda la integración de modelos 3D animados para el desarrollo de mundos irreales en los videoclips; por último, Adriana Navarro ofrece un documentado análisis de las políticas de patrocinio institucional público al cortometraje animado por parte de las diversas comunidades autónomicas españolas.

Link de acceso permanente al número 13

 

 

 

Con A de animación obtiene el sello de calidad FECYT

La revista académica Con A de animación, organizada desde 2011 por el Grupo Animación UPV adscrito al Departamento de Dibujo, ha obtenido el sello de calidad FECYT en la evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas.

Con A de animación es una revista de investigación, de periodicidad semestral y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Dibujo y del Máster de Animación. Con A de animación es la única revista académica sobre imagen animada que se publica en castellano en el mundo.

La revista ha superado el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de la VII Convocatoria de Evaluación de Revistas FECYT. La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Gracias a esta colaboración, FECYT trabaja para reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad mediante acciones que promuevan la ciencia abierta e inclusiva, la cultura y la educación científicas, dando respuesta a las necesidades y retos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este contexto, FECYT ofrece a las revistas científicas españolas una serie de herramientas para mejorar su calidad y visibilidad apoyando su profesionalización e internacionalización.

Esta nueva calificación de calidad científica para Con A de animación se suma a las ya obtenidas en bases de datos científicas como Scopus, Emerging Sources Citation Index (Thomson & Reuters), EBSCO, Latindex o Dialnet, entre otras, que demuestran el alto índice de impacto obtenido por la publicación.

Actualmente sigue abierta la convocatoria para presentar artículos para el número de 2022, hasta el próximo 15 de julio.

Enlace web Con A de Animación

Publicación especial de Sonda: Libro de plástica para todas las edades

La Revista Sonda y el Laboratorio de Creaciones Intermedia presentan esta publicación en la que el juego, el performance, el collage, el dibujo, la intervención y más estrategias creativas, conforman esta invitación a la creación. 40 artistas han propuesto 40 ejercicios de ejecución y creación plástica siguiendo una sencilla indicación: la de crear y realizar aquel ejercicio que echaron en falta en los libros de plástica escolares. Por lo que este libro es la concreción de los anhelos de niños y niñas que, en un momento dado, decidieron formarse y trabajar en algunos de los espacios dedicados a la plástica y al arte.

MÁS INFORMACIÓN
Artículo Libro de plástica en la Revista Sonda

 

Publicación especial Sonda. Brain cell: Ryosuke Cohen y el Mail Art

La Revista Sonda inaugura un nuevo espacio en el que se alojarán publicaciones de libre descarga en los que se trate como ensayos y monográficos, cualquier aspecto relacionado con el hecho artístico. Comenzamos este nuevo espacio con el estudio sobre el mail art y la entrevista a Ryosuke Cohen, que Guillermo Cano ha realizado en Japón. El estudio introductorio sobre la entrevista que Carlos Martínez Barragán realiza complementa este número especial y como regalo y al tiempo, muestra de lo desarrollado anteriormente, la reproducción de diez obras de Ryosuke Cohen que son parte de su archivo personal, realizadas en Japón, con las colaboraciones que recibe de todas partes del mundo.

MÁS INFORMACIÓN

Artículo Brain Cell en la Revista Sonda

 

 

Revista Sonda. Llamada a la publicación (call for papers)

Ya está abierto el plazo para enviar sus contribuciones y trabajos a la Revista Sonda y configurar el número 10. Podemos recibir sus trabajos en las modalidades de artículo, ensayo visual (evaluadas por pares ciegos), y la de reseñas que no está sometido a evaluación. Cumplimos diez años en los que hemos ido consiguiendo reconocimiento en forma e indexaciones con nuestro proyecto editorial abierto a cualquier tema relacionado con el hecho artístico.

MÁS INFORMACIÓN:
Normas de publicación de la revista Sonda

Con A de animación, marzo 2021: nuevo número y convocatoria de artículos

Con A de animación es la revista del Grupo Animación UPV, de periodicidad semestral y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres.

El número actual, “Animando realidades”, trata de las conexiones de nuestro arte con lo mundano, como es su financiación o promoción; con la evolución humana, como la política y la filosofía; pero también con lo más vergonzoso de nuestra especie, como el racismo o el genocidio, a través de textos que abordan producciones como Funan, de Denis Do, The Censored Eleven, diversas producciones de anime, campañas publicitarias de Pixar y el sistema de financiación para la animación en nuestro país. La revista también presenta un artículo de Firma Invitada sobre el descubrimiento de una de las películas españolas de animación más antiguas que se conservan: Francisca, mujer fatal (K-hito, 1934), gracias a los esfuerzos de la Filmoteca de Zaragoza.

Aprovechamos el lanzamiento de esta primera entrega de 2021, para publicar la convocatoria de artículos para los números de 2022, para la que se propone el doble tema, no excluyente, “Animación de género / Los géneros de la animación”.

Fecha límite: 15 de julio de 2021.

E-mail de contacto: conadeanimacion@upvnet.upv.es

Con A de animación es la única revista académica sobre imagen animada que se publica en castellano, siendo un ejemplo único en el mundo desde su inicio en 2011. Actualmente figura en las prestigiosas bases de datos científicas Scopus, ESCI (Thomson & Reuters), EBSCO, Latindex y Dialnet, entre otras, que demuestran el alto índice de impacto obtenido por la publicación.

Links: http://conadeanimacion.upv.es/

Con A de animación, nuevo número 2020

Ya está disponible el nuevo número de Con A de animación, que a partir de ahora pasa a ser una revista semestral y de libre acceso online: http://conadeanimacion.upv.es/

Con A de animación es una publicación organizada por el Grupo Animación UPV, de tipo investigador y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada, y que está indizada en prestigiosas bases de datos como ESCI y Scopus.

El presente número, bajo el título genérico “Animación y dibujo”, incluye un primer contenido de excepción: nuestra Firma Invitada Alan Cholodenko, profesor honorario en la The University of Sydney (Australia), uno de los autores pioneros sobre teoría de animación. Entre los temas tratados en los artículos de Investigación figurarán las “Películas de dibujos relámpago”, una manifestación del cine primitivo que abrió camino a los dibujos animados; el animador Glen Keane y sus “pencil tests”, tanto en sus películas personales como en sus producciones Disney; Francis Alÿs y su animación para la galería artística, o cómo la animación puede conquistar diferentes espacios; el Jimoto PR Anime, un nuevo subgénero del anime con pujanza en Japón, dirigido a la promoción turística; y un análisis sobre la importancia del realismo en los videojuegos, que revisará los conceptos que resultan de la combinación de narrativa interactiva y rea­lismo gráfico.

Aprovechamos la ocasión para comunicar que se abre la convocatoria para presentar artículos para 2021, hasta el 15 de julio del presente año.

Más información: http://conadeanimacion.upv.es/archivos/6299

 

Con A de animación, indexada en Scopus

La prestigiosa base de datos internacional Scopus ha incluido en su repositorio la revista Con A de animación, organizada por el Grupo Animación UPV y patrocinada por el Máster de Animación y el Departamento de Dibujo.
Con A de animación es la revista anual del Grupo Animación UPV, de periodicidad anual y con revisión por pares, que estudia los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de la imagen animada. Está coeditada por Editorial UPV y Nau Llibres.
En el informe de aceptación de la revista en la base de datos Scopus han destacado la alta calidad de los artículos, la especificidad de la publicación, y el rigor de las revisiones externas. Con A de animación es la única revista académica sobre imagen animada que se publica en castellano, siendo un ejemplo único en el mundo desde su inicio en 2011.
Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas que incluye patentes y websites integradas, así como dos métricas de factor de impacto de la investigación como son Scimago Journal Rank (SCR)  y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden.
Esta nueva indexación de Con A de animación se suma a las ya obtenidas en bases de datos científicas como ESCI (Thomson & Reuters), EBSCO, Latindex o Dialnet, entre otras, que demuestran el alto índice de impacto obtenido por la publicación.
Actualmente sigue abierta la convocatoria para presentar artículos para el número de 2020, hasta el 15 de julio.
Más información:

Presentación del libro de Charo Altable Vicario

M. Susana García Rams coordina, este miércoles 8 de mayo a las 17:00 h en el aula B.0.2 y el Espacio Azul, la presentación del libro de Charo Altable Vicario, Otras maneras de amar. Otro amor es posible. Actividad vinculada al Máster en Arteterapia.
Una oportunidad de escuchar a la autora y a las invitadas, disfrutar de una performance y debatir sobre lo que plantea la obra.

A partir del análisis de género de las historias de amor ideales y reales de un grupo de adolescentes y jóvenes de instituto, este libro desgrana la construcción patriarcal latente en las relaciones de dominio-sumisión y en la ideología amorosa romántica. Esta realidad es constata

ble tanto en las mencionadas historias como en múltiples narraciones literarias y fílmicas, en la publicidad, en la moda, en las canciones y en las redes sociales, cuyos mensajes tantas veces conducen a historias de violencia y maltrato.
La obra también analiza otras construcciones amorosas a lo largo de la historia, en distintas culturas y en las producciones actuales de diversas ramas del arte y la crea¬tividad, que están elaborando fundamentalmente las mujeres y en las cuales cuentan sus temores, sus diferentes maneras de amar, sus deseos y su concepción del erotismo.
En torno al mito de Psique y Eros, en clave no patriarcal, el libro propone los traba¬jos psíquicos necesarios que toda persona ha de llevar a cabo para construirse otras maneras de amar y otro erotismo donde se armonice cuerpo, emoción y mente, y en las que el buentrato y la igualdad alcancen un verdadero protagonismo.
Finalmente, a través de su colaboración en experiencias teatrales con adolescentes y jóvenes, la autora expone ejemplos didácticos que pasan por el cuerpo y las emo¬ciones, a partir de la propia experiencia del alumnado, y desarrolla un programa de ejercicios coeducativos para reflexionar y reconstruir otros amores posibles y otro ero¬tismo siempre consentidos, satisfactorios, igualitarios y sobre la base del goce libre.

Intervienen:

M. Susana García Rams. Profesora del Departamento y del Máster en Arteterapia.
Fina Sanz Román. Psicoterapeuta, Sexóloga y Pedagoga.
Ana Sánchez. Profesora de la U.V. Epistemología de la Cieencia y Feminismo.

Charo Altable Vicario licenciada en Historia, maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, diafreoterapeuta y terapeuta en Psicosíntesis en el Centre Source de París y formada en terapia artística a través de cuentos en España y Brasil. Experta en coeducación emocional y sexual, relaciones de paz y prevención de la violencia, es profesora en másteres de igualdad de varias universidades y formadora de profesionales, ado¬lescentes y jóvenes. Realiza cursos y talleres sobre estos temas y colabo¬ra en programas educativos de teatro y género.
Articulista en revistas y libros de educación y salud, ha escrito los libros Penélope o las trampas del amor (1991), Educación sentimental y erótica para adolescentes (2000) y Los senderos de Ariadna (2010).

Al finalizar la presentación:
en el Espacio Azul, contaremos con una performance a cargo de del Colectivo Artístico La Paulatina /Anna Pellicer y Miguel Romero.

ENTRADA LIBRE